Ciencias Administrativas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4816
Browse
Browsing Ciencias Administrativas by Subject "Administración"
Now showing 1 - 20 of 25
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del dinero electrónico como medio de pago alternativo e instrumento para la Inclusión Financiera(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-08-28) Grassa Figueroa, Diana FabiolaLa presente tesis titulada: “Análisis del dinero electrónico como medio de pago alternativo e instrumento para la inclusión financiera” es de enfoque cualitativo, diseño no experimental, de corte transversal. La “población” de la investigación estuvo constituida por documentos tales como teorías, ensayos, tesis, artículos, analizados sistemáticamente. Todas estas herramientas utilizadas a lo largo de la investigación documental sirvieron para determinar los criterios de aceptación o no de la hipótesis planteada. Para recolectar los datos respecto al comportamiento de las variables dinero electrónico e inclusión financiera se realizó el análisis bibliográfico de documentos existentes y disponibles en páginas web, banco de datos de universidades, repositorios, ensayos, tesis, revistas, artículos. Se organizaron los datos encontrados para poder utilizarlos en el desarrollo de la investigación. El análisis de resultados se realizó mediante el empleo de codificación y tabulación de la información. Una vez que la información fue tabulada y ordenada se sometió a un proceso de análisis y/o tratamiento mediante técnicas de carácter estadístico La presentación de los resultados fue mediante tablas y gráficos; posteriormente, para contrastar la hipótesis, se aplicó la técnica estadística Chi cuadrado, demostrando la hipótesis general donde el (V1) dinero electrónico se relaciona directa y positivamente con el (V2) inclusión financiera. Finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones como propuestas del estudio.Item Los consumidores y su satisfacción por la presencia del Mall Real Plaza de la ciudad del Cusco-2015(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-17) Calderón Pacohuanca, Nicida Nereyda; Huamán Rozas, MayraLa presencia de grandes centros comerciales conglomerados, donde la venta de productos denominados de marca se mezcla con los que no tienen esta extensión, se mezcla con determinados servicios que satisfacen el ocio y la alimentación en base a los productos denominados chatarra. Esta modalidad de la intermediación comercial, busca convocar a todos los estratos sociales de la población en busca de convertirlos en demandantes adictos en la compra de productos que se halla al alcance de toda la población. La compra en los mercados de abastos y en tiendas comerciales dispersadas a lo largo de la ciudad y con precios fijos que no conocen de ofertas o rebajas, a no ser en los primeros donde los demandantes regatean el precio de los productos de pan llevar, parece haber entrado a su fin, con la presencia de estos supermercados denominados MALL. Estos conglomerados, incorporan a la banca como una fuente de apoyar el carácter consumista del demandante en la compra de productos que incluso no necesitan, rompiendo con ese viejo precepto de la economía que afirma la racionalidad del consumidor. Para poder incorporar el carácter consumista del poblador Cuzqueño, estos conglomerados tienen como mecanismo de venta, las promociones y la atención de calidad y con supuesta garantía en los productos que expenden, es común ver, el “paga por uno y lleva dos”, o, “por la venta de un artefacto eléctrico te descontamos el 30% + 10% con la tarjeta HO, etc., donde el propósito es vender, para ello, no solo son los productos que se hallan a vista de los demandantes, sino también han incorporado servicios de ocio, como el cine y la comida al paso, con ofertas que psicológicamente buscan el consumo irracional del consumidor, incorporando hábitos de consumo en el poblador que viene como mecanismo de modernidad de las economías desarrolladas del mundo actual. La presente investigación busca mostrar hasta donde estos elementos de venta incorporados a través de estos conglomerados han logrado cambiar los hábitos de consumo del poblador Cuzqueño y cuál es el sentido de satisfacción que expresa a través de la compra en estos conglomerados. En la investigación veremos como la presencia de estos conglomerados no solo han afectado los hábitos de consumo de los demandantes, sino las