Doctorado en Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4749
Browse
Browsing Doctorado en Educación by Subject "aprendizaje"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación del método de casos en los resultados del aprendizaje de la asignatura de Derecho Procesal Penal en los estudiantes del VI ciclo de la Universidad Privada Sergio Bernales, 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-10-27) García Huanca, Luis Enrique; Gonzales Torres, CornelioLa presente tesis tiene como objetivo determinar la influencia de la aplicación del método de casos o expedientes judiciales en los resultados del aprendizaje de la asignatura de derecho procesal penal en los estudiantes del VI ciclo de la Universidad Privada Sergio Bernales, Cañete 2019. Este estudio de investigación de tipo aplicada con enfoque cuantitativo a nivel pre-experimental, con una muestra poblacional de 30 estudiantes de pregrado por la cual en la muestra se aplicó toda la población siendo ello de forma censal, a quienes mediante una prueba escrita de entrada, se aplicó una prueba objetiva sobre tópicos procesales penales a fin de evaluar sus conocimientos previos sobre el escenario del Sistema Acusatorio de Partes, la interrogatorio cruzado, interrogatorio directo y contrainterrogatorio, las objeciones, la valoración de la prueba individual, la prueba indiciaria, prueba anticipada, silogismo judicial, silogismo probatorio y el control de admisibilidad de las impugnaciones, siendo que está evaluación previa verifica los conceptos previos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Con los resultados de la evaluación previa o pre test de tópicos procesales penales se aplica en la enseñanza el método de casos o de expedientes judiciales para los tópicos procesales penales evaluados e internalizado en el aprendizaje para los 30 estudiantes de pregrado el método aplicado que consiste en desarrollar los tópicos procesales en base a lo resuelto en expedientes judiciales que en un caso en concreto se han pronunciado sobre estos tópicos procesales materia de enseñanza reconduciendo y construyendo conceptos, procedimientos y actitudes procesales desde los matices de la jurisprudencia hacia los conceptos teóricos, lo que es beneficioso en un sistema acusatorio de partes acogido en el Código Procesal Penal del 2004, donde la prueba en cuanto a su actuación y valoración se materializa en el plenario o juicio oral. Luego de la aplicación del método de caso en las enseñanzas realizadas sobre los tópicos procesales se realiza una evaluación final o post test mediante el cual los resultados destaca un importante incremento en las notas de los promedios a favor del post test y consecuentemente el aumento de estudiantes aprobados con mejor nota después de la aplicación del método de casos aplicados en forma didáctica en las enseñanzas, por la cual se verifica un mejoramiento en el aspecto cognitivo de los tópicos procesales penales respecto a los treinta estudiantes de pregrado sometidos a un aprendizaje con el métodos de casos. Al final de la investigación realizada se pudo confirmar la hipótesis principal y especificas planteadas con lo cual se ha podido determinar con éxito que la aplicación del método de caos o expedientes judiciales influye significativamente en los resultados del aprendizaje de la asignatura de derecho procesal penal en los estudiantes del VI ciclo de la Universidad Privada Sergio Bernales, Cañete, 2019. En el mismo sentido las hipótesis especificas han sido corroboradas que se influye positivamente de acuerdo con cada indicador establecido del aprendizaje de la asignatura de derecho procesal, siendo los indicadores los siguientes: aprendizaje conceptual, aprendizaje procedimental y aprendizaje actitudinal, las cuales al verificarse se han confirmado que guarda relación con la influencia positiva en la aplicación del método de casos o expedientes judiciales en el aprendizaje de los tópicos procesales penales en el sistema acusatorio de partes establecidos en la asignatura de derecho procesal penal a través de definir y construir con la jurisprudencia los conceptos teóricos.Item La ergonomía para los procesos de enseñanza aprendizaje en la facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Hotelería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018 - 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-08-03) Ruiz Miklavec, Nelka Nevenka; Gonzales Torres, CornelioEl objetivo general de la investigación fue establecer el nivel de relación que existe entre la ergonomía con los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Hotelería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. La ergonomía trata sobre el estudio de la adaptación del hombre a sus actividades, en este caso de los estudiantes universitarios que muchas veces basados en su fortaleza y juventud no tomamos en cuenta la afectación al no considerar este aspecto multidisciplinario que se integra para dar bienestar y por ende su salud. El tipo de investigación es aplicada, diseño no experimental. La población estuvo conformada por los estudiantes universitarios y la muestra no