Doctorado en Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4747

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 93
  • Item
    El rol decisorio de la pericia grafotécnica en los delitos de falsificación de documentos – Lima 2022.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-24) Lopez Curo, Dante Daniel; Sánchez Castillo de Carnero, Lita Natalia
    La presente tesis ha sido desarrollada con el fin de aportar conocimientos que resulten ser significativos para comprender el rol decisorio de la pericia grafotécnica en los delitos de falsificación de documentos; destacando que, para ello se ha empleado la metodología de la investigación científica, entendiendo que esta favoreció el desarrollo de los aspectos más resaltantes de la presente investigación a lo largo del tránsito de su desarrollo. Así mismo, es de destacar que le presente estudio se realizó pro medio de la recopilación de información proporcionado a partir de las investigaciones realizadas por múltiples especialistas, quienes realizaron estudios asociados a las variables aquí contempladas; mientras que, en lo que respecta al estudio empírico o de campo, se ha de destacar el empleo de la encuesta y el cuestionario como instrumento de esta, el cual estuvo integrado por catorce interrogantes que fueron resueltas por abogados, los cuales, tuvieron a bien proporcionar sus diferentes puntos de vistas respecto a la problemática; facilitando ello la elaboración de gráficos estadísticos e interpretaciones acorde a dicha información. Pudiéndose a partir de ello, contrastar las hipótesis planteadas y así arribar a las conclusiones y recomendaciones plasmadas en el presente trabajo. Finalmente, se ha demostrado que el rol decisorio de la pericia grafotécnica, incide de manera determinante en los delitos de falsificación de documentos.
  • Item
    Igualdad de derechos de los cónyuges y la sustitución del régimen patrimonial en el distrito judicial de Canta, periodo 2020 -2022.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-24) Caller Luna, Patricia María; Velarde Ramirez, Alberto
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la relación entre la igualdad de derechos de los cónyuges con la sustitución del régimen patrimonial en el distrito judicial de Canta, periodo 2020 -2022. La población está conformada por los matrimonios en Canta que asciende a 36,256. La muestra estuvo conformada por 380 cónyuges, a los cuales se les aplicó el instrumento que constó de 25 preguntas, utilizando la escala de Likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis, utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de Spearman, debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que la igualdad de derechos de los cónyuges se relaciona significativamente con la sustitución del régimen patrimonial en el distrito judicial de canta, periodo 2020 -2022.
  • Item
    La figura del dolo eventual y la posibilidad de aplicarlo en el homicidio por accidente de tránsito en Lima Metropolitana, periodo 2022.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) CANCHERO RAMIREZ , MELISSA; Serna Chunga , Luis Fernando
    Resumen La presente tesis, tiene por objeto plantear que el dolo eventual sea aplicado en el delito de homicidio por accidente de tránsito para las causas de estado de ebriedad y por inobservancia de reglas técnicas de tránsito, ésta última tiene una serie de acciones (infracciones), dentro de ella pasarse la luz roja, acción que para su incumplimiento está en la decisión del actor y para el presente caso del conductor, de hacerlo o no, que viene a ser la parte consciente y de realizarlo a sabiendas que es una infracción que viene a ser el aspecto volitivo de quien comete el accionar, es entonces que teniendo este ejemplo, donde se cumple el dolo: consciente y voluntad, la muerte de una persona por accidente de tránsito dejaría de encontrarse en la figura culposa del delito.Es importante analizar desde el aspecto penal el comportamiento del autor del delito, sobre una conducta típica como parte de una actividad en la conducción y que el código penal la establece, dentro de ellas conducir bajo los efectos del alcohol, homicidio culposo y lesiones culposas por accidente de tránsito. Ésta tesis permite que el análisis sea desde todas las perspectivas que conllevan el proceso incriminatorio, es decir, con la presente tesis queremos que las autoridades competentes como Ministerio Público y Poder Judicial analicen desde el comportamiento del actor (conductor) como una acción válida y por ende legal, como récord de la persona que conduce, su experiencia en la conducción,denotando con ello como ingresa a la escena del delito, como se sitúa en el contexto del accidente de tránsito.