características de los demandantes, que son el segmento joven que se ven atraídos por los servicios denominados de ocio o la explanada de la venta de comida chatarra, que han incorporado nuevas formas de satisfacción en los consumidores, dejando de lado la compra de productos y servicios tradicionales como la “tienda de la esquina”, o la compra en los mercados de abastos, los que van quedando en el recuerdo por la incorporación paulatina de la población demandante de la ciudad del Cusco a las nuevas formas de compra, donde el vicio de la compra es el motor nuevo en el incentivo de la demanda de bines y servicios.Item De la gestión domestica empresarial hacia nuevas formas de gestión moderna: El caso de análisis y propuesta de la constructora Oscar Wilfredo Luna Castillo- Andahuaylas 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-12-18) Gomez Campos, Dora; Condori Jimenez, Rober RogerLa presente investigación es de tipo exploratoria- descriptiva con un diseño no experimental de corte transversal, el objetivo principal fue “Conocer y determinar los criterios de organización, gestión, ambiente laboral y los niveles económicos logrados en la Constructora Oscar Wilfredo Luna Castillo (Persona Natural con negocio) Andahuaylas 2016”, se ha considerado tres dimensiones para la variable gestión empresarial. El estudio se aplicó a todos los trabajadores de la empresa en estudio, un total de 25 personas. Al ser un estudio exploratorio descriptivo, se ha descrito la situación actual de la empresa, así como se ha realizado una encuesta para medir las actitudes de los trabajadores frente a los indicadores que se han realizado el estudioItem El desarrollo del personal y su influencia en el desempeño laboral de los trabajadores del Fondecyt(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-01-25) Moreno Castro, Lesley; Ramirez Cueva, Katya; Tamani Valladares, GiulianaLa presentación tiene como objetivo determinar la influencia del desarrollo del personal en el desempeño laboral de los trabajadores del FONDECYT, Lima 2016, teniendo en consideración los siguientes capítulos. El Capítulo 1, comprende con el planteamiento del problema, la importancia del desarrollo del personal se basa en la influencia que este ejerce sobre el desempeño laboral, es por ello que abarcamos la situación problemática, formulación del problema de investigación, la justificación teórica y práctica, y los objetivos tanto general y específicos El Capítulo 2, comprende el marco teórico, incluye los antecedentes de investigación internacionales y nacionales que nos ayuden con la elaboración de nuestra investigación, de la misma manera las bases teóricas determinando las variables que serán empleadas en la elaboración de la tesis con el sustento bibliográfico de cada una de ellas, también citamos las bases legales que nos permitirán sustentar nuestra tesis, es por ello que se ha elaborado un glosario de términos para comprender algunos conceptos citados. El Capítulo 3, constituido por la hipótesis y variables que abarcan hipótesis generales y específicas, y la identificación de la variable independiente y variable dependiente, mismo que nos ayudó a elaborar nuestra operacionalización de las variables, y desarrollamos la matriz de consistencia. El Capítulo 4, hace referencia a la metodología en la elaboración de la presente investigación el cual es correlacional causal, el diseño de la investigación es no experimental – transversal. Decimos que nuestra investigación es transversal porque recolectamos los datos en un solo momento, en un tiempo único y es correlacional porque se orienta a la determinación del grado de relación existente entre dos variables de interés en una misma muestra de sujeto o el grado de relación entre dos fenómenos o eventos observados, la población de estudio es al 100% (110 trabajadores que laboran en el FONDECYT), tamaño de la muestra 86, selección de recolección de datos se usará el cuestionario en el desarrollo del personal. Capítulo 5, está constituido por el análisis e interpretación de resultados, prueba de hipótesis y la presentación de resultados.Item Efecto del marketing viral y el posicionamiento de las empresas constructoras mype en Caraz - Huaylas - Ancash(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-02-07) Rosales Aguilar, Miguel; Quispe Almeyda, RubénLa presente tesis tiene como objetivo determinar el potencial del marketing para las MYPES dedicadas al rubro de Construcción civil y de el buen uso de estrategias tecnológicas en la ciudad de Caraz, para lo cual se realizó una investigación profunda de todos los aspectos que involucra el marketing viral, identificando los recursos esenciales para aplicar marketing viral en las redes sociales.Item Efectos de la gestión administrativa y el desempeño laboral del personal administrativo en las estaciones de servicios de Repsol Comercial S.A.C.