Contabilidad

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4977

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 52
  • Item
    El control interno y su incidencia en la gestión financiera de la Dirección General de Museos-Ministerio de Cultura-Lima, 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-15) Rengifo Vásquez, Luis Alberto; Alvarado Chávez, Marco Antonio
    El tema del trabajo fue: El control interno y su incidencia en la gestión financiera de la Dirección General de Museos-Ministerio de Cultura-Lima, 2024, tuvo como objetivo demostrar que las herramientas del control inciden en forma favorable y positiva en la administración financiera realizada por los administradores de la institución, el método usado fue de correlación, aplicado, no experimental,cuantitativa por el tratamiento de sus resultados, transversal, definiendo Una muestra de 30 empleados con conocimientos de control y participantes en las finanzas, La herramienta usada fue el cuestionario con el alternativas de respuesta Likert el cual generó estadística descriptiva con cuadros y gráfico y cuyo resultado principal fue la demostración de la hipótesis con la prueba estadística Rho Spearman Que arrojó un resultado de ,874 correlación de variables alta, finalmente se escribieron las conclusiones y recomendaciones.
  • Item
    Las exportaciones y los costos de empresas industriales y comercializadoras de prendas de vestir t-shirt, Lima 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-16) Uzurriaga Sierra, Augusto Alfonso; Alvarado Chavez, Marco Antonio
    El presente estudio tuvo como objetivo general determinar en qué medida se relacionan las exportaciones y los costos de empresas industriales y comercializadoras de prendas de vestir T-shirt en Lima durante el año 2024. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y de tipo correlacional. Se aplicó una encuesta estructurada a una muestra de 36 empresas del sector, y los datos fueron procesados mediante la prueba de normalidad Shapiro-Wilk y el coeficiente de correlación de Spearman, debido a la no normalidad de las variables. Los resultados evidenciaron una relación positiva, significativa y fuerte entre las exportaciones y los distintos tipos de costos analizados: costos financieros (r = 0.800; p < 0.05), costos aduaneros (r = 0.786; p < 0.05) y costos de producción (r = 0.816; p < 0.05). De esta manera, se rechazaron todas las hipótesis nulas y se confirmó que el crecimiento de las exportaciones está acompañado de un incremento proporcional en los costos operativos. El estudio concluye que es indispensable que las empresas mejoren su gestión de costos, accedan a financiamiento competitivo, optimicen sus procesos productivos y aduaneros, y reciban apoyo institucional para sostener su expansión en mercados internacionales. Estos hallazgos aportan evidencia útil para la toma de decisiones estratégicas en el sector textil exportador peruano.
  • Item
    Los medios de pago digitales y su incidencia en la gestión financiera del área de tesorería de la municipalidad provincial de Canas - Cusco - año 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-16) Alhuirca Huamani, Silvia; Murrieta Campos, Juan José
    La presente investigación titulada “Los medios de pago digitales y su incidencia en la gestión financiera del Área de Tesorería de la Municipalidad Provincial de Canas- Cusco - año 2023, ha tenido como propósito, determinar si los medios de pago digitales inciden en la gestión financiera del Área de Tesorería de la Municipalidad Provincial de Canas - Cusco - Año 2023. La metodología fue de enfoque cuantitativo, nivel de investigación básico y correlacional, de diseño no experimental, de corte transversal en una población de 110 trabajadores administrativos de la Municipalidad Provincial de Canas, con una muestra probabilística de 86 trabajadores administrativos cuyos instrumentos aplicados fueron el cuestionario que es parte de la técnica encuesta, cuyos resultados fueron las siguientes: La prueba de correlación Tau_b de Kendall entre los medios de pagos digitales y la gestión financiera. Se observo el nivel de confianza y el nivel de significancia, que son del 95% y 0.05, respectivamente. El valor más relevante es el p-value, que es 0.653; este valor supero el nivel de significancia, lo que sugiere que no se rechaza la hipótesis nula (H0). Finalmente, el valor de la correlación es -0.049, indicando que la relación entre las dos variables es inversa pero no significativa desde el punto de vista estadístico. De acuerdo a las conclusiones se observó que existe una relación inversa entre los medios de pagos digitales y la gestión financiera, aunque esta no es tan notoria ni significante, esto podría deberse que los pagos digitales están recién implementados o aún no hay familiaridad con este tipo de pago por parte de los trabajadores, por lo que se recomienda, seguir con la implementación y motivar el buen uso de este tipo de pagos, debido a que hoy en día es fundamental la actualización constante con respecto a la tecnología, especialmente a la hora de optimizar procesos como, pagos, compras, etc.
