Educación secundaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5086
Browse
Browsing Educación secundaria by browse.metadata.advisor "Gallegos Vela, Lorena Margarita"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aprendizaje basado en proyectos y pensamiento crítico en estudiantes de segundo de secundaria del colegio San Francisco de Asís del Cusco(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-10) Tenorio Castro, María Elena; Gallegos Vela, Lorena MargaritaEl trabajo de suficiencia "Influencia del Aprendizaje Basado en Proyectos en el Pensamiento Crítico: Un Estudio en estudiantes de Segundo de Secundaria" tuvo como propósito principal explorar la relación entre el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Pensamiento Crítico en estudiantes de segundo grado de secundaria en el Colegio San Francisco de Asís, Cusco 2025. En el marco metodológico, se adoptó un enfoque de investigación básica y explicativa, con un diseño no experimental y un alcance explicativo para analizar la posible relación entre las variables de estudio. La unidad de análisis comprendió todos los estudiantes de segundo grado de secundaria en el mencionado colegio. La población de estudio se focalizó en estudiantes de segundo grado de secundaria, utilizando un muestreo no probabilístico intencional para seleccionar la muestra de participantes. Se aplicaron encuestas y análisis documental con fichas como métodos de recolección de datos. En conclusión, la investigación estableció relaciones significativas entre el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Pensamiento Crítico en los estudiantes de segundo grado de secundaria. Se encontró una correlación positiva, sugiriendo que el Aprendizaje Basado en Proyectos tiene una influencia positiva en el desarrollo del Pensamiento Crítico en los estudiantes. Estos hallazgos contribuyen al conocimiento científico sobre este fenómeno específico en el ámbito educativo del Colegio San Francisco de Asís, Cusco 2025.Item Dinamismo lúdico para el desarrollo de habilidades en la resolución de problemas matemáticos en el nivel secundario del Centro Educativo Parroquial “La Inmaculada” en el año 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-24) Condori Cutimbo, Alejandro; Gallegos Vela, Lorena MargaritaLa investigación es un aporte a la educación como una metodología académica que puede ser aplicada en el aprendizaje de los estudiantes de nivel secundario y logren acrecentar de forma progresiva el nivel de conocimiento mediante la matemática lúdica, que tiene como objetivo de estudio. Evaluar el grado de desarrollo de las habilidades en la resolución de problemas mediante el uso de actividades lúdicas matemáticas en estudiantes de Educación Secundaria del CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL “LA INMACULADA” en el periodo lectivo 2024. Considerando las diversas maneras en que los estudiantes aprenden al resolver problemas de matemática lúdica, debido a sus distintas formas de construir el conocimiento, se llevó a cabo una investigación de tipo cuasi-experimental. El enfoque de la investigación es descriptivo y explicativo, con el propósito de examinar los efectos de esa intervención deliberada sobre las variables dependientes, utilizando un diseño con pre-prueba. – Post Prueba y grupos intactos, llegándose a los siguientes resultados. Tres estudiantes en la Post Prueba alcanzaron una nota de dieciseises, este indicador es un rango de alto a muy alto, según nuestra escala de calificación, lo que denota que la incidencia de la matemática lúdica logra incrementar se forma significativa el conocimiento de los estudiantes, según la investigación. Cuya conclusión. Es que se requiere aplicar la metodología lúdica de forma gradual para la ampliación del conocimiento de los estudiantes.Item El rol de la familia en el proceso educativo y su influencia en el éxito académico de los estudiantes del cuarto año de secundaria en el colegio Innova Schools en el año 2025.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Zarate López, Susan Lisbet; Gallegos Vela, Lorena MargaritaSegún la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la familia es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, la cual tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. La familia es el grupo de personas, que se encuentran relacionadas vinculadas por lazos de parentesco, estos pueden ser de consanguinidad o políticos. También es una pieza clave en la formación de sus integrantes, mediante la enseñanza de valores y normas. Por ello se le define como la primera escuela. El presente estudio de investigación desea conocer la influencia que tiene la familia en el éxito académico de los estudiantes, mediante el apoyo emocional, cognitivo y las relaciones de comunicación que existen entre los miembros de la familia. La investigación nos lleva a rescatar la gran importancia que posee el apoyo familiar para lograr buenos resultados académicos. Durante la elaboración de este trabajo de investigación se han recurrido a diferentes fuentes confiables, para poder abordar con éxito nuestras variables, además se ha visto necesario comparar diversas situaciones