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-08-25) Espinoza Carbajal, Roger Jhonny; Chafloque Silva, Victor JennerLa presente tesis titulada: “EFECTOS DE LA GESTION ADMINISTRATIVA Y DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN LAS ESTACIONES DE SERVICIOS DE REPSOL COMERCIAL S.A.C.” es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de nivel correlacional y diseño no experimental. La población de la investigación estuvo constituida por 135 trabajadores de la empresa, la muestra fue determinada de manera probabilística obteniendo un resultado de 97 personas. Para recolectar los datos respecto al comportamiento de las variables Gestión Administrativa y Desempeño laboral, se eligió como técnica de recolección de datos la encuesta y se empleó como instrumento de recolección de datos un cuestionario el cual estuvo constituido por 18 items con escala de valoración de Likert. El análisis de resultados se realizó mediante el empleo de codificación y tabulación de la información fue tabulada y ordenada se sometió a un proceso de análisis y/o tratamiento mediante técnicas de carácter estadístico. La presentación de los resultados fue mediante tablas y gráficos, posteriormente para constratar la hipótesis se aplicó la técnica estadística de Chi cuadrado, demostrando la hipótesis general donde el (V1) Gestión Administrativa se relaciona directa y positivamente con el (V2) Desempeño laboral de la empresa Estaciones de Servicios de la Empresa Repsol Comercial S.A.C. Finalmente se presenta conclusiones y recomendaciones como propuesta del estudio.Item Estilos de administración educativa en las relaciones interpersonales con los docentes en el centro de educación técnico productivo estatal 01 Abancay 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-12-18) Cárdenas Valdivia, Percy Dieter; León Llerena, Mónica RosarioLa presente investigación es de tipo descriptivo-correlacional con un diseño no experimental de corte transversal, el objetivo es establecer de qué manera se relacionan el estilo Administrativo educativo en las relaciones interpersonales con los docentes en el Centro de Educación técnico Productiva Estatal 01 Abancay en el año 2016 en donde el método usado para la recolección de datos, fue la encuesta, teniendo en cuenta 6 dimensiones: toma de decisiones, liderazgo, control, comunicación efectiva, satisfacción laboral y actitud. El estudio se aplicó a los 38 docentes el Centro de Educación técnico Productiva Estatal 01 Abancay, por ser una cantidad poco significativa se escogió como muestra la misma cantidad de docentesItem Las estrategias comunicativas interpersonales en el desarrollo de las casas hospedaje del distrito de Cusco(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-20) Cáceres Vizcarra, Giuliana; Terán Bellido, RocíoEl presente documento es de tipo aplicativo, descriptivo y correlacional, dirigida a promover soluciones concretas, puesto que en este trabajo de investigación se propone un Plan Estratégico de Comunicación Organizacional, a partir del trabajo que se realizan en las casas hospedaje del Centro Histórico de Cusco, de esta forma se establece la relación causa-efecto. Para los fines de nuestra investigación se hace uso del método de muestreo no probabilístico, se consideró a los diversos actores involucrados en el proceso de comunicación organizacional: directivos, trabajadores y colaboradores de las casas hospedajes, es de suma importancia obtener la selección de la muestra; porque de la representatividad de la misma depende la generalización de los resultados siguientes: La comunicación organizacional es una herramienta importante en las casas hospedaje, que influye positivamente en sus trabajadores, brindando un servicio que contribuye al logro del desarrollo institucional beneficiando íntegramente a trabajadores y huéspedes. No se hace un uso adecuado de los diversos medios de comunicación que promuevan las actividades de integración, lo que dificulta el trato adecuado a los huéspedes. La comunicación organizacional, viene