  • Item
    Obtención del título de propiedad a través de la prescripción adquisitiva de dominio vía notarial y el nivel de protección de la propiedad de bienes inmuebles en tiempos de Covid-19 en el distrito de Juliaca, provincia de San Ramón, región de Puno, periodo 2020-2021
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-12) Quintanilla Chacón , Alberto Eugenio; Vásquez Caicedo – Pérez, Giovanna
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la relación de la obtención del título de propiedad a través de la prescripción adquisitiva de dominio vía notarial y el nivel protección de la propiedad de bienes inmuebles en tiempos de Covid 19 en el distrito de Juliaca, provincia de San Román, región de Puno, periodo 2020-2021. Se tuvo una población de 100 operadores de justicia en el distrito de Juliaca, provincia de San Román, región de Puno. La muestra estuvo conformada por 80 operadores de justicia en el distrito de Juliaca, provincia de San Román, región de Puno, a los cuales se les aplicó el instrumento que constó de 20 preguntas, utilizando la escala de Likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis, utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de Spearman, debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que la obtención del título de propiedad a través de la prescripción adquisitiva de dominio vía notarial se relaciona significativamente con el nivel protección de la propiedad de bienes inmuebles en tiempos de Covid 19 en el distrito de Juliaca, provincia de San Román, región de Puno, periodo 2020-2021.
  • Item
    BARRERAS DE ACCESO A LA JUSTICIA Y LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN ANCASH, 2022
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) PICON PERLA , TWIGGY MERCEDES; Solorzano Palomino, Alexander
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la relación de las barreras de acceso a la justicia y la igualdad de género en las provincias de la región Áncash,2022.La población estuvo conformada por las mujeres víctimas de violencia de género en las provincias de la región Áncash durante el año 2021, las cuales ascienden a 1759 mujeres, según INEI (2022).La muestra estuvo conformada por 316 mujeres víctimas de violencia de género, a los cuales se les aplicó el instrumento que constó de 24 preguntas, utilizando la escala de Likert con alternativas de respuesta múltiple.Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis,utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de Spearman, debido a que las variables de estudio son cualitativas.Finalmente, se pudo determinar que las barreras de acceso a la justicia se relacionan significativamente con la igualdad de género en las provincias de la región Áncash, 2022.
  • Item
    RAZONAMIENTO JUDICIAL Y DEBIDA MOTIVACIÓN EN EL DERECHO COMPARADO ENTRE LOS AÑOS 2017-2019
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-25) KUJAT FLORES , SAMANTA RUTH; Velarde Ramírez , Alberto
    La validez del razonamiento trasciende al ámbito estrictamente formal, y se extiende a la justificación externa con miras a establecer aquellas premisas que sean producto del razonamiento interno del juzgador, y justificados mediante argumentos racionales tendientes a la postulación que concretice la cuestión jurídica conforme al esquema complejo que implica el razonamiento judicial. La metodología aplicada al razonamiento judicial y a la debida motivación, es de interés en el ámbito judicial, partiendo del análisis de la jurisprudencia y de la doctrina jurídica desde la perspectiva del derecho comparado, resolviendo su complejidad y proveyendo su síntesis en las resoluciones judiciales con las técnicas conclusivas aplicadas a las mismas y compatibles con las garantías constitucionales. El objetivo del estudio fue analizar la influencia del razonamiento judicial en la debida motivación del derecho comparado entre los años 2017-2019. El tipo de investigación fue aplicada y el nivel explicativo, el diseño fue no experimental de corte transeccional, la técnica utilizada fue el análisis documental, y el instrumento fue la matriz de datos. La población estuvo conformada por todas las sentencias emitidas por los más altos tribunales de los países de Perú, Colombia, Chile, Argentina y España. La muestra se representó por 20 sentencias de cada país seleccionado, siendo la muestra total de 100 sentencias. El estudio concluye que el razonamiento judicial ejerce una influencia significativa en la debida motivación en el derecho comparado entre los años 2017-2019. Además, se destaca la contribución de criterios doctrinales, específicamente las teorías de Robert Alexy, Ronald Dworkin y Manuel Atienza. Se observó que la validez del razonamiento no se limita únicamente a su estructura formal, sino que abarca también su justificación externa mediante argumentos racionales que reflejen el proceso interno del juzgador.
