Maestría en Derecho Procesal Penal
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4793
Browse
Browsing Maestría en Derecho Procesal Penal by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 40
- Results Per Page
- Sort Options
Item Las excepciones a la regla de la exclusión de la prueba ilícita y la vulneración de derechos fundamentales, jurisdicción de Huaral(Universidad inca Garcilaso de la Vega, 2015-11-02) Matta Alberca, Isidro NarcizoLa tesis tiene como unidad temática Las Excepciones a la Regla de la Exclusión de La Prueba Ilícita y la Vulneración de Derechos Fundamentales, Jurisdicción de Huaral. Durante las últimas décadas, tanto en nuestro país como en sistemas comparados, las garantías fundamentales han comenzado a tomarse en serio para toda la actividad jurisdiccional del Estado. Dentro de estas garantías, podemos contar, a la proscripción de la prueba ilícita, que impide que se admitan evidencias obtenidas con infracción de derechos fundamentales. Ahora es innegable que actualmente existe en el Derecho Comparado un proceso de relativización de la regla de exclusión de prueba obtenida con vulneración de derechos fundamentales que no se puede soslayar, donde en nuestra realidad peruana se está presentando doctrina y jurisprudencia relevante. La presente investigación esbozada, tiene como finalidad unificar los criterios que deben utilizarse para determinar las causas de justificación de los casos vinculados con las excepciones a la regla de exclusión de la prueba prohibida e ilícita, en base a la opinión de los operadores jurídicos, el derecho comparado, como la escuela norteamericana-española y nacional. En este contexto el objetivo de nuestra tesis es: Determinar la incidencia de las Excepciones a la Regla de la Exclusión de la Prueba Ilícita en la Vulneración de los Derechos Fundamentales. El tipo de investigación es No experimental, con un diseño descriptivo correlacionar, donde se utilizara la técnica de la encuesta, realizada a los operadores jurídicos de los juzgados y fiscalía provincial penal corporativa de Huaral, concluyendo que la falta de criterios de las excepciones a la regla de la exclusión de la prueba ilícita inciden positivamente en la vulneración de los derechos fundamentalesItem El delito de tráfico de influencias en el nuevo ordenamiento procesal penal, respecto de la Corte Superior de Justicia de Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-02-01) Pino Arango, José Antonio; Villavicencio Alfaro, JavierEsta investigación se ha desarrollado con el fin de brindar aportes significativos respecto a la importancia del delito de tráfico de influencias, los medios probatorios y la prueba indiciaria, conforme a la legislación procesal peruana, para lo cual se utilizó la metodología de la investigación científica, instrumento que sirvió para desarrollar aspectos importantes del trabajo, desde su primer capítulo hasta el último. De otro lado, en la investigación se realizó la recopilación de información acerca de diferentes especialistas con respecto al desarrollo de las variables: delito de tráfico de influencias, medios probatorios, y prueba indiciaria. En cuanto al estudio de campo se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario la misma que estuvo conformada por 20 preguntas que fueron respondidas por los trabajadores especializados de los Juzgados Penales de la Corte Superior de Justicia de Lima, quienes dieron sus diferentes puntos de vista sobre esta problemática, para luego ser llevadas a las tablas y gráficos estadísticos, así como sus respectivas interpretaciones. En complemento, las hipótesis planteadas fueron contrastadas para luego llegar a las conclusiones y recomendaciones sobre el tema de estudio. Finalmente, en la parte última de la tesis se concluye con los aportes que se dan como resultado de la investigación, los mismos que se alcanzaron a plenitud, facilitando las recomendaciones, las cuales se consideran como factibles y aplicables; en adición, se agrega la amplia bibliografía, así como el anexo respectivo.Item Importancia de la investigación preparatoria en el delito de robo agravado en la legislación penal peruana(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-04-26) Manrique Laura, Ricardo Arturo; Casiano Valdivieso, ErickLa Investigación es preparatoria porque