probabilística y por conveniencia estuvo constituida por 60 que correspondían a las carreras de Comunicación, Turismo y Hotelería de los últimos ciclos. El instrumento utilizado para medir las variables fue el cuestionario, a través de la técnica de encuesta con 34 preguntas de las cuales 18 medían la variable: Ergonomía y 16 la variable: procesos de la enseñanza-aprendizaje. Como resultado se obtuvo un valor de 0.62 según la correlación de Spearman corroborando las hipótesis del estudio.Item Influencia del enfoque comunicativo y la motivación en el aprendizaje del Idioma Inglés en los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú -2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-17) Rivera Valle, Galia; Jordán Campos, Martha AliciaLos contemporáneos métodos de enseñanza e investigaciones científicas que existen para mejorar el aprendizaje de un idioma en la actualidad identifican de una u otra manera los retos que hay que sortear tales como identificar diferencias entre individuos, las formas de aprender, y sobre todo los entornos donde estos se encuentran. En ese sentido, el estudio tiene como propósito principal determinar la Influencia del Enfoque Comunicativo y la Motivación en el Aprendizaje del idioma inglés en los alumnos de la Universidad Tecnológica del Perú – 2021. Para realizar esta investigación y responder a los objetivos se tomó como referencia un diseño descriptivo de tipo correlacional que permitieron describir los resultados obtenidos. La población o unidad de análisis estuvo compuesta por 714 estudiantes del I al IV ciclo de la Universidad Tecnológica del Perú, y se trabajó con una muestra de 80 estudiantes pertenecientes a estos ciclos de estudios. Para recolectar la información, el instrumento utilizado fue el cuestionario conformado por 37 preguntas medido en una escala nominal, los cuales se organizaron en relación a las variables antes mencionadas en estudio. El primer grupo, considera tres niveles: interacción, dinámica de procesos y perfil docente; el segundo grupo, considera dos aspectos: motivación intrínseca y motivación extrínseca y, por último, se consideran cuatro aspectos: Dominio de escritura, habilidades de auditivas, fluidez de pronunciación y manejo de lectura. Cabe añadir que el instrumento ha sido validado por tres expertos en base a la autenticidad del contenido. Del mismo modo, para realizar la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico Rho de Spearman, midiendo variables cualitativas con un error de 0,05. Con la obtención de los resultados se evidenciaron que existió influencia positiva de las variables en el grupo de control, por lo tanto, correlación es significativa. En este sentido, se concluye que: “Existe Influencia del Enfoque Comunicativo y la Motivación en el aprendizaje del idioma inglés en los alumnos de la Universidad Tecnológica del Perú - 2021.”Item SONATA K 448 DE MOZART EN EL APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN UNIVERSITARIOS DE 23 A 25 AÑOS(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Quiroz La Torre , Rosa Gabriela; Suyo Vega , Josefina AmandaCon la finalidad de determinar el efecto de la sonata K 448 de Mozart en el aprendizaje de los contenidos de estadística en universitarios, se realizó un estudio de investigación exploratorio, cuasiexperimental, prospectivo, en una población conformada por un total de 80 universitarios, hombres y mujeres de 23 a 25 años, distribuida en dos grupos: Grupo A,conformado por 40 alumnos que recibieron la sonata K 448 de Mozart (Grupo experimental)y el Grupo B, conformado por 40 alumnos que no recibieron ningún tipo de música (Grupo control), todos de la asignatura de seminario de tesis 1, de la escuela profesional de estomatología de la universidad Alas Peruanas, sede Lima. La prueba de evaluación fue elaborada de acuerdo a contenidos de estadística descriptiva tratados en clases, la que fue sometida a juicio de expertos y a una prueba piloto. El aprendizaje fue determinado a través de los indicadores de organización de datos y de análisis de resultados, exactitud de respuestas correctas y velocidad para el tiempo total empleado. La prueba t de Student mostró resultados significativos (p < 0.05) respecto a la influencia que tendría la sonta K 448 de Mozart en la organización de datos, exactitud de respuestas y velocidad del tiempo empleado para la solución de problemas en los contenidos de estadística descriptiva entre los universitarios expuestos y no expuestos a la sonata K 448 de Mozart. Del mismo modo, la prueba de Wilcoxon mostró también diferencias significativas (p < 0.05) con el análisis de resultados. La sonata K 448 de Mozart permite un mejor efecto en el sexo femenino que en el masculino mejorando el promedio de puntaje en la organización de datos y la exactitud de respuestas correctas. Se concluye que la sonata K 448 de Mozart influye en el aprendizaje de los contenidos de estadística descriptiva en universitarios de 23 a 25 años, lo que sugiere un efecto neurofisiológico en la activación neuronal y del cerebro como la concentración y la atención que podrían ser analizadas en futuros estudios.