  • Item
    Uso de la teoterapia y la reinserción social de los internos del centro penitenciario Miguel Castro Castro, año 2022
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-19) Michuy Pérez, Katherine Rosario; Solórzano Palomino, Alexander
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la relación del uso de la teoterapia y la reinserción social de los internos del centro penitenciario Miguel Castro Castro, año 2022. Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo, el tipo de investigación fue el descriptivo y el nivel aplicado. La población estuvo conformada por los 27500 abogados hábiles del Colegio de Abogados de Lima. La muestra estuvo conformada por 379 abogados hábiles, a los cuales se les aplicó el instrumento que constó de 24 preguntas, utilizando la escala de Likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis, utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de Spearman, debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que el uso de la teoterapia se relaciona significativamente con la reinserción social de los internos del centro penitenciario Miguel Castro Castro, año 2022.
  • Item
    Aplicación del principio de tutela jurisdiccional efectiva en el proceso contencioso administrativo de la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-10-29) Gutiérrez Tudela, Jorge Guillermo; Guzmán Galindo, Julio César
    La tutela jurisdiccional efectiva, constituye una de las mayores garantías del debido proceso en la actuación de la administración pública ante las pretensiones de los administrados. Frente a las decisiones de la administración pública consideradas por los administrados como lesivas a sus derechos, cabe la interposición de los recursos administrativos contemplados en el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y, de resultar adversa la decisión administrativa, cabe la posibilidad de recurrir al proceso contencioso administrativo. No obstante, las decisiones de dicho órgano jurisdiccional con frecuencia afectan los derechos de los administrados al no ofrecer una adecuada tutela jurisdiccional por lo que los justiciables se ven obligados a acudir a la Casación, en la que, finalmente, se corrige la infracción normativa.
  • Item
    Alcances jurídicos de las obligaciones con cláusula penal y sus efectos en el incumplimiento de los contratos en el marco de la legislación peruana
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-22) Espinoza Figueroa, Miguel Angel; Vásquez-Caicedo Pérez, Giovanna
    Dada la importancia que tiene esta temática, resalta en la investigación la parte jurídica vinculada con estas obligaciones y que desde luego, se ha contemplado una penalidad cuando de por medio existen ciertos incumplimientos en los actos administrativos que están contemplados en la normatividad peruana; de allí la trascendencia que tiene debido que ambas variables gozan del sustento teórico conceptual y normativo que respalda ambas variables, lo cual resalta la connotación antes señalada por los aportes que brinda. Tocando la parte metodológica del trabajo, se pudo encontrar que el propósito fundamental previsto en el estudio, estuvo encaminado en demostrar cual era el sustento de estos compromisos cuando se está de por medio este tipo de cláusulas y las consecuencia que de ellas se desprenden; motivo por el cual, que como una investigación aplicada y de nivel descriptivo – explicativa, acompañado por la metodología más apropiada, permitió que el ser aplicada la técnica correspondiente, los operadores del derecho le den con su experiencia el sustento e interpretación correspondiente y que al llegar a la conclusión final, se acepte la hipótesis plantada y se rechace la nula (Ho); y todo esto corroborado con la probabilidad del 95% de confianza y 5% de margen de error. Se aprecia que las técnicas e instrumentos empleados fueron de mucha utilidad en el estudio y en cuanto al instrumento que se utilizó, estuvo respaldado en cada uno de los indicadores, así como también validado por expertos en el ámbito de la investigación y que son conocedores de esta problemática. Se aplicaron las pruebas correspondientes, que respaldan el acopio de información, procesamiento y la presentación de los resultados. Concluyendo el trabajo y tal como está señalado en la conclusión correspondiente, este tipo de obligaciones con su respectiva cláusula, si tiene efectos jurídicos cuando no se cumplen las acciones contractuales correspondientes.