  • Item
    Prácticas contables y su incidencia en los beneficios de la formalización de emprendimientos del distrito del Cercado de Lima, 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-19) Taco López, Lina Karol; Robertson Rey Sánchez, Thomas Henrick
    Este estudio, denominado "Prácticas contables y su impacto en los beneficios de la formalización de emprendimientos en el Distrito Cercado de Lima, 2024", se propone primordialmente examinar la manera en que las prácticas contables inciden en las ventajas asociadas con la formalización de una empresa en esta región de Lima, Perú. La investigación se efectuó mediante un enfoque cuantitativo, adoptando un diseño no experimental y transversal. La población investigada consistió en 61 iniciativas empresariales de diversos sectores situadas en el Distrito Cercado de Lima. La adquisición de datos se llevó a cabo a través de encuestas estructuradas, las cuales comprendían 32 interrogantes, de los cuales 16 se asociaban con la variable "Prácticas contables", dividida en cuatro dimensiones fundamentales: registros contables, costos, comprensión de estados financieros y conocimientos tributarios. La mitad restante de las interrogantes se centró en la variable "Beneficios de la formalización", que englobó el acceso a beneficios estatales, la generación de beneficios y rentabilidad, el acceso a financiamiento financiero y la mejora de la credibilidad del emprendimiento. Para la evaluación de la información recolectada, se utilizaron instrumentos estadísticos tanto descriptivos como inferenciales, empleando programas como Excel y SPSS. Este método permitió evaluar la repercusión de las prácticas contables en los beneficios derivados de la formalización y corroborar las hipótesis propuestas. La fiabilidad de los datos se corroboró a través del test de Alfa de Cronbach, resultando en un valor de 0.992, lo que señala una consistencia elevada. Los hallazgos indicaron una correlación media positiva entre las prácticas contables y las ventajas derivadas de la formalización, evidenciada por un coeficiente de correlación de Rho Spearman de 945 para la hipótesis general Para concluir, la investigación evidencia que las prácticas contables juegan un papel fundamental en la consecución de los beneficios derivados de la formalización de los emprendimientos en el Distrito Cercado de Lima. Una adecuada administración contable favorece el orden financiero, la transparencia y la observancia de las regulaciones, elementos cruciales para asegurar la sostenibilidad y competitividad a largo plazo de las organizaciones.
  • Item
    La gestión de inventarios y su impacto en los estados financieros de una empresa aeronáutica del Callao, periodo 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-24) Alvarado Malpartida, Josshy Andy; Murrieta Campos, Juan José
    Una de las principales fortalezas para que las empresas ofrezcan un buen servicio es su gestión de inventarios, y la importancia de su buen manejo puede tener un impacto significativo en su éxito; de aquí el presente estudio refleja los principales problemas detectados, determinando las deficiencias y los motivos que influyen en los resultados de la gestión de inventarios, y que, en consecuencia, impactan directamente en la economía de la empresa. El objetivo del presente trabajo fue determinar si la gestión de inventarios impacta en los estados financieros de una empresa aeronáutica del Callao, periodo 2023; utilizando en su desarrollo un enfoque cuantitativo, no experimental, tipo básico, de nivel descriptivo y diseño correlacional y transversal; asimismo la recolección de datos fue hecho de dos formas, la información existente y la obtenida mediante la encuesta, ambas se analizaron y se presentaron en tablas con sus interpretaciones, en la cual, la encuesta fue procesada con el software IBM SPSS, obteniendo primero la prueba de normalidad de las variables de Shapiro-Wilk con significancia de .016 para nuestra variable gestión de inventarios y .015 para la variable estados financieros, seguido se realizó la contrastación de nuestra hipótesis y confirmando con el coeficiente de Rho de Spearman la existencia de una correlación positiva buena de .786 entre nuestras variables. Entre los resultados más importantes es que los encuestados manifiestan su desacuerdo en la mayoría de los indicadores, concluyendo de esta manera que la empresa no tiene políticas de inventarios claras y precisas, lo cual tiene como consecuencia una serie de deficiencias en la gestión de