a ser la columna vertebral de estas instituciones, aunque no se maneja un plan estratégico de comunicación, La dirección de flujo comunicativo es de tipo vertical, que se constituye en una barrera en las relaciones interpersonales. Se elaboró una propuesta de plan de comunicación organizacional basado en el modelo de comunicación de las casas hospedaje, rescatando las actividades estratégicas consideradas en un calendario anual y la realidad comunicativa hallada durante la investigación.Item Estrategias de motivación y el desempeño laboral de los colaboradores en el supermercado Tottus – Chincha(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016) Flores Abarca, Yenny Deysy; Herrera Vera, Luis AlbertoEl presente estudio titulado estrategias de motivación y el desempeño laboral de los colaboradores del Supermercado Tottus Chincha, tuvo como objetivo general determinar si las estrategias de motivación influyen en el desempeño laboral de los colaboradores del supermercado Tottus. El trabajo es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de nivel correlacionar y diseño no experimental. La población de estudio estuvo conformada por sesenta (60) trabajadores del Supermercado Tottus – Chincha, y se determinó la muestra de manera probabilística obteniendo un resultado de cincuenta (50) trabajadores. Se eligió como técnica la recolección de datos, la encuesta y como instrumento el cuestionario, que estuvo conformado por diecinueve (19) preguntas, con respuestas en escala de Likert, el cual permitió reconocer el comportamiento de las variables, estrategia de motivación y desempeño laboral, La presentación de los resultados fue mediante el diseño de tablas y gráficos, y para la prueba de hipótesis se empleó la técnica correlación de Pearson, las cuales nos permitió contrastar la hipótesis y concluir que las estrategias de motivación influyen directa y positivamente en el desempeño laboral de los colaboradores del Supermercado Tottus – Chincha. Finalmente, se presenta la conclusión y recomendación como propuesta del estudio.Item Evaluación del efecto del capital de las empresas informales y las políticas municipales en su formalización(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-02-01) Centeno Yaricahua, Fátima Lili; El corrobarrutia Mendoza, Víctor MartinUno de los grandes problemas en el país y de manera particular en las capitales de región, de provincia y de algunos distritos es el impacto del crecimiento económico en la presencia de los pequeños comercios a la que el estado a través de sus organismos ha venido a llamar MYPES en algunos casos y MIPYMES en otros, los que a la fecha superan los 3.5 millones, de los cuales 2 millones son informales y 1.5 millones son formales. Las primeras albergan a más de 12 millones de trabajadores de la PEA, con todas las formas de informalidad que les permite la sociedadItem Gestión administrativa y calidad de servicio de la oficina principal del Banco de la Nación y su influencia en la fidelización de los usuarios en el periodo 2015(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016) Sanchez Manzanares, Juan ManuelEl objetivo de la siguiente investigación ha sido: Determinar en qué medida una gestión administrativa influye en la fidelización del cliente en la Oficina principal del Banco de la Nación en el período 2015. A fin de verificar las hipótesis el estudio ha empleado el método cuantitativo, no exploratorio transversal, dado que no se ha influenciado en las variables, sino se estudian la misma en un determinado tiempo. Se contó con la participación colaborativa de 384 usuarios del Banco de la Nación, sede Oficina Principal, entidad que apoyó su realización, a fin de apreciar si la gestión administrativa que se viene ejecutando logra como resultado la fidelización del cliente, hecho de importancia dada la competitividad organizacional que se viene dando en el sistema financiero. Obteniéndose que el 44,5% emplea los servicios del banco por más de 5 años, siendo consecuentes por su modernidad 45,6%. Es de hacer notar que el 56,8% estima que la organización puede ser mejor, dándose valores contrarios a ser mejorados por el banco para el logro de fidelización. Aplicando las pruebas de Chi cuadrado se han verificado las hipótesis concluyéndose que las estrategias de calidad del servicio de atención; la capacitación del personal; y, la atención personalizada conllevan al logro de la fidelización del cliente. En consecuencia la