persigue reunir los elementos que sean de convicción, los cuales son necesarios para determinar si hay causa probable y base suficiente para iniciar un juicio; además está compuesta por actos que recogen información del delito y su autor lo que tendrán la calidad de prueba, y de esta manera poder demostrar si existió el delito en cuanto al robo agravado, el cual perjudica a la persona que está siendo inculpado si se comprueba que cometido dicho delito. Con relación a la recopilación de la información del marco teórico, el aporte brindado por los especialistas relacionados con cada una de las variables: investigación preparatoria y robo agravado, el mismo que clarifica el tema en referencia, así como también amplia el panorama de estudio con el aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación. En suma, en lo concerniente al trabajo de campo, se encontró que la técnica e instrumento empleado, facilitó el desarrollo del estudio, culminando esta parte con la contrastación de las hipótesis y la discusión. Finalmente, los objetivos que se han planteado han sido alcanzados a plenitud, como también los datos encontrados en el estudio facilitaron el logro de los mismos. Además merece destacar que para el desarrollo de la investigación, el esquema utilizado en cada uno de los capítulos, hizo didáctica la presentación de la investigación, como también se entendiera los alcances que se desea presentar.Item El control de sobreseimiento y su incidencia en las resoluciones judiciales en el nuevo código procesal penal(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-04-26) Pilco Chasquibol, Asunciona; Sánchez Castillo, LitaEl fiscal quien es el responsable del caso, es quien da por concluida la investigación preparatoria, dado que consideró haber cumplido su objetivo o porque los plazos se vencieron, o también porque así lo determinó el juez de la investigación preparatoria, luego de haber realizado el procedimiento de control del plazo de investigación, en un plazo no mayor de quince (15) días en los primeros supuestos, o en un plazo no mayor de diez (10) días en el último, decidirá si solicita el sobreseimiento de la causa según está previsto en la norma. Con relación a la recopilación de la información del marco legal, teórico, el aporte brindado por los especialistas relacionados con cada una de las variables: sobreseimiento y resoluciones judiciales, el mismo que clarifica el tema en referencia, así como también amplia el panorama de estudio con el aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación. En suma, en lo concerniente al trabajo de campo, se encontró que la técnica e instrumento empleado, facilitó el desarrollo del estudio, culminando esta parte con la contrastación de las hipótesis y la discusión. Finalmente, los objetivos que se plantearon en la investigación fueron alcanzados a plenitud, como también los datos encontrados en el estudio facilitaron el logro de los mismos. Asimismo merece destacar que para el desarrollo de la investigación, el esquema planteado en cada uno de los capítulos, hizo didáctica la presentación de la investigación, como también se comprendiera a cabalidad los alcances de esta investigación.Item La colaboración eficaz y su relación contra el crimen organizado en el Perú, 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-10-06) Balta Pérez, Miguel Ángel; Zapata Villar, Robert RamónLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la colaboración eficaz y el crimen organizado en el Perú, 2016.; la muestra estuvo constituida por 28 Fiscales, siendo un muestreo no probabilístico censal puesto que se tomó a toda la población. El método empleado en la investigación fue el hipotético deductivo, esta investigación utilizó para su propósito el diseño no experimental de tipo descriptivo y correlacional, que recogió la información en un período específico, que se desarrolló al aplicar el instrumento cuestionario para ambas variables con una escala de Likert, que brindaron información acerca de las variables de estudio y sus dimensiones, cuyos resultados se presentan gráfica y textualmente. A través de los resultados obtenidos se observó que el 35,71% de los fiscales manifiestan que la colaboración eficaz se encuentra en un nivel eficiente, el 46,43% en un nivel regular y un 17,86% en un nivel