Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5096
Browse
Browsing Trabajo Social by Subject "adulto mayor"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Atención de cuidado diurno a la población vulnerables para evitar el riesgo social; en el centro de desarrollo integral de la familia – CEDIF “año nuevo”, Comas- Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-15) Ugarte Grimaldos, Yessica Mabel; Delgado Castillo, Gisella YanireLa presente investigación se realizó en el CEDIF “Año Nuevo”- Comas, quien brinda el servicio de cuidado que se da durante el día, la población usuaria está dividida de acorde a edades, formando así secciones como el de cuna para niños de uno a dos años con once meses, jardín de tres a cinco años, el Programa de Desarrollo Complementario para los de seis a doce años, el Servicio de Promoción del Adolescente desde los 13 a 17 años, y además están las Personas Adulta Mayores. Así mismo dentro se da la alimentación y orientación de acorde a las necesidades por edad de los usuarios. A si mismo se efectuó teniendo el propósito que consistía en identificar los servicios y/o actividades que se brindan en el interior del centro, a través de una participación del servicio social, quien realizo entrevistas desarrolladas antes del ingreso y durante la estadía del usuario, así mismo se realizó la visita domiciliaria y demás acompañamiento y participación en actividades realizadas dentro y fuera del centro que lo requerían. Obteniendo como resultado que la población se encuentra conforme y agradecido con los servicios y apoyo que se brinda, debido a que esto les da tranquilidad y permite salir a realizar actividades para solventar sus gastos y necesidades básicas.Item Atención y beneficios tributarios a los adultos mayores, en la municipalidad provincial de Casma.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-21) Vera Macedo, Violeta Pilar; Melendez Mendoza, Maria LeovinaLa Constitución del Perú respalda y reconoce una especial protección a las personas adultas mayores, estableciendo derechos y políticas de estado que garanticen su bienestar en la sociedad. Las leyes peruanas establecen como uno de los derechos de toda persona adulta mayor, la atención preferente en todos los servicios brindados en establecimientos públicos y privados, información adecuada y oportuna en todos los trámites que realice, y una escucha activa, proactiva y empática, que le permita expresar sus necesidades e inquietudes Según la Ley N° 30490 denominada “Ley de la Persona Adulto Mayor”, establece que, los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor (en siglas CIAMs), son espacios creados por los gobiernos locales, en el marco de sus competencias, para la participación e integración social, económica y cultural de la persona adulta mayor, a través de la prestación de servicios, en coordinación o articulación con instituciones públicas o privadas; programas y proyectos que se brindan en su jurisdicción a favor de la promoción y protección de sus derechos. El Informe de Suficiencia Profesional para obtener el Título de Trabajadora Social, comprende la experiencia de atención a los adultos mayores de la Municipalidad Provincial de Casma. Bajo estos preceptos se plantea el presente trabajo denominado: “Atención y Beneficios Tributarios a los adultos mayores en la Municipalidad Provincial de Casma”, el mismo que se enmarca en el objetivo general de “reconocer los derechos tributarios de los adultos mayores y mejorar la atención al adulto mayor en la Municipalidad Provincial de Casma, fomentando en las personas adultas mayores, el acceso a beneficios tributarios que por ley les corresponde, así como una mejor atención de parte del personal de la entidad. Dentro de la experiencia, se recibió y se continúa recibiendo diariamente el malestar de los administrados respecto de la atención que el personal de la entidad brinda al administrado, vecino o contribuyente y parte de ellos lo constituyen los contribuyentes adultos mayores, no sólo respecto de la atención que se les concede sino también del mismo trámite para la obtención de sus beneficios, no obstante, de cumplir con los requisitos para dejar de pagar el impuesto predial principalmente. Observo que, para declarar beneficios tributarios al adulto mayor, la Gerencia de Administración Tributaria, pierde mucho tiempo en la evaluación y verificación de los datos consignados por los adultos mayores en sus formatos de solicitud, además que no tiene información en línea de la RENIEC y SUNARP; situación que impide que la Gerencia de Administración Tributaria, cumpla con atender de manera más eficiente y oportuna al contribuyente adulto mayor.Item Inclusión social de los adultos mayores que pertenecen a la Asociación de Pensionistas, Jubilados y Adulto mayor de Ventanilla, 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-06-03) Carranza Castillo, Angela Berenice; Rojas EspinosaEl presente estudio pretende determinar el nivel de inclusión social de los adultos mayores que pertenecen a la Asociación de Jubilados, Pensionistas y Adulto mayor de Ventanilla 2018. El estudio corresponde a una investigación de tipo descriptiva, de nivel básico y con un enfoque cuantitativo con diseño es no experimental, de corte transversal. La población está conformado por 221 adultos mayores, en la que la muestra, con muestreo aleatorio simple, fue de 141 adultos mayores, a través de un cuestionario de elaboración propia el cual fue validado y sometido a la prueba de confiabilidad, y que tiene la finalidad de medir el nivel de inclusión social de los adultos mayores, el cual evalúa cuatro dimensiones: económica, formativa, socio sanitaria y social relacional. Se concluyó que el nivel de inclusión social de los adultos mayores es moderado representado