  • Item
    La determinación Judicial de la Pena en la Evaluación de Casos de Homicidio Calificado en el Distrito Judicial de Ventanilla en los años 2017-2019
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-07) Toro Palomino, Cristhian Robert; Velarde Ramirez, Alberto
    La investigación titulada: “LA DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA EN LA EVALUACIÓN DE CASOS DE HOMICIDIO CALIFICADO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE VENTANILLA EN LOS AÑOS 2017-2019”, aborda la problemática actual si el juez aplica o no correctamente la pena en un sistema mixto o ecléctico, renovado en las modificaciones introducidas por la Ley N° 30076, el tema de estudio tuvo como objetivo general establecer la influencia entre la determinación judicial de la pena y la evaluación de casos de homicidio calificado en el Distrito Judicial de Ventanilla en los años 2017-2019. Para alcanzar dicho objetivo, el tipo de investigación que se utilizó fue Aplicada, el enfoque fue Cualitativo no probabilístico y el método utilizado fue el análisis de contenido para la dogmática jurídica, normativa vigente y los expedientes de homicidio calificado; asimismo, la población y muestra estuvo constituida por 12 expedientes judiciales del Juzgado Penal Colegiado Transitorio y Permanente, así como de la Primera y Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Ventanilla. En cuanto a la técnica de recolección de la información, se utilizó el Análisis documental, siendo el principal instrumento la Ficha de análisis de documentos (expedientes judiciales). Se trató de un trabajo con procesamiento y análisis: jurídico-doctrinario. Los resultados obtenidos se presentaron en el análisis de las 24 Fichas, siendo 12 Fichas por cada categoría. La conclusión de la tesis fue que hubo falta de claridad y confusión en la interpretación de algunos conceptos básicos sobre los criterios de aplicación de la pena por parte de algunos jueces del Distrito Judicial de Ventanilla en el periodo 2017 -2019
  • Item
    El derecho a la intimidad y la aplicación de la ley 30740 que regula el uso y operaciones de los sistemas de aeronaves pilotadas a distancia en el distrito de Miraflores Lima 2021
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-26) Vela Meléndez, Manuel; Vásquez-Caicedo Pérez, Giovanna
    El objetivo de este estudio es determinar la relación del derecho a la intimidad con la Ley 30740 que regula el uso y operaciones de los sistemas de aeronaves pilotadas a distancia en el distrito de Miraflores 2021. La investigación que se desarrollará será de tipo descriptivo, el nivel será descriptivo - correlacional, de diseño no experimental, para lograr encontrar definiciones que aporten a esta investigación planteada. Tiene un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 100 abogados del Colegio de Abogados de Lima, conocedores del tema, especializados en derecho constitucional. El instrumento utilizado para medir las variables fue el cuestionario, constituido por 14 preguntas, 7 preguntas para medir el derecho a la intimidad y 7 preguntas para medir la variable de la Ley 30740 que regula el uso y operaciones de los sistemas de aeronaves pilotadas a distancia. Las 14 preguntas fueron absueltas por los abogados, quienes además dieron sus diferentes puntos de vista sobre esta problemática, el instrumento aplicado fue sometido a juicio de expertos para comprobar su validez. Para la comprobación de hipótesis se utilizó la prueba estadística chi cuadrado SPSS, versión 25, con un nivel de significancia del 0.05. Se ha demostrado que el derecho a la intimidad se relaciona significativamente con la Ley 30740 que regula el uso y operaciones de los sistemas de aeronaves pilotadas a control remoto con la legislación nacional peruana.