inventarios. Por tanto, la presente investigación tiene como objetivo determinar si la Gestión de Inventarios impacta en los Estados Financieros de la empresa aeronáutica del Callao, periodo 2023. La cual está compuesta de 5 capítulos, que a continuación se detallan: Capítulo I: Se describe el planteamiento del problema, definimos el problema general y los problemas específicos, la finalidad de la investigación, el objetivo general y los específicos, la justificación y las delimitaciones. Capítulo II: Se desarrolla el marco teórico, el cual contiene los antecedentes de la investigación, tanto internacionales como nacionales, las bases teóricas, legales y la definición de términos, así también el dimensionamiento de la variable independiente y dependiente, el enunciado de nuestra hipótesis general y específicas, y la operacionalización de las variables. Capítulo III: Se describe la metodología a utilizar, el tipo y diseño de la investigación, la población, muestra, técnicas e instrumento aplicado para la recolección de datos, así como también la validez y confiabilidad aplicada a nuestro instrumento. Capítulo IV: Presentamos los resultados conseguidos del análisis descriptivo, aplicado a la información existente y a los datos recolectados mediante el instrumento. Capítulo V: Se realiza la controversia de resultados, el análisis correlacional de las variables, de las hipótesis, tanto general y específicas mediante el programa IBM SPSS, así también de la confrontación de los resultados con estudios parecidos, para luego redactar las conclusiones y recomendaciones para que puedan implementare en beneficio de la empresa y de los demás interesados. Finalmente, consideramos la bibliografía y anexos correspondientes a la matriz de consistencia, matriz operacional, instrumento, validación y vista del procesamiento de datos
  • Item
    La influencia del control interno para mejorar la calidad de servicio de la oficina de contabilidad de la empresa Fiestra, Rimac 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Correa Elías, Patricia Rosario; Vázquez Espinoza, Juan Manuel
    El propósito de esta investigación consiste en explorar el impacto del control interno sobre la calidad del servicio en la oficina de Contabilidad de Fiestra SAC, ubicada en el Rímac durante el año 2024. La relevancia del control interno es subrayada por la Contraloría General de la República (2014), que destaca su eficacia en la prevención de riesgos y la detección de irregularidades y actos corruptos en las entidades gubernamentales. Por otro lado, la percepción de la calidad del servicio, según Kloter (2005), se mide mediante la evaluación de los clientes acerca de hasta qué punto el servicio recibido satisface sus expectativas. Este análisis se fundamenta en un enfoque cuantitativo, empleando un diseño no experimental transversal con un tipo descriptivo correlacional. La metodología incluye la utilización de encuestas aplicadas a una muestra censal de 99 empleados administrativos de la mencionada empresa. Los datos recogidos revelan una relación significativa entre la implementación de un riguroso control interno y la mejora de la calidad del servicio, demostrada a través de porcentajes que correlacionan ambas variables. En conclusión, los hallazgos evidencian que un sistema de control interno robusto es fundamental para elevar la calidad de los servicios ofrecidos, resaltando su importancia estratégica para la eficacia administrativa y la satisfacción de los clientes en el ámbito público.
  • Item
    Incidencia de la Auditoría Interna en la Gestión Contable de la empresa Cerámica Lima S.A. Periodo 2021 y 2022.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-24) Melissa Alexandra, Melissa Alexandra; Bejarano Auqui, Jesus Fernando
    El propósito de este proyecto de investigación es analizar la incidencia de la auditoría interna en la administración contable de la compañía Cerámica Lima S.A. durante el periodo 2021-2022. La investigación es de naturaleza descriptiva y cuantitativa. El muestreo no probabilístico por conveniencia se aplica a la población, dado que la muestra representa el cien por ciento de la población (70 empleados del sector de administración). El método estadístico utilizado fue el de Spearman, lo que facilitó la obtención de niveles de significancia positiva entre las variables objeto de análisis. Teniendo como resultado la primera hipótesis de r = 0.516. La segunda hipótesis presenta una r de 0.523, mientras que la tercera hipótesis presenta una r de 0.499.