deficiente. Y con respecto a la variable crimen organizado se obtuvo que el 28,57% de los fiscales manifiestan que se encuentra en un nivel alto, el 57,14% en un nivel medio y un 14,29% en un nivel bajo. Y con respecto a la comprobación de la hipótesis en la tabla 12 la colaboración eficaz está relacionada directa y positivamente con la variable crimen organizado, según la correlación de Spearman de 0.587 representado este resultado como moderado con una significancia estadística de p=0.001 siendo menor que el 0.05. Por lo tanto, se acepta la hipótesis general y se rechaza la hipótesis nulaItem La prueba testimonial en el delito de aborto y sus alcances en la decisión final del juez(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-10-29) Mendieta Illaccanqui, Rudy Alberto; Sánchez Castillo, LitaEn cuanto al desarrollo del marco teórico, fue importante el aporte brindado por los especialistas relacionados con cada una de las variables: prueba testimonial y decisión final del Juez, el mismo que clarificó el tema de la tesis, así como también amplió el panorama de estudio con el aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación. En cuanto al objetivo general del trabajo de investigación fue establecer si la prueba testimonial en el delito de aborto, incidirá en la decisión final del juez. Además, el tipo de investigación fue explicativo y el nivel aplicativo; con relación a la población objeto de estudio estuvo constituida por el Colegio de Abogados de Lima (CAL) y la muestra fue de 264 Abogados hábiles con un muestreo probalístico de probabilidad del 95% de confianza y con un margen de error de 6%Item Aplicación de medidas de coerción personal de menor intensidad en la naturaleza excepcional de la prisión preventiva, en el distrito judicial de Callao, periodo 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-08-16) Villavicencio Carpio, Javier Oswaldo; Niño de Guzman, Edinson HurtadoTeniendo como objetivo general del trabajo de investigación: Establecer la manera en que, la aplicación de medidas de coerción personal de menor intensidad incide en la naturaleza excepcional de la prisión preventiva El método de investigación utilizado fue el descriptivo y el diseño de la investigación fue No experimental, debido a que no se alteró la realidad para su estudio.Item Efectos de la terminación anticipada en el proceso penal en la administración de justicia(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-11-30) Coronado Zegarra, Susan Katherine; Sánchez Castillo, Lita NataliaLa terminación anticipada está implicada en un procedimiento que es especial, el cual se rige por sus propias disposiciones y la ley procesal penal ordinaria. Asimismo, es un mecanismo de simplificación del procedimiento, sustentándose en el llamado derecho procesal penal transaccional, que busca evitar un procedimiento penal innecesario obteniendo el procesado un beneficio de reducción de la pena mediante una fórmula de acuerdo o de consenso realizado entre el imputado y el Fiscal, con la aprobación necesaria del Juez.Item La aplicación de las normas penales frente a los delitos contra la propiedad industrial en la dirección de la policía fiscal(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-03-01) Sierra Yupanqui, Julio César; Espinoza Giráldez, Juan CarlosLa aplicación de las normas penales frente a los delitos contra la propiedad industrial consiste en la subsunción de hechos o actos delictivos que vulneran los derechos de propiedad industrial, por lo que las normas penales contra los derechos de propiedad industrial tipifican los comportamientos de los individuos que de manera ilícita realicen las siguientes actividades, que: almacene, fabrique, utilice con fines comerciales, oferte, distribuya, venda importe o exporte los patentes de invención, patente de modelo de utilidad, diseños industriales registrados en el país, una obtención vegetal en el país, esquema de circuito semiconductores, productos o servicios con marca registradas, clonación o adulteración de terminales de telecomunicaciones, uso de etiquetas, sellos o envases que contengan marcas registradas, los mismo contenidas en los Art. 222°, Art. 222°-A, Art. 223° del Código Penal PeruanoItem La prevalencia de la protección de bienes jurídicos colectivos y la exclusión de la regla de la