gestión administrativa de la oficina principal del Banco de la Nación debe tenerlas en cuenta para el logro de la fidelización de los clientes.Item La gestión de Ventas y la Rentabilidad(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-11-25) Rojas Quijano, Zully GailEn el presente estudio, considera la importancia de la gestión de ventas en las empresas, para lo cual se han tomado en cuenta los indicadores que permitirán identificar, evaluar y mejorar el proceso de ingresos, lo cual tendrá incidencia en la rentabilidad alcanzada por la empresa, lo cual en gran parte depende de la toma de decisiones acertadas, desarrollando una buena estrategia para alcanzar los objetivos del área de ventas. En los siguientes cinco capítulos se realiza lo siguiente: Capítulo I.- Planteamiento del Problema. Se describe la realidad problemática de del sector comercial del Distrito de la Victoria, Lima; se plantean los problemas de la investigación, justificación y los objetivos de la investigación. Capítulo II.- Marco Teórico. Comprende los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, y el glosario de términos relacionado con la gestión de ventas y rentabilidad de las empresas. Capítulo III.- Hipótesis y Variables. Se muestran las hipótesis: general y específicas de la investigación; así como, la identificación de variables, su operacionalizaión y la matriz de consistencia de la gestión de ventas y rentabilidad en las empresas del sector comercial. Capítulo IV.- Metodología. Considera el tipo de investigación, el diseño, población de estudio, unidad de análisis, tamaño de la muestra, selección de la muestra, técnicas de recolección de datos y técnicas de procesamiento, análisis e interpretación de la información. Capítulo V.- Presentación de Resultados. Se muestra el análisis e interpretación de resultados; así como, el análisis relacional de variables y contrastación de hipótesis; además, las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos emergentes de la investigación.Item Gestión estratégica de los recursos humanos y el fortalecimiento del clima laboral en el Ministerio Público del distrito fiscal de Cañete 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-08-29) Aquino Sinche, Gerardo; Giraldo Aguilar, Luis EnriqueLa presente tesis tiene como objetivo mejorar la gestión de los Recursos Humanos y a la vez fortalecer el clima laboral en el Ministerio Público del distrito Fiscal de Cañete. La investigación es descriptiva y correlacional, ya que considera la descripción de fenómenos problemático en una circunstancia temporal y determinada, midiendo a la vez el grado de relación y la manera de cómo interactúan las variables entre sí dentro de un mismo contexto. Se utilizó para la obtención de la información un cuestionario con preguntas basadas en la gestión de recursos humanos y como estas fortalecerían el clima laboral en la institución; los datos obtenidos fueron procesados en el sistema Pearson. Las aportaciones de esta tesis darían inicio a lo que constituirá un mecanismo de medición periódica de la gestión de los recursos humanos. Estos resultados unido al hecho que la organización incluya en su misión el mejoramiento continuo de sus recursos humanos, es un hito que pone de manifiesto la necesidad de actualización y formación de sus estructuras de dirección, de teoría y habilidades prácticas necesarias para la administración exitosa de los recursos humanos. El estudio proporcionó una visión de la organización, con relación a la percepción que tienen los trabajadores sobre el clima organizacional en el Ministerio Público del Distrito Fiscal de Cañete, evidenciándose indicadores bajos en satisfacción por tareas que realizan y no percibir intención de estímulo motivacional de forma tangible o intangible; los resultados del estudio facilita, además, recomendaciones que permitirá encaminar a la institución a una mejoría del clima laboral, con vista a un acercamiento a la elevación de la eficiencia y la satisfacción de los trabajadores, traducido en un sentimiento de identificación con la institución..Item Impacto del clima laboral en el desempeño de los trabajadores de provías descentralizado zonal Ayacucho”-Perú, 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-11-14) Herrera Velasco, Rogelio FrankEl objetivo del presente estudio fue establecer la relación del impacto del clima laboral en el desempeño de los trabajadores de Provías Descentralizado Zonal Ayacucho, Perú, 