por un 100.0 %, determinándose que aún se puede mejorar, realizando acciones que favorezcan el incremento del nivel de inclusión social de los adultos mayores, a través de un trabajo articulado con redes sociales y el involucramiento de la familia.Item Intervención de la trabajadora social en el Programa Pensión 65 de la Municipalidad Distrital de San Mateo, provincia de Huarochirí(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-21) Molina Aguilar, Angelica Patricia; Ruiz Vargas, Gladys IsabelEl presente trabajo académico tiene como objetivo describir la función desarrollada como trabajadora social en el Programa Pensión 65 de la Municipalidad de San Mateo, dando a conocer las habilidades y competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia profesional llevada durante el periodo 2020. La experiencia profesional desarrollada en este programa social se orienta a beneficiar a los adultos mayores en situación de extrema pobreza en aras de lograr su bienestar y que estos alcancen una mejor calidad de vida. Debido a la situación de riesgo en que viven estas personas, la trabajadora social tiene como principal propósito, recabar la información de los solicitantes y remitirla a la Oficina Central del Programa Pensión 65 a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Entre otras de las funciones que asume la trabajadora social dentro de este ámbito de desempeño, está el orientar a los usuarios para el cobro de las pensiones, verificar la supervivencia de los usuarios, elaborar informes, realizar las desafiliaciones y diseñar programas de intervención que conduzcan al bienestar de los adultos mayores y a la solución de sus problemas. Las acciones desarrolladas en el Programa Pensión 65 se enfocan en varios modelos de intervención social que permiten fortalecer las competencias técnicas, siendo los más usados el modelo sistémico, humanista-existencialista, de intervención en crisis; los cuales se ejecutan con profesionalidad y un alto sentido de servicio a la comunidad, centrado en adultos mayores de bajos recursos económicos del distrito de San Mateo en la Provincia de Huarochirí.Item Intervención del trabajo social en el adulto mayor para su atención integral en el CLAS - Nuevo Paraíso – Ucayali, 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-11-04) Pezo Moreno, Luis; Delgado Castillo, Gisella YanireEl presente trabajo refleja mi experiencia como trabajador social en mi intervención social en relación a la salud integral de los adultos mayores, en el CLAS Nuevo Paraiso, ubicado en el Departamento de Ucayali. La labor del trabajador social es un recurso importancia en el sector salud, ya que es el encargado de conocer las carencias, necesidades que afectan la relación entre la salud y la enfermedad de un adulto mayor, es el encargado de conocer las redes sociofamiliares, cumple la función de promoción y prevención de enfermedades. Esto se ve reflejado en las actividades que desarrollo en el Programa de Atención Integral del Adulto Mayor en mi centro de salud, el cual ofrece los servicios de tuberculosis, Covid-19, hipertensión y diabetes. En el año 2021 se decretó el aislamiento social obligatorio por la pandemia, y a pesar de todo ello tuvimos casos de tuberculosis y muchos casos de contagio por Covid19 en adultos mayores; en vista a ellos se mejoró el sistema de atención para adultos mayores por ser personas vulnerables. Los logros obtenidos fueron los resultados positivos en cuanto a la colaboración de los adultos mayores y sus familiares para enfrentar la enfermedad, la gestión adecuada de los medicamentos para su entrega oportuna a los pacientes, y finalmente los 06 pacientes diagnosticados con tuberculosis culminaron su tratamiento y vencieron la enfermedad y a los 223 pacientes diagnosticados con Covid-19 se les brindo el servicio de atención ambulatoria y se les dio su respectivo tratamiento, solamente a los que presentaban complicaciones y necesitan internamiento fueron trasladados al centro Covid-19 de la Ciudad de Pucallpa.Item Optimización de los Procesos de Bienestar Social para los Adultos Mayores en la Parroquia La Trinidad, año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-07) Ore Rojas, Brenda Lisbeth; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como finalidad optimizar el proceso de bienestar social para los adultos mayores de la Parroquia La Trinidad 2023, busca sistematizar de manera efectiva las intervenciones dentro de la organización religiosa; mediante la experiencia se observó la dificultad en el diseño para estructurar y gestionar los proyectos en el interior de las sedes, que cuenta la institución. Para hacer frente a la problemática el trabajo de investigación se basó en la metodología descriptiva con el diseño del modelo de Ralph Kilmann, que consta de cinco fases basadas en la acción, logrando desarrollar el Programa de Intervención, cuyo objetivo fue implementar el área de Bienestar Social para los procesos y lineamientos de sistematización e intervención dentro de la organización religiosa en sus sedes. La muestra del presente estudio fue optimizar la atención de adultos mayores que asisten como beneficiarios a los proyectos de responsabilidad social de la organización. Con la creación del área se brindó soporte para las diferentes sedes, con la actualización y transformación de la nueva gestión dentro de la institución no solo a nivel administrativo, sino también con el personal de apoyo y los usuarios. Finalmente se logró como resultado un crecimiento favorable de un 80% de aceptación en la gestión y el incremento de la ayuda social de la atención del grupo pastoral que alcanza a un porcentaje mayor de voluntarios, que refleja el avance de la institución religiosa en la comunidad, factor vital para el bienestar de la sociedad.