Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4894
Browse
Browsing Psicología by Subject "Adolescencia"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Correlación entre procrastinación y autoestima personal en estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. (J.E.C.) San Martín de Socabaya - Arequipa(2018-09-12) Dueñas Torres, Javier Agusto; Manrique Prado, OlgaEl presente trabajo de investigación, es el resultado de un estudio descriptivo, no probabilístico transversal, aplicado a 130 estudiantes (70 varones y 60 mujeres) del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de Socabaya - Arequipa, para determinar las posibles conductas procrastinadoras que pudieren tener, así como la correlación entre la procrastinación y la autoestima personal del estudiante. Se aplicaron los inventarios de: Procrastinación Académica de Busko (1998), traducido y validado por Álvarez (2010) y estandarizado por Domínguez (2016) y el cuestionario de Autoestima forma Escolar de Coopersmith 1967, validado y estandarizado por Ayde Chahuayo y Betty Díaz (1995)Item Estilos de crianza y autoestima en adolecentes de 5to frado de secundaria de la Institución Educativa Privada del Distrito de San Isidro - 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-20) Velasquez Mendoza, Vanessa Roxana; Melendez Mendoza, Maria LeovinaEl propósito de esta investigación es analizar cómo se relacionan los estilos de crianza con la autoestima en adolescentes de 5to grado de secundaria en una institución educativa privada de San Isidro. La autoestima se comprende como la valoración que un individuo tiene de sí mismo y es fundamental para el desarrollo emocional y social de los jóvenes. Los estilos de crianza, que van desde lo autoritario hasta lo democrático, pueden tener un impacto considerable en la autoimagen de los adolescentes. Se realizó un estudio cuantitativo con una muestra aleatoria de 101 alumnos de un total de 135. Se aplicaron cuestionarios para evaluar los estilos de crianza que los adolescentes perciben como su autoestima. Los resultados indicaron una correlación positiva significativa entre los estilos de crianza y la autoestima, indicando que los adolescentes que perciben un entorno de crianza más comprensivo suelen tener niveles más altos de autoestima. El diseño del estudio fue no experimental, transversal y correlacional. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Estilos de Crianza Familiar de Steinberg y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los resultados muestran una correlación significativa entre la variable estilos de crianza y sus dimensiones, y la autoestima. En los resultados, de acuerdo con el coeficiente de correlación de Spearman (Rho) de 0.305 señala una relación positiva entre ambas variables. Dado que el valor de p es menor a 0.01, podemos rechazar la hipótesis nula (H0) y aceptar la hipótesis alternativa (H1), lo que implica que hay evidencia estadística suficiente para afirmar que existe una relación significativa entre los estilos de crianza y la autoestima en el grupo de adolescentes de 5to grado de secundaria de una institución educativa privada en San Isidro.