2017, en el departamento de Ayacucho. Se realizó una investigación de campo de nivel descriptivo, el universo poblacional fueron los trabajadores de Provías Descentralizado Zonal de Ayacucho. Se aplicó una muestra 50 trabajadores que constituye el 78.13% del universo poblacional. Los resultados se obtuvieron a través de la aplicación del instrumento de recolección de datos, los mismos que fueron presentados en gráficos y tablas estadísticas con números absolutos y porcentuales, los cuales aportaron distintas conclusiones entre las que destacan: que existe una relación directa y significativa entre el impacto del clima laboral y el desempeño laboral de los trabajadores. La misma que se evidenció a través de la prueba de Chi Cuadrado obteniendo como resultado la probabilidad de cometer un error de 0.036; este valor es menor que 0.05 y se procede a rechazar la hipótesis nula Ho: El ambiente laboral es independiente del desempeño laboral. Y se acepta la Hipótesis alternativa H1: El ambiente laboral está relacionado con el desempeño laboral. El impacto y desempeño laboral, son dos variables que van de la mano para lograr que el personal forme parte fundamental de la institución existiendo competitividad institucional, de tal manera que se pueda alcanzar las metas y objetivos planteados; tomando en cuenta algunos factores que tendrían que ser reforzados; las recomendaciones es con la finalidad de generar un ambiente donde se cultive, el liderazgo, la motivación, buenas relaciones humanas, comunicación y el fomento de buen clima laboral.Item Influencia de la calidad de servicio en la percepción de las colocaciones de crédito consumo, en la financiera CREDISCOTIA, agencia Ayacucho, 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-12-17) Sosa Pariona, Luis EnriqueGeneralmente la tercerización es comercial; esto quiere decir que no hay una preocupación por la calidad de servicio por parte de la empresa proveedora. Por lo tanto para brindar un servicio, lo principal que se tiene que hacer es entender bien a los clientes, qué es lo que requiere, que los deja complacidos, saber bien cuáles son sus necesidades, ya que posterior a ello éstas se convierten en percepciones y luego en expectativas; factores como confiabilidad, capacidad de respuesta, profesionalismo, tangibles, empatía, son elementos esenciales que todo cliente lo organiza mentalmente y lo evalúa al recibir un servicio. Partiendo de esta premisa, la presente tesis se llevó a cabo con la intención de demostrar si la calidad de servicio influye en la percepción de las colocaciones de crédito consumo en la Financiera CrediScotia, agencia Ayacucho, se eligió como técnica de recolección de datos la encuesta y se empleó como instrumento de recolección de datos un cuestionario, el cual estuvo constituido por 5 ítems como escala de valoración de Likert. El tipo de investigación es descriptiva, cuyo diseño es transversal, no experimental. La muestra estuvo conformada por 217 clientes. Se dispuso el empleo de codificación y tabulación para el estudio de resultados, posterior a ello se sometió a un proceso de estudio a través de técnicas de carácter estadístico.Item La influencia de la gestión administrativa en la satisfacción del usuario de la Municipalidad de Comas, 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-01-25) Merino Misme, Alejandra; Saenz Camac, Elena Zenaida; Silva Caro, MarissellLa investigación desarrollada es de tipo descriptivo-correlacional con un diseño no experimental de corte transversal, el objetivo principal fue determinar la influencia de la gestión administrativa en la satisfacción del usuario, en donde se consideró cuatro dimensiones por cada variable. El estudio se aplicó de forma aleatoria simple a 384 usuarios de la Municipalidad de Comas y el método usado para la recolección de datos, fue la encuesta. Al correlacionar las variables se obtuvo los siguientes resultados: existe una correlación significativa entre la gestión administrativa y la satisfacción del usuario (p < 0.05; r = 0.601). De igual manera al correlacionar las dimensiones de la variable gestión administrativa con la variables satisfacción del usuario se encontraron correlaciones entre la planificación y la satisfacción del usuario (p < 0.05; r = 0.201), entre la organización y la satisfacción del usuario (p < 0.05; r = 0.361), entre la dirección y la satisfacción del usuario (p < 0.05; r = 0.185) y entre el control y la satisfacción del