  • Item
    La negación del dosaje etílico por accidentes de tránsito y la figura agravada por delito de desobediencia a la autoridad
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-08) Melo Yllatinco, Hilda; Espinoza Giraldez, Juan Carlos
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de la negación del dosaje etílico por accidentes de tránsito en la figura agravada por delito de desobediencia a la autoridad, el tipo de investigación fue aplicada de nivel descriptivo, diseño explicativo y el método utilizado fue Expo-facto, asimismo la población objeto estuvo constituida por 360 personas conformadas por 170 abogados y 190 policías de tránsito, la muestra fue de 186 personas con un muestreo probabilístico. El instrumento utilizado para la medición de las variables fue validado por jueces expertos, para ello realizaron la evaluación 3 Doctores en Derecho, los que validaron criterios, la misma que constó de 22 ítems de tipo cerrado, los cuales se vaciaron en tablas en donde se calcularon las frecuencias y porcentajes, complementándose con la interpretación de los resultados, lo cual nos ha permitido contrastar las hipótesis. La prueba estadística utilizada fue chi cuadrado y el margen de error utilizado fue 0.05. Finalmente se concluyó que la negación del dosaje etílico por accidentes de tránsito tiene incidencia directa en la figura agravada por delito de desobediencia a la autoridad.
  • Item
    Los criterios de resarcimiento económico en la acusación fiscal y la validez del pago de la reparación civil en los casos de violación sexual de menores en el distrito judicial de San Martín - Moyobamba
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-07) Paredes Bardales, Juan Carlos; Vásquez-Caicedo Pérez, Giovanna
    El delito de violación sexual de menores de edad, constituye uno de los más graves delitos y por tanto, debe merecer la imposición de condenas elevadas, porque lamentablemente, su incidencia viene incrementándose de manera alarmante en nuestro país, no encontrando por parte del Estado las respuestas quemerecen en lo relativo a las penas y sobre todo a la reparación civil, lo que ha motivado la presente investigación que se propuso como objetivo general determinar de qué manera la omisión de los criterios de resarcimiento económico en la acusación fiscal influye en la validez del pago de la reparación civil en los casos de violación sexual de menores de edad en el Distrito Judicial de SanMartín – Moyobamba, obteniéndose como resultado un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 1.00, concluyéndose que las acusaciones fiscales adolecen de omisión de los criterios de resarcimiento económico, lo que afecta la validez del pago de la reparación civil.
  • Item
    La primacía de los derechos humanos y la limitación del poder punitivo en el estado de derecho
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-30) Izaga Pellegrin, Josefa Vicenta; Sánchez Castillo, Lita Natalia
    En cuanto a la investigación desarrollada sobre esta temática, trató sobre dos variables de mucho interés, donde se destaca por un lado la “primacía de los derechos humanos y por otra parte la limitación del poder punitivo”, encontrando que como parte del desarrollo de la investigación, facilitó demostrar conforme al propósito del trabajo, que verdaderamente en la legislación peruana prevalece la primacía en referencia, en razón que el Perú al haber suscrito la “Convención Internacional de los Derechos Humanos”, se toma en cuenta la legislación supranacional y la cual es conocida por los operadores del derecho. El objetivo fue: Demostrar si la primacía de los Derechos Humanos, incide en la limitación del Poder Punitivo en el Estado de Derecho. Respecto a la metodología de la investigación se trabajó todos los puntos, con el fin que pueda presentarse el estudio de una manera didáctica y práctica, dado que es un tema de importancia y actualidad, el cual será beneficioso para los operadores del derecho. En cuanto a los instrumentos usados para poder medir las variables fue la encuesta y el cuestionario, siendo los Jueces con el Grado de Doctores quienes validaron el instrumento, además se utilizó como prueba en la parte estadística el chi cuadrado el cual fue corregido por Yates. En conclusión, la primacía de los Derechos Humanos, incide directamente en la limitación del Poder Punitivo en el Estado de Derecho.