prueba ilícita, en los delitos comunes, en el distrito judicial de Lima sur, año 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-05-10) Lorino Acosta, Fernando Antonio; Paredes Yataco, IvanLa exclusión de la regla de la prueba ilícita, discrepa con la finalidad del proceso penal, que es la búsqueda de verdad, pero que se daban dar en concordancia con los principios constitucionales. El objetivo general del trabajo de investigación fue el de poder establecer el grado de influencia la prevalencia de la protección de bienes jurídicos colectivos, en la exclusión de la regla de la prueba ilícita en los Delitos comunes. La metodología de investigación utilizada, fue el de tipo explicativo, nivel aplicativo, y como método y diseño es: ex post facto, debido a que se pretende analizar eventos ya ocurridos de manera natural. La Población fueron Jueces penales (16 jueces penales de la Corte Superior de justicia de Lima Sur), Fiscales penales (44 Fiscales penales del Distrito Fiscal de Lima Sur), Abogados (300 abogados provenientes de provincia) siendo la muestra no probabilística o intencional, 22 Fiscales, 8 Jueces y 30 abogados en ejercicio, siendo el criterio de elección que tenga la especialidad en derecho penal. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron las encuestas como medición que permite obtener una muestra representativa. El análisis estadístico se efectuó aplicando SPSS versión 21, que permitió la medición para obtener la información necesaria para el estudio del fenómeno social objeto de investigación. La investigación llego de esa forma a concluir, a través de las encuestas, en el que consideran que el aumento de la pena genera persuasión para la abstención de la comisión del delito en armonía a su fin preventivo general. Y con ello hacer las debidas recomendación ante este fenómeno problemático como, la sugerencia de un acuerdo plenario en al que se destaque la prevalencia e los bienes jurídicos colectivos frente a los particulares.Item La declaración del imputado y su incidencia en el proceso penal, en el distrito judicial de Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-06-07) Yataco Hernández, Glicerio Alberto; Espinoza Giráldez, Juan CarlosÚltimamente hay casos, en que la declaración contraria de los hechos que rinde el imputado de manera voluntaria, afecta en la administración de justicia, y en la búsqueda de la verdad en el proceso penal, ocasionando que la investigación sea ineficiente El objetivo general del presente estudio de investigación, es establecer la incidencia de la declaración del imputado en el proceso penal, en el distrito Judicial de Lima. El tipo de investigación a utilizar fue aplicada porque busca resolver un problema en la práctica. El nivel de investigación es descriptivo porque busco describir un fenómeno jurídico y de diseño correlacional, debido a que se estudió la relación de las variables planteadas. La Población estudiada es finita y estuvo conformada con los 100 Fiscales provinciales y adjuntos provinciales que existen en el Distrito Fiscal de Lima (Los 40 Jueces penales del Distrito Judicial de Lima), y la muestra es intencional, la población es finita y está conformada por: 40 Fiscales provinciales y adjuntos provinciales que existen en el Distrito Fiscal de Lima, 20 Jueces penales del Distrito Judicial de Lima. El criterio de inclusión utilizado, fueron magistrados que tenga titularidad en el cargo y criterio de exclusión los magistrados provisionales. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario, realizado a la muestra seleccionada para la investigación. Para la significancia estadística, es menester precisar que se aplicó la prueba estadística de correlación de Spearman para la comprobación de las hipótesis formuladas en la investigación y el valor de la correlación fue 0.61, el margen de error utilizado fue 0.05, para una muestra de 60 operadores. Los resultados que fueron obtenidos a través de los encuestados han brindado respaldo empírico, al afirmar y llegando a la conclusión de que, la declaración del imputado que contenga afirmaciones del hecho incide significativamente en el proceso penal en el Distrito Judicial de Lima.Item La audiencia de tutela de derechos y el juzgamiento en un plazo razonable en la legislación procesal