usuario (p < 0.05; r = 0.682) por lo tanto las hipótesis planteadas en nuestra investigación se aprueban rechazando la hipótesis nula.Item Influencia del marketing digital en la satisfacción de la atención administrativa de los usuarios de ESSALUD. Lima, 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-03-25) Gordillo Montalvo, Maricielo Rosalva; Vega Ricra, Joel Andree; Navarro Rojas, Evelin JuliaLa presente tesis titulada: “Influencia del Marketing Digital en la Satisfacción de la atención administrativa de los Usuarios de ESSALUD. Lima, 2018” es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de nivel correlacional y diseño no experimental. La población de la investigación estuvo constituida por 4,000,000 personas (usuarios de ESSALUD en Lima Metropolitana aproximadamente), la muestra fue determinada de manera probabilística obteniendo un resultado de 384 personas. Para recolectar los datos respecto al comportamiento de las variables Marketing Digital y Satisfacción del Usuario, se eligió como técnica de recolección de datos la encuesta y se empleó como instrumento de recolección de datos un cuestionario el cual estuvo constituido por 20 ítems con escala de valoración de Likert. El análisis de resultados se realizó mediante el empleo de codificación y tabulación de la información, una vez que la información fue tabulada y ordenada se sometió a un proceso de análisis y/o tratamiento mediante técnicas de carácter estadístico. La presentación de los resultados fue mediante tablas y gráficos, posteriormente para contrastar la hipótesis se aplicó la técnica estadística Chi cuadrado, demostrando la hipótesis general donde el Marketing Digital se relaciona directa y positivamente con la Satisfacción del usuario de ESSALUD de Lima Metropolitana. Finalmente se presenta conclusiones y recomendaciones como propuestas del estudio.Item Influencia del servicio de atención en la satisfacción del contribuyente de la municipalidad distrital de San Martin de Porres, durante el II Trimestre 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-08-18) García Rodríguez, Julia Del CarmenLa presente tesis permitió determinar la influencia que existe entre el servicio de atención que brindan las Plataformas de la Municipalidad distrital de San Martin de Porres (MDSMP) con la satisfacción de los contribuyentes en el momento del cumplimiento de pago de sus tributos. La investigación ha permitido profundizar y comprender lo que se conocía superficialmente sobre la atención recibida, debido a una serie de observaciones, quejas y malestares de los contribuyentes que señalan la demora, desorientación, trámites burocráticos y otros relacionados a la organización institucional. Las variables servicio de atención es el procedimiento mediante el cual se cumple y culmina un proceso administrativo entre las partes; y, satisfacción del contribuyente, como el estado emocional de aprobación ante una petición y cumplimiento de servicios recibidos. La primera ha mostrado su influencia sobre la segunda y los estadísticos dan como resultado la significativa relación entre ambas. Estos términos fueron cogidos para reforzar los enfoques de gestión y dominar su utilidad en la solución de problemas o dificultades organizacionales; por ello, es necesario medirla para poder controlarla, y al no evaluarla puede generar pérdidas cuantiosas de dinero y genera aspectos negativos en los objetivos que se desean lograr. El trabajo consta de cinco capítulos: El Capítulo I muestra el Planteamiento del Problema, donde se detalla la situación problemática, el problema general y específico de la investigación, la justificación teórica y práctica y los Objetivos general y específicos. El Capítulo II muestra, el Marco Teórico compuesto por los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y el glosario El Capítulo III presenta las Hipótesis y Variables, donde se detallan las hipótesis generales y específicas, la identificación de las variables, la operacionalización de variables y la matriz de consistencia. El Capítulo IV presenta la Metodología, donde se indica el tipo de investigación, el diseño de investigación, unidad de análisis, población de estudio, tamaño, selección de muestra, técnicas de recolección de datos y las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación de la información. El CAPÍTULO V muestra la presentación de Resultados, donde se analizaron y presentaron los análisis e interpretación de los resultados