  • Item
    La auditoría interna y su incidencia en la gestión administrativa en la Municipalidad Provincial de Satipo, Junín, Perú, 2023.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-10) Salazar Yauri, Yovana Iris; Huapaya Flores, Guido Angelo
    La presente investigación surgió el problema es un inadecuado manejo de los procesos administrativos a tal punto que los tramites internos y los que se solicita por la ciudadanía son bastante lentos y no son atendidos oportunamente por lo que se planteó el siguiente objetivo: Determinar en qué medida la auditoría interna se relaciona con la gestión administrativa en la Municipalidad Provincial de Satipo, Junín, Perú, 2023. La metodología para la investigación fue de tipo observacional, transversal, Analítico, correlacional, de método deductivo y enfoque cuantitativo. La población muestral fue 34 colaboradores de la municipalidad provincial de Satipo. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de tipo Likert, con el que se obtuvo el siguiente resultado luego de la prueba de normalidad se encontró que la distribución es normal y respecto a la ejecución de la prueba del T b Kendal para medir la correlación de las variables encontramos en sus resultados un grado de significancia de 0,000 por debajo del 0,05 por lo que rechazamos la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, obteniendo un coeficiente de relación expresado en 0,824. Concluyendo con la determinación de que la Auditoría interna se relaciona significativamente con la gestión administrativa de manera positiva.
  • Item
    Control interno de inventarios y la rentabilidad en el área logística de la tienda retail de Sodimac Perú S.A. Arequipa, 2023.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-12) Pachas Aranguren, Jhoel Anthony; Huapaya Flores, Guido Angelo
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el control interno de inventarios y la rentabilidad en el área de logística de la tienda retail de Sodimac Perú S.A. Arequipa en los periodos 2022 al 2023. Aplicándose, un análisis descriptivo – correlacional y el diseño no experimental de corte transversal. Los resultados verifican que los niveles del Control Interno de Inventarios presentan niveles de riesgo a deficiente por debajo del 20% en cuanto al Control interno y sus factores mientras sus niveles favorables están por encima de 80%. Asimismo, la Rentabilidad se observa niveles de riesgo a deficiente por debajo del 15% y sus factores mientras sus niveles favorables están por encima de 85%. El aspecto inferencial verifico que los factores Ambiente y Actividad de Control más el Seguimiento inciden, implicando y contribuyendo en que la rentabilidad en el área logística sea de nivel considerable positiva y significativa. Concluyéndose, que existe relación significativa entre el control interno de inventarios con la rentabilidad en el área de logística de la tienda retail de Sodimac Perú S.A. Arequipa, 2023. Dicho de otro modo, el Control de Inventarios incide e implica en que la rentabilidad en el área logística sea alta positiva y significativa.
  • Item
    El saldo a favor materia del beneficio y la gestión financiera del operador turístico Viajes Pacífico S.A.C., Miraflores 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-02) Chavez Pacherres, Lucy Angelica Patricia; Vasquez Espinoza, Juan Manuel
    Este estudio nace del afán de comprender la influencia del saldo a favor materia del beneficio y la gestión empresarial, en consecuencia, el objetivo es determinar si el Saldo a Favor Materia del Beneficio incide en la gestión financiera del operador turístico Viajes Pacífico S.A.C., Miraflores 2024, el cual se realizó utilizando un método hipotético deductivo, cuantitativo y correlacional, con la colaboración de 31 individuos. Como resultado se obtuvo que el SFMB influye en la gestión financiera de Viajes Pacífico S.A.C. con un coeficiente de 0.000, inferior al nivel de 0.05, y se llega a concluir que se proporciona una correlación positiva fuerte en referencia al saldo a favor y la gestión financiera, y una influencia significativa del saldo a favor, el impuesto general a las ventas y la documentación sustentatoria con respecto a la gestión financiera. Estos hallazgos enfatizan lo importante de considerar estos factores al analizar y gestionar las finanzas de esta agencia de viaje.
  • Item
    Control Interno y Gestión Administrativa en la Municipalidad Provincial de la Convención, Cusco, Perú,2023.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-25) Rojas Alegría, Sonia; Huapaya Flores, Guido Angelo
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación del Control Interno con la Gestión Administrativa en la Municipalidad Provincial de la Convención, Cusco, Perú,2023. Estudio no experimental, con una población censal de 110 trabajadores municipales se utilizó un instrumento adaptado por Solarte y colaboradores con una validez para CI de 0,772 y KMO 0,001 y una confiabilidad de 0,879; para GA 0,809 y KMO 0,001 una confiabilidad de 0,898 Los resultados refieren: Control Interno un 49% Casi la mitad índices de riesgo a deficiente en contraposición a un 29% en niveles óptimos. Gestión Administrativa se evidencia que el 64.6% refiere niveles de riesgo a deficiente y tan solo un 10% refirió un nivel excelente Concluyéndose, que existe una relación directa casi media Tau-b-kendall 0,47 y significativa p valor de 0.000 <0.05. Dicho de otro modo, las condiciones de Control Interno están incidiendo de forma positiva media y significativa sobre la Gestión Administrativa en la Municipalidad Provincial de la Convención, Cusco, Perú,2023.