  • Item
    Régimen disciplinario en las fuerzas armadas Ley Nro 29131 y la Vulneración al debido proceso administrativo disciplinario sancionador militar.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-25) Balarezo Díaz, Guisella Violeta; Cerna Bazán, Marco Fernando
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, determinar la relación del Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas – Ley N°29131 con la Vulneración al Debido Proceso Administrativo Disciplinario Sancionador Militar. Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo, el tipo de investigación fue el descriptivo y el nivel aplicado. La población estará representada por los 260 operadores de justicia de los Juzgados Militares Policiales y Fiscalías Militares Judiciales de Lima. La muestra estuvo conformada por 156 operadores de justicia de los Juzgados Militares Policiales y Fiscalías Militares Judiciales de Lima, a los cuales se les aplicó un instrumento que constó de 24 preguntas, con alternativas de respuesta múltiples utilizando la escala de Likert. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis, utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de Spearman, debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que el Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas – Ley N°29131 se relaciona significativamente con la Vulneración al Debido Proceso Administrativo Disciplinario Sancionador Militar.
  • Item
    Impacto del delito de difamación en el honor de la victima dentro del Distrito Judicial de Lima Centro
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-17) Alvarado Roca, Tania Keila; Velarde Ramirez, Alberto
    El presente trabajo tuvo como finalidad establecer y determinar el Impacto el Delito de Difamación en el Honor de la Víctima dentro del Distrito Judicial de Lima Centro; practicándose para ello una investigación jurídica de tipo dogmático; no experimental, transversal, explicativo y cuantitativo. Se tuvo como resultado que el Código Penal Peruano de 1991, en el Artículo 132, establece como un atentado contra el honor, la difamación ante varias personas, reunidas o separadas llegando a perjudicar el honor o reputación de una persona y en el Nuevo Código Procesal Penal en su Artículo 1 inciso 2 señala que: en los delitos de persecución privada corresponde ejercerla al directamente ofendido por el delito ante el Órgano Jurisdiccional competente. Se necesita la presentación de querella; por lo que para iniciar una acción, además de esta acción o persecución privada se requiere que únicamente ejerza la querella el ofendido o persona difamada. Concluyendo que existe la valoración judicial del impacto del delito de difamación como el cualitativo (naturaleza de la acción), circunstancias de afectación al honor sin importar la edad, el sexo, profesión del afectado. Y que el impacto del delito de difamación plantea el tema de la subjetividad de su estimación, donde se trata de establecer un daño objetivable (el resarcimiento del daño o perjuicio al honor) cuya apreciación cuantitativa es subjetiva (valoración del perjuicio al honor) tanto para el afectado, como para el reparador (juez).
  • Item
    Repercusión de la Ley Universitaria N° 30220 y el derecho a la estabilidad laboral de docentes contratados en las universidades públicas
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-17) Rosas Diaz, Ibett Yuliana; Vásquez-Caicedo Pérez, Giovanna
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la repercusión de la Ley Universitaria Nº 30220 en el derecho a la estabilidad laboral de docentes contratados en las Universidades Públicas. Para lo cual se ha hecho una revisión de los fundamentos teóricos y la legislación peruana que influye en nuestro tema de estudio; en cuanto a la metodología, la investigación tiene un enfoque cuantitativo y emplea el método hipotético deductivo, y la población seleccionada son los docentes contratados de la UNFV. Así mismo, los resultados fueron recogidos a través de encuestas realizadas a los docentes contratados, permitiendo recoger importante información sobre nuestro tema de estudio. Finalmente, se ha comprobado que la Ley Universitaria N° 30220 mediante sus disposiciones y cambios, influye afectando el derecho a la estabilidad laboral de los docentes contratados de las universidades públicas, al precarizar sus condiciones laborales.
  • Item
    Aplicación de la oralidad y tutela jurisdiccional efectiva, en los procesos civiles llevados en el distrito judicial de Cañete, año 2020
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-16) Berrocal Quispe, Erick Fidel; Caicedo Pérez, Giovanna Vásquez
    La presente investigación se titula APLICACIÓN DE LA ORALIDAD Y TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA, EN LOS PROCESOS CIVILES LLEVADOS EN EL DISTRITO JUDICIAL DE CAÑETE, AÑO 2020, cuyo objetivo general fue establecer la manera en que la aplicación de la oralidad, incide en la Tutela jurisdiccional efectiva, en los procesos civiles llevados en el Distrito Judicial de Cañete, año 2020. De manera que, se utilizó en la metodología el diseño no experimental y descriptivo - correlacional, la población está compuesta por los operadores jurídicos: Jueces, Fiscales y Abogados, donde la muestra es no probabilística, en el instrumento se utilizó la guía de análisis documental, cuestionario y guía de entrevista. Con respecto a la aplicación del estadístico de prueba de R de Ch 2 el resultado de correlación, se muestra con un índice de 36,756 con lo que se comprueba la primera hipótesis específica, es decir, la aplicación de la maximización del principio de concentración, incide positivamente en la Tutela jurisdiccional efectiva, en los procesos civiles. Así como también, la aplicación del estadístico de prueba de R de Ch 2 el resultado de correlación, se muestra con un índice de 19,248 con lo que se comprueba la segunda hipótesis específica, es decir, la aplicación de la maximización del principio de publicidad, incide negativamente en la Tutela jurisdiccional efectiva, en los procesos civiles. Por todo lo anterior, se llegó a la conclusión de que los resultados guardan relación con lo que se ha sostenido, en el sentido de que la tutela anticipada a los justiciables es lo que genera el aplicarse el principio de oralidad, debido a que permite la agilización de la tramitación de los procesos, evitando la escrituralidad de las actuaciones judiciales.
  • Item
    La terminación anticipada como estrategia de celeridad procesal en el marco del nuevo código procesal penal
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-10) Guillén López de Celis, Elsa Guisella; Sánchez Castillo de Carnero, Lita Natalia
    La presente investigación hace uso de factores muy importantes, como la utilización de la metodología de la investigación científica, el empleo de conceptualizaciones, definiciones y otros, en cuanto al marco teórico y el trabajo de campo; con respecto a la parte metodológica, fundamentalmente se empleó la investigación científica, el mismo que sirvió para desarrollar todos los aspectos importantes de la tesis, desde el planteamiento del problema hasta la contratación de la hipótesis. Con respecto a la recopilación de la información del marco teórico, el aporte brindado por los especialistas relacionados con cada una de las variables: terminación anticipada y celeridad procesal, el mismo que clarifica el tema en referencia, así como también amplia el panorama de estudio con el aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación. En suma, en lo concerniente al trabajo de campo, se encontró que la técnica e instrumento empleado, facilitó el desarrollo del estudio, culminando esta parte con la contratación de las hipótesis. Finalmente, los objetivos planteados en la investigación han sido alcanzados a plenitud, como también los datos encontrados en la investigación facilitaron el logro de los mismos. Asimismo, merece destacar que, para el desarrollo de la investigación, el esquema planteado en cada uno de los capítulos hizo didáctica la presentación de la investigación, como también se comprendiera a cabalidad los alcances de esta investigación
  • Item
    Proceso inmediato en casos de flagrancia y su relación con el debido proceso y el hacinamiento en el establecimiento penitenciario San Pedro - San Juan de Lurigancho - Lima, 2020
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-12-18) Alegría Trujillo, Ana Cecilia; Sánchez Castillo, Lita Natalia
    Este estudio se planteó como objetivo general: Demostrar si el procedimiento inmediato en situación de evidencia incide en el debido proceso del imputado en el establecimiento penal San Pedro distrito de SJL, Lima, 2020. La metodología es de alcance aplicado, grado descriptivo, exploratorio, método jurídico, expos facto, universo de este trabajo fue de 378 Abogados pertenecientes a la orden del Colegio de Abogado de Lima, muestra de posibilidad del 95 % de seguridad y 5% de frontera. Como es una investigación cuantitativa (paradigma neo positivista), se ha hecho uso de la encuesta como método y el cuestionario cerrado como elemento para obtener las respuestas de nuestra muestra correspondiente. El resultado de esta tesis es que el proceso inmediato en casos de flagrancia, está relacionado de una forma directa con el debido proceso en la penitenciaria San Pedro que se encuentra ubicado en el distrito más grande de nuestro país llamado San Juan de Lurigancho, Lima, 2020.