y las pruebas de las hipótesis. Del resultado de la investigación salieron las conclusiones y recomendaciones como una contribución a la gestión de la MDSMP y del distrito, para encontrar las estrategias, los criterios y formas de organización que prevalecen para la atención agradable y satisfactoria de los contribuyentes, creándose de este modo una buena imagen institucional en beneficio de los pobladores, el mismo que también coadyuvara a mejorar los ingresos económicos en la entidad.Item Manejo de conflictos y satisfacción del colaborador en la empresa familiar “Pie Grande” del distrito de Chincha, 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-07-22) Possa Oliva, Samuel; Lantos Bendezu, Brayan; Melo Soldevilla, JoanEl manejo de conflictos es fundamental para mantener un buen clima laboral y alcanzar con el recurso humano de una organización los objetivos de ésta con eficiencia y eficacia. Dentro de las organizaciones y en cualquier ámbito de nuestro diario vivir el conflicto es algo normal, se puede considerar como parte de la vida, dada por las costumbres y diferentes culturas de la cual provienen los individuos. Las causas de los conflictos van desde diferencias filosóficas y metas divergentes hasta desequilibrios de poder. Los conflictos mal manejados o descontrolados generan una ruptura en la confianza y una menor productividad. Para los negocios pequeños, donde el éxito depende de la cohesión de unas pocas personas, la pérdida de confianza y productividad pueden significar la muerte del negocio. Por extensión, es una construcción social propia del ser humano, con posibilidades de ser conducida, transformada y superada por las mismas partes, con o sin ayuda de terceros. En el entorno empresarial es común la existencia de una creencia errónea respecto a cómo debe ser el ambiente laboral y cómo deben desarrollarse las relaciones interpersonales en la gestión del día a día de la empresa. Sin embargo, pretender suprimir o evitar los conflictos no es algo importante. Lo realmente valioso es encontrar la manera de crear condiciones que promuevan la confrontación positiva, porque por su naturaleza vivificante y constructiva, se convierte en el medio más enriquecedor para las personas y la empresa como organización. Aunque los conflictos siempre estarán presentes en la organización, es necesario estar preparado para enfrentarlos y solucionarlos; de ahí la importancia que tener en claro cuáles son las causas que están generando el conflicto y las personas que están involucradas en él, para así poder visualizar las alternativas de solución y la estrategia más pertinente para afrontarlo. Finalmente podemos señalar que los conflictos además de ser inherentes a toda organización y concebirse como una amenaza para la organización, también pueden ser un recurso que contribuya al crecimiento de los individuos y de la organización por lo que la estrategia para manejarlos implica.Item Motivación y su influencia en el desempeño laboral de los trabajadores de Mi Banco, agencia Lima Este, Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-02-15) Arango Pérez, Helen YeseniaLa presente tesis titulada: “Motivación y su influencia en el desempeño laboral de los trabajadores de Mi Banco agencia Lima Este, Lima, 2018” es de enfoque cuantitativo, tipo descriptiva y diseño no experimental. La población de la investigación estuvo constituida por 102 trabajadores de la empresa, la muestra fue determinada de manera probabilística obteniendo un resultado de 81 personas. Para recolectar los datos respecto al comportamiento de las variables Motivación y Desempeño laboral, se eligió como técnica de recolección de datos la encuesta y se empleó como instrumento de recolección de datos un cuestionario el cual estuvo constituido por 18 ítems con escala de valoración de Likert. El análisis de resultados se realizó mediante el empleo de codificación y tabulación de la información, una vez que la información fue tabulada y ordenada se sometió a un proceso de análisis y/o tratamiento mediante técnicas de carácter estadístico. La presentación de los resultados fue mediante tablas y gráficos, posteriormente para contrastar la hipótesis se aplicó la técnica estadística Chi cuadrado, demostrando la hipótesis general donde el (V1) Motivación se relaciona directa y positivamente con el (V2) desempeño laboral de la empresa Mi Banco. Finalmente se presenta conclusiones y recomendaciones como propuestas del estudio.