  • Item
    Valuación de Inventarios y la Rentabilidad de las Empresas Constructoras en Lima Metropolitana, Periodo 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-17) Rodríguez Bedón, Handy Grey; Alvarado Chavez, Marco Antonio
    El vigente estudio se planteó con la intención de dilucidar la interpendencia causal de la estimación de existencias y su afectación en el desempeño corporativo de las compañías limeñas de construcción, 2024, su naturaleza metodológica fue cuantitativa sustentado en la estructura metodológica no experimental, asimismo, el universo considerado para esta pesquisa se constituyó de 170 contadores pertenecientes a medianas y grandes organizaciones del área constructiva limeña, de cuales se selecciono el tamaño muestral alcanzo 118 individuos a través un muestreo aleatorio. La herramienta fue el cuestionario, constituido por 30 ítems de respuestas cerradas, los datos obtenidos fueron sistematizados en cuadros, permitiendo la determinación de frecuencias y valores porcentuales, estos hallazgos descriptivos se complementaron con su interpretación, lo que facilito el contraste de hipótesis postuladas. Se probaron las hipótesis por medio del chi cuadrado con un umbral de nivel de confianza en 0.05. En términos conclusivos, se verificó que la valuación de inventarios ejerce una influencia positiva sobre la tasa de rendimiento en las firmas limeñas de construcción, 2024. La fundamentación se basa en el análisis de chi-cuadrado, cuyo valor de 29.58 supera el valor crítico de 16.92, permitiendo así rechazar la hipótesis nula con un elevado grado de confianza.
  • Item
    LAS FINTECH Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA DE LAS MYPES DEL RUBRO TEXTIL, LIMA 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Mauricio Cortez, Enrique Arturo; Vásquez Espinoza , Juan Manuel
    El objetivo general de este estudio es determinar la relación que existe entre las Fintech y la inclusión financiera de las Mypes del rubro textil, Lima 2024. Según Anjan (2019) Dice que el concepto de fintech surgió como una combinación de tecnología y finanzas para brindar nuevas soluciones al sector. Según Cardona (2020), respecto de las siguientes variables, la inclusión financiera digital es el acceso y uso digital de servicios financieros formales. Las Fintech aprovecharon un mercado muy poco explotado y con alto potencial, este ascenso fue posible gracias a la pandemia, ya que más del 86% ya gestionaba a través de internet móvil fomento la creación de nuevos modelos de consumos financieros. En ese sentido han manifestado ser partícipe de la inclusión financiera, colaborando intensamente para vincular nuevos segmentos financieros como son las MIPYME, ya que estas entidades suelen ser grandes demandantes de financiamiento para capital de trabajo y tasas de interés competitivas. Es cuantitativa de tipo aplicada, no experimentales y transversales. Tipo de correlación. La población estuvo conformada por 64 trabajadores Mypes del sector textil y fue una muestra censal. Se concluye que existe un vínculo entre fintech e inclusión financiera en el sector textil de las MYPES.
  • Item
    La planificación tributaria y el cumplimiento de obligaciones tributarias de la empresa consorcio D&V, Villa El Salvador 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-11) Bedon Atauque, Stefani Yoselin; Vásquez Espinoza, Juan Manuel
    El propósito de este estudio es determinar la relación entre la planificación tributaria y el cumplimiento tributario en el Consorcio D&V, Villa El Salvador 2024. Ramírez et al. Utilice variables de planificación fiscal adecuadas. (2020) es una herramienta para establecer estrategias fiscales. Además, según Cárdenas (2020), la obligación tributaria variable es un derecho público entre más de una persona, una de las cuales es el deudor que debe prestar servicios en beneficio de la otra. Los resultados se expresan como porcentajes y correlacionan las dos variables. El método cuantitativo, no experimental, transversal. Tipo de descripción de correlación. La herramienta es la investigación. 83 funcionarios administrativos y la muestra fue censal. Se concluyó que existía un vínculo entre la planificación fiscal y las obligaciones tributarias.