donde los estudiantes cuentan con apoyo de sus familias, y estudiantes que no la poseen. Nos hemos enfrentado a la problematización de concientizar a las familias de que los estudiantes, a pesar de encontrarse en el nivel secundaria, aún necesitan de acompañamiento y respaldo, ya que se encuentran a puertas de dejar las aulas, y si queremos tener personas de éxito, tienen que involucrarse en su proceso académico.Item Estrategias de enseñanza para la resolución de problemas contextualizados de situaciones del mundo real en matemáticas en los estudiantes del segundo grado de secundaria del Colegio Mariscal Santa Cruz Bellavista Callao(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-09) Crispin Luna, Elmer Feliciano; Gallegos Vela, Lorena MargaritaMediante el presente trabajo de investigación en la modalidad de suficiencia profesional permite abordar la importancia de conectar la matemática con la realidad,a través del uso de estrategias para la resolución de problemas contextualizados en matemática. Estas estrategias proporcionaran un mayor interés y desarrollo de sus competencias en el proceso educativo de los estudiantes de secundaria, específicamente en los estudiantes de segundo de secundaria del colegio Mariscal santa Cruz en Bellavista Callao. Esta investigación permite abordar la importancia de conectar la matemática con la realidad al plantear un problema matemático al cual el estudiante enfrentará conociendo las estrategias para resolverlos y sean significativos en su proceso de enseñanza aprendizaje, Esta investigación considera el uso de estrategias de aprendizaje para que los estudiantes puedan enfrentar con éxito la resolución de problemas contextualizados. Como resultado, se planteó y aplico diseños para una estrategia metodológica en la resolución de problemas matemáticos contextualizados y sea significativo en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área en estudio.Item Influencia de la técnica de la cuerda de los doce nudos en la comprensión del Teorema de Pitágoras en estudiantes del curso de preparación Uni de la academia César Vallejo(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-09) Paxi Gavilán, Rafael Enrique; Gallegos Vela, Lorena MargaritaEl presente trabajo tiene como objetivo comprender y analizar la influencia de la técnica de la cuerda de los doce nudos como herramienta práctica en la comprensión del Teorema de Pitágoras en estudiantes del curso de preparación para la UNI en la Academia César Vallejo. Esta investigación plantea facilitar el aprendizaje del teorema geométrico mediante actividades prácticas y manipulativas, integrando conceptos históricos y geométricos con enfoques modernos de enseñanza para fortalecer el vínculo entre la teoría y la práctica. A través de un diseño didáctico basado en la metodología experimental, se promueve el aprendizaje activo y la participación directa de los alumnos en la exploración de propiedades geométricas, utilizando la cuerda de los doce nudos como recurso central. Se desarrollaron actividades en las que los alumnos pudieron construir triángulos rectángulos, verificar relaciones matemáticas y aplicar estos conocimientos en problemas concretos, lo que permitió una interacción más significativa con los conceptos abstractos. Los resultados que se obtuvieron muestran que la implementación de esta técnica no solo mejoró significativamente la comprensión del Teorema de Pitágoras, sino que también incrementó el interés y la motivación de los estudiantes hacia el estudio de la geometría. Además, se observó un impacto positivo en el desarrollo de habilidades prácticas, pensamiento crítico y resolución de problemas, consolidando la cuerda de los doce nudos como un método didáctico, eficaz para la enseñanza de conceptos matemáticos fundamentales.Item Trabajo colaborativo en la construcción de interpretaciones históricas en estudiantes de cuarto grado de secundaria de la I.E..2085 San Agustín de Comas en 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-16) Padilla Chuquilin, Cecilia Elvira; Gallegos Vela, Lorena MargaritaLa presente investigación de suficiencia profesional "Trabajo colaborativo en la construcción de interpretaciones históricas en estudiantes de cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa 2085 San Agustín, en el distrito de Comas en 2024", analiza el impacto de las dinámicas grupales en la elaboración de narrativas históricas. A través de una metodología cualitativa, se supervisa que el trabajo colaborativo favorece la participación activa de los estudiantes, el intercambio de ideas y la elaboración conjunta de interpretaciones más complejas y fundamentadas. Los resultados muestran que, al trabajar en equipo, los estudiantes no solo refuerzan sus conocimientos históricos, sino que también desarrollan habilidades comunicativas, críticas y de liderazgo. El estudio concluye que la implementación de estrategias colaborativas en el aula de ciencias sociales resulta altamente beneficiosa para el aprendizaje significativo y para la formación de un pensamiento histórico autónomo en los estudiantes; asimismo, que el rol del docente como facilitador del trabajo colaborativo es fundamental.