penal(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-07-10) Vargas Villanueva, Andrea Johanna; Sánchez Castillo, Lita NataliaLa temática en estudió se basó en la tutela de derechos, como una institución jurídica nueva en el ámbito procesal penal, y que su a su vez está siendo utilizada como una herramienta muy utilizada por los defensores, haciendo que el proceso de sentencia tenga más credibilidad y eficiencia. El trabajo de investigación tuvo como fin demostrar si la audiencia de tutela de derechos, incide en el juzgamiento en un plazo razonable en la Legislación Procesal Penal. Para poder cumplir con el objetivo de la investigación, se contó con la colaboración de especialistas en el campo del Derecho conformado por 378 Abogados hábiles, como parte de la muestra, y el análisis de datos se procesó con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Así mismo la recolección de datos se realizó por medio de una ficha evaluativa (encuesta), conformado por interrogantes, formuladas en base a las variables en estudio. El diseño estadístico aplicado, para el procesamiento de la información acopiada, fue la prueba de Chi-Cuadrada. En respuesta a lo investigado, se logró demostrar que la audiencia de tutela de derechos, incide significativamente en el juzgamiento en un plazo razonable en la Legislación Procesal Penal.Item La exigencia de la prueba indiciaria como sustento del Ministerio Público en la incautación de bienes por lavado de activos, según el Nuevo Código Procesal Penal en el Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-07-12) Malpartida Olivera, Mario Arturo; Zapata Villar, Robert RamonEl objetivo general de la investigación fue determinar la influencia de la exigencia de la prueba indiciaria como sustento del Ministerio Publico en la incautación de bienes por lavado de activos según el Nuevo Código Procesal Penal en el Perú. La investigación fue de nivel explicativo, ya que tuvo que explicar la interrogante formulada en la presente investigación, utilizando para ello, el diseño Ex post facto, ya que se investigó hechos pasados. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron la encuesta, la entrevista dirigida a magistrados del Distrito Judicial de Lima, y como el uso de fichas bibliográficas, a fin de guardar información obtenida de las diversas obras consultadas para luego analizarlas, procesarlas e interpretarlas, conforme a criterios metodológicos adecuados. Para la validación de la prueba estadística se aplicó la chi cuadrada, con la finalidad de comprobar las hipótesis planteadas en la investigación, con la aplicación de ésta prueba estadística, el margen de error utilizado fue 0.05. Los resultados que fueron obtenidos a través de los encuestados, han brindado respaldo empírico llegando a la conclusión, que la exigencia de la prueba indiciaria como sustento del Ministerio Publico, influye positivamente en la incautación de bienes por lavado de activos según el Nuevo Código Procesal Penal.Item La existencia del delito fuente en la investigación preparatoria por lavado de activos, según el nuevo código procesal penal peruano(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-07-12) Náquira Cornejo, Francisco Nivardo; Paredes Yataco, Emilio IvánEl objetivo principal fue el determinar la influencia de la existencia del delito fuente en la investigación preparatoria por lavado de activos según el Nuevo Código Procesal Penal Peruano. El método y diseño de investigación utilizado fue ex post facto o retrospectivo, debido que se analizó un problema anterior y no se manipuló ninguna variable, el nivel de investigación fue explicativo, porque las variables estuvieron relacionadas en relación causa efecto o causal. La población que se consideró en la presente investigación; 300 PNP DIRILA que pertenecen a la Dirección de Investigación de Lavado de Activos, 500 DIVIDDMP que pertenecen a la División de Investigación de Denuncias Derivadas del Ministerio Publico de la Dirección de Investigación de Investigación Criminal, 200 fiscales penales que Pertenecen a la Especialidad Lavado de Activo, 300 asistentes de función fiscales que pertenecen a la especialidad Lavado de Activos y 10,000 abogados que litigan en el Distrito Judicial de Lima; y como Muestra No probabilística o también llamada intencional: 60 PNP DIRILA. Dirección de Investigación de Lavado De Activos, 50 DIVIDDMP División de Investigación de Denuncias Derivadas del Ministerio Público, 30 fiscales penales especialidad lavado de activos, 30 Asistentes De Función Fiscales y 40 Abogados Especialistas en Derecho Penal, siendo un total de 210 encuestados. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron la encuesta dirigida a la muestra, seleccionada en forma aleatoria. La prueba estadística utilizada fue chi cuadrado que consiste en determinar de relación causal entre las variables de investigación. Finalmente se comprobó la hipótesis formulada, en que la existencia del delito fuente influye positivamente en la investigación preparatoria por lavado de activos según el Nuevo Código Procesal Penal Peruano.Item Razonamiento abductivo y motivación de resoluciones judiciales(2020-10-08) Vásquez Zapata, César Daniel; Aliaga Lodtmann, Cluber FernandoLa presente tesis tiene como objetivo determinar la relación entre el razonamiento abductivo y la motivación de las resoluciones judiciales realizadas por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema del Perú, entre los años 2013 y 2017. Esta investigación se efectuó entre los años 2017 y 2019, se ocupa principalmente de la influencia del razonamiento abductivo en la labor del juez al momento de la decisión en una sentencia y al momento de su revisión por parte de la Corte Suprema en los recursos de nulidad y casación entre los años mencionados. De acuerdo con la ley procesal, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema realiza en este recurso un análisis de la logicidad del razonamiento que se encuentra en la resolución recurrida. En caso de que esta máxima instancia considere que no ha habido un correcto razonamiento en la decisión judicial, se resolverá su nulidad. El objetivo de nuestra investigación, justamente, se centró en investigar si estos razonamientos validados por el máximo ente rector de la justicia en nuestro país son de naturaleza abductiva. El enfoque de la investigación abarca tanto aspectos cualitativos como cuantitativos, ya que recoge los datos proporcionados por las mismas resoluciones judiciales que han sido sometidas a análisis por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema en los recursos de nulidad y casación, los que se someten a un análisis estadístico para arribar a las conclusiones de manera lógica. Asimismo, su diseño fue no experimental - transversal, ya que se realizó luego de emitidas las sentencias entre los años 2013 – 2017. La población es de 25 sentencias que se elevaron a la Corte Suprema vía recurso de nulidad y casación en las cuales se cuestionaba la motivación de la resolución recurrida. La muestra fue del total de esas resoluciones recurridas. Se utilizaron como técnica el análisis documental de las sentencias y, para ello, se empleó una hoja de análisis documental con preguntas precisas que permitían identificar la presencia de cada uno de los indicadores. Esta investigación es de nivel aplicado y del tipo descriptivo – correlacional. Al final de la investigación, se pudo confirmar nuestras hipótesis plantedas con lo cual se ha confirmado que existe una relación directa entre el razonamiento abductivo y la motivación de las resoluciones judiciales en las sentencias que han sido revisadas por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema; por lo tanto, se infiere que la abducción es un tipo de razonamiento que es aceptado para justificar las decisiones judiciales a pesar de no ser tan excato y contundente argumentativamente como el método deductivo. En el mismo sentido, las hipótesis específicas han sido corroboradas de acuerdo a cada indicador establecido para motivación de resoluciones judiciales, los cuales han sido los siguientes: datos objetivos formales (normas, jurisprudencia, doctrina de acuerdos plenarios y máximas de la experiencia) y datos objetivos materiales (medios de prueba legales, pruebas preconstituidas, pruebas anticipadas y pruebas indiciarias), los cuales, al verificarse, han determinado la existencia de una relación directa entre el razonamiento abductivo y la motivación de las resoluciones recurridas.Item Los supuestos de flagrancia delictiva y la obligación de incoar el nuevo proceso penal inmediato(2021-04) Porras Ramos, Silvia Filadelfia; Zapata Villar, RobertLa investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de los supuestos de flagrancia delictiva en la obligación de incoar el nuevo proceso penal inmediato en el marco de la Legislación Penal vigente. El estudio es de tipo de investigación aplicada, el método de investigación es descriptivo. La población está constituida por 90 trabajadores judiciales, en tanto que la muestra es probabilística por lo que está conformado por 39 trabajadores judiciales. Se utilizó la técnica de la encuesta y su instrumento es el cuestionario conformado por 20 preguntas que fueron respondidas por los trabajadores especializados de los Juzgados de Flagrancia del Distrito Judicial de Lima, quienes dieron sus diferentes opiniones sobre este tema problemático. Los resultados se desprenden de los datos obtenidos de la recopilación de la ardua investigación, nos permite conocer los elementos de la flagrancia propiamente dicha que facilitan altamente la obligación de incoar el proceso penal inmediato en el marco de la Legislación Penal Vigente; asimismo, nos permiten conocer los elementos de la actividad probatoria suficiente que facilitan altamente la obligación de incoar el proceso penal inmediato en el marco de la Legislación Penal Vigente. Llegando a la conclusión que los supuestos de flagrancia delictiva inciden altamente en la obligación de incoar el nuevo proceso penal inmediato en el marco de la Legislación Penal vigente.Item Regulación penal del uso de biopolímeros con fines estéticos y su utilidad en el proceso penal garantista en el Perú(2021-04-26) Gamarra Carbajal, Angie; Guevara Vasquez, Ivan Pedro LinoLa presente tesis se denomina “Regulación penal del uso de biopolímeros con fines estéticos y su utilidad en el Proceso Penal Garantista en el Perú”, y tuvo como objetivo general establecer la utilidad en el proceso garantista de la regulación penal del uso de biopolímeros con fines estéticos en el Perú. La tesis se divide en cuatro capítulos: En el capítulo I se desarrollan los fundamentos teóricos de la Investigación en donde se describe el marco histórico, el marco teórico y los antecedentes, en el capítulo II se desarrollan los planteamientos metodológicos que constan del planteamiento del problema, la finalidad y los objetivos de la investigación y finalmente las hipótesis y las variables; en el capítulo III se desarrolla todo lo referente al método, técnica e instrumento que se han planteado; finalmente, en el capítulo se realiza la presentación, análisis e interpretación de los resultados. El nivel de investigación que se empleó es de tipo descriptivo cuyo objetivo es indagar y presentar la situación actual de la temática propuesta. De acuerdo al propósito de la investigación, de la problemática y del objetivo formulado, el tipo de investigación es básica y sustantiva. La principal conclusión a la que se arribó fue que el uso de los biopolímeros o sustancias de relleno es un grave problema debido a que se ha hecho común su aplicación en tratamientos corporales estéticos invasivos por personal no calificado en establecimientos que no cuentan ni con la autorización ni reputación necesaria. Así mismo, este tipo de tratamientos solo tiene autorización para tratamientos terapéuticos realizados por profesionales de la salud altamente capacitados.Item El recurso de casación por inobservancia de precepto constitucional: el control de los hechos(2021-07-12) San Martín Castro, César Eugenio; Palomino Manchego, José FélixLa presente tesis tiene como propósito establecer el marco conceptual del instituto de la casación y fijar sus lineamientos básicos. Asimismo, procura delimitar el control de la quaestio facti a través del recurso de casación. En este segundo punto es donde se ha procurado desarrollar con cierto nivel de profundidad lo que se entiende por juicio de hecho y, a continuación, cómo puede abordarse desde tres garantías en particular, imbricadas entre sí: presunción de inocencia, tutela jurisdiccional y motivación. Cada una de ellas tiene sus propias exigencias y modos en que la potestad casacional puede acometerlas. En nuestra Tesis creemos que estamos contribuyendo en algo a dilucidar tan acuciante problemática, dominada hoy en día por la primacía y carácter preferente de los Derechos Fundamentales. Desde el plano metodológico, nuestra investigación