  • Item
    Programa de Inducción en el mejoramiento de la Cultura Tributaria y la Formalización de los comerciantes del mercado 15 de agosto de la Provincia de Yunguyo, Puno, Perú 2023.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-11) Chambi Canaza, Phamela; Huapaya Flores, Guido Angelo
    El objetivo de este estudio fue Determinar la efectividad de un programa de Inducción en el mejoramiento de Cultura Tributaria para la Formalización empresarial de los comerciantes del mercado 15 de agosto de la Provincia de Yunguyo. Esta investigación fue descriptivo, exploratorio, explicativo de tipo experimental, en una población de 17 comerciantes con una muestra no aleatoria, no probabilística. Los resultados muestran diferencias significativas ,000 en Cultura Tributaria y Formalización 001 antes y después de la prueba en los comerciantes del mercado 15 de agosto. Diferencias de conciencia tributaria para la formalización de empresas (.001) en el pretest y postest. En tal sentido no existen diferencias significativas en cuanto a la disminución de Evasión de Impuestos 083, del mismo modo para Formalización Natural ,157 en el pretest y postest. Finalmente, hay diferencias significativas en el mejoramiento de Educación Tributaria ,001. mas no para la formalización municipal ,001 en el pretest y postest de los comerciantes del mercado 15 de agosto de la provincia de Yunguyo. Se expresa la conclusión de esta investigación de que los comerciantes obtuvieron una buena Cultura Tributaria, conciencia y educación, gracias a eso se ha logrado formalizar a los comerciantes del mercado 15 de agosto esto se puede evidenciar antes y después de la inducción de cultura tributaria para la formalización.
  • Item
    AMBIENTE LABORAL Y RECONOCIMIENTO DE LOS OPERARIOS DE UNA EMPRESA DEL RUBRO FERRETERO, PUENTE PIEDRA 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Salazar Davila, Cesar Gerardo; Vasquez Espinoza, Juan Manuel
    El objetivo de este estudio es investigar de qué manera se correlaciona el ambiente laboral y reconocimiento de los operarios de una empresa del rubro ferretero, Puente Piedra 2023. Utilizando un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo aplicado y nivel correlacional. La población del estudio fue constituida por 57 operarios, y se seleccionó una muestra probabilística que también comprendió 57 individuos. Para la obtención de datos sobre las variables de ambiente laboral y reconocimiento, se utilizó una encuesta con un cuestionario de 20 ítems evaluados en una escala Likert. Los resultados recopilados son codificados y tabulados para su análisis estadístico. Tras organizar la información, se aplicaron diversas técnicas estadísticas para el tratamiento de los datos, y los resultados se presentaron mediante tablas y gráficos para facilitar su interpretación. Se utilizó el chi cuadrado que es una técnica estadística para verificar el planteamiento de las hipótesis, que reveló que hay una relación significativa entre variables de estudio. Este estudio destaca la relevancia del ambiente laboral como un factor determinante para la satisfacción de los trabajadores y el reconocimiento, influyendo positivamente en su rendimiento y productividad. El estudio permite contar con una sólida base para futuras intervenciones y políticas que busquen mejorar el reconocimiento de los empleados y el entorno de trabajo en el sector ferretero.
  • Item
    La evasión tributaria y su incidencia en la recaudación fiscal en ferreterías de Ayacucho, 2022
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Peña Curi, Gabriela Yackelin; Vento Rojas, Juan Francisco
    La investigación tiene como propósito: Determinar la incidencia de la evasión tributaria en la recaudación fiscal en ferreterías de Ayacucho, 2022. Para el desarrollo se usó un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental; su muestra contó de 263 participantes, a los cuales se les aplico una encuesta. Los resultados evidencian que existe una correlación positiva moderada (R = 0.567) entre la evasión tributaria y la recaudación fiscal en las ferreterías y el coeficiente estandarizado de 0.567 sugiere un impacto moderado; además, según la encuesta realizada, los participantes perciben que la evasión tributaria se distribuye mayormente en niveles medio (64.3%) y bajo (12.5%), mientras que la recaudación fiscal se encuentra predominantemente en niveles alto (69.2%) y medio (27.4%). Por ende, se recomienda implementar programas educativos y de concientización para propietarios y empleados, ofrecer asesoramiento tributario personalizado, introducir incentivos fiscales y beneficios para aquellos que cumplen con sus obligaciones tributarias, mejorar la gestión financiera a través de capacitación y sistemas contables eficientes, fortalecer la supervisión y fiscalización para identificar evasiones.