es de enfoque mixto, de tipo cualitativa con un diseño ex post facto, es decir, se efectuó un estudio posterior a los hechos que han sido objeto de estudio. Se utilizó el método hermenéutico en esencia para poder interpretar las normas y pronunciamientos juiciales que fueron objeto de estudio. Se utilizó en esencia la técnica del análisis documental, que fue entorno a las teorías que comprenden el estudio abordado, asi como el analisis de resoluciones judiciales. Se concluye que el recurso de casación penal reconoce cuatro motivos o causales: inobservancia de precepto constitucional –se incluye la infracción de la garantía de motivación, de raíz suprema–, quebrantamiento de precepto procesal, violación de precepto material y apartamiento de doctrina jurisprudencial. Dos son los aspectos más resaltantes de esta clasificación. Primero, la expresa inclusión de la infracción de preceptos constitucionales, en especial de los derechos fundamentales, que ha permitido desformalizar la casación y dar un sentido más garantizador al examen casacional. Segundo, la incorporación de una causal que antes solo existía en lo civil, el apartamiento de doctrina jurisprudencial, lo que viene de la mano de dos ideas clave: (i) la noción de que pueden haber varias interpretaciones posibles de una norma penal y, por tanto, con fines de uniformidad corresponde a la Corte Suprema definir cuál es ellas es la más aceptable –más aún si el legislador, más de lo deseable, acude a tipos penales abiertos, cláusulas generales y elementos normativos, así como sanciona relaciones jurídicas– ; y, (ii) la incorporación, aunque sin visos de obligatoriedad fuerte, del precedente judicial cuyos lineamientos deben cumplir todos los jueces del país.Item La vulneración del debido proceso y sus implicancias jurídicas en la sanción penal en los delitos de lesa humanidad a Oficiales de la Fuerza Armada y Policía Nacional del Perú, periodo 1991-1992(2021-10-02) Torres la Torre, Iván Martín; Sánchez Castillo, LitaEl estudio que se ha realizado sobre este tema es diverso, dado que muchas veces se vulnera el derecho de las personas, el cual es tener un juicio y conforme lo establece la norma jurídica y donde debe respetarse el debido proceso, con el fin que no se perjudique al individuo, pues nadie es culpable mientras no se pruebe lo contrario. Es por eso, que conforme lo señala la ley, se sanciona el que cometió un delito ya sea de cualquier índole, pues todos reciben la sanción que es impuesta por el Juez quien está a cargo del proceso, luego de revisar las pruebas y documentos necesarios para emitir tal resolución, pues debe ser acucioso y dictaminar respetando los derechos de la persona y las diferentes normas tanto nacionales como internacionales. El objetivo fue demostrar si la vulneración del debido proceso, tiene implicancias jurídicas en la sanción penal en los delitos de lesa humanidad a Oficiales de la Fuerza Armada y Policía Nacional del Perú, periodo 1991-1992. En cuanto a los diferentes instrumentos utilizados y la metodología empleada para el desarrollo de la investigación, fueron conforme lo establecido por la Escuela de Posgrado y además teniendo en cuenta que son puntos importantes para ser tomados en cuenta para la ejecución del estudio.Item Nivel de conocimiento y experiencia sobre la aplicación de los criterios de oportunidad de los operadores de justicia y su utilización en los procesos penales, en el distrito Fiscal de Lima, año 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-01-21) Navez Alva, Willy Alexander; Sánchez Castillo, LitaLa presente investigación tuvo como objetivo la relación entre el nivel de conocimiento y experiencia de los operadores de justicia y la aplicación de los criterios de oportunidad en los procesos penales del distrito fiscal de Lima, año 2017. El diseño de estudio fue no experimental de corte transversal, con una muestra conformada por 132 personas ligadas al objeto principal de la investigación, las cuales incluyen: jueces, fiscales y abogados, del distrito fiscal de Lima. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario, la cual obtuvo una confiabilidad fuerte de 0,859 y 0,844. Los resultados arrojaron en cuanto al conocimiento sobre la aplicabilidad de los criterios de oportunidad en los procesos penales se obtuvo un