  • Item
    La NIC 12 Impuestos a las ganancias y su relacion con la rentabilidad de la Empresa Electrocell Peru E.I.R.L., Ate 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Chávez Espinoza, Luis Miguel; Vásquez Espinoza, Juan Manuel
    El presente trabajo de investigación fue determinar la relación de la NIC 12 Impuesto a las ganancias y la rentabilidad de la empresa Electrocell Perú E.I.R.L., Ate 2024. Según la Norma Internacional de Contabilidad – NIC 12 Impuesto sobre las Ganancias es una normativa que prescribe el tratamiento contable de los impuestos que recaen sobre la renta empresarial, la cual regula tanto el impuesto corriente como el impuesto diferido (NIC 12). Y según Gasco (2019) explica que la rentabilidad es un ratio que permite diagnosticar el resultado producto de una inversión en un cierto periodo de tiempo. Es considerada como una herramienta fundamental que mide la dinámica económica de una empresa, los resultados se presentan en términos porcentuales y busca relacionar el beneficio neto y las aportaciones de los propietarios o accionistas. La metodología utilizada en la investigación es de enfoque cuantitativo, tipo de investigación es Aplicada, de diseño no experimental, de corte transversal. Tipo descriptivo correlacional. La población ascendió a 91 trabajadores y la muestra fue censal. La técnica es la encuesta. Se concluyo que existe relación entre NIC 12 Impuesto a las ganancias y la rentabilidad de la empresa.
  • Item
    La gestión financiera y las cobranzas de una empresa comercializadora de abarrotes, Ate 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-06) Leyva Jaimes, Miguel Angel; Vásquez Espinoza , Juan Manuel
    El objetivo general de este estudio es determinar en qué medida la gestión financiera y el ahorro están relacionados en las empresas comercializadoras de supermercados Ate 2024. Según Torre (2015), define la gestión financiera como todos los procesos relacionados con el flujo de caja. o fondos consistentes en asistencia o utilización a través de transferencias, cheques, tarjetas de crédito y/o moneda física. Esto hace realidad la visión del comercio de dinero. Sala (2015) se define como un conjunto de acciones llevadas a cabo de manera directa con los consumidores. En este contexto, la finalidad radica en establecer una conexión comercial que facilite a la empresa el seguimiento de sus clientes y mantenerlos actualizados. Además de gestionar fechas de pago, esta estrategia se emplea para la promoción de una variedad de productos o servicios. La metodología utilizada en el estudio es cuantitativa, y el tipo de estudio es de diseño aplicado, no experimental y transversal. Tipo de descripción de correlación. La población estuvo compuesta por 91 trabajadores y fue una muestra censal. La tecnología es investigación. Se concluye que existe un vínculo entre la gestión financiera y las ganancias en las organizaciones comercializadoras de supermercados.
  • Item
    Régimen de detracciones y la liquidez en empresas del Sector Transporte de Carga de Lima - 2020-2021
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-10-29) Hugo Huaranga, Agusta Sofía; Mercado Marrufo, Celia Emperatriz
    El objetivo de estudio ha sido determinar la influencia del régimen de detracciones en la liquidez de las empresas del sector transporte de carga pesada de Lima en el período 2020 - 2021. El enfoque de estudio ha sido cuantitativo, descriptivo y diseño no experimental, dirigido a las empresas de transporte carga pesada de Lima, la muestra para el análisis fue de sesenta (60) contadores y tributaristas de un grupo de empresas de transporte. Se aplicó una encuesta de 34 preguntas que fue validada por tres (3) expertos; en cuanto a la confiabilidad estadística se validó a través del alfa de Cronbach obteniéndose un nivel de confianza de 0.85. Los resultados demostraron que una correlación positiva (Rho= 0,701) y significativa (p=0,000<0,05) entre el Régimen de detracciones y la Liquidez. Por tanto, se decidió rechazar la hipótesis nula; es decir, existe relación entre el Régimen de detracciones y la Liquidez de las empresas de transporte de carga pesada de Lima. En conclusión, se ha determinado que existe influencia directa y significativa entre el régimen de detracciones y la liquidez. En tal sentido, se pudo evidenciar que el sistema de detracciones implantado por la Administración Tributaria presenta inconsistencias que no se articulan de manera directa con la obligación tributaria, según los resultados estadísticos un 56% de los profesionales en contabilidad y tributación de las empresas de carga pesada de Lima consideran en un nivel medio la aplicación de este sistema de pago adelantado de impuestos, lo cual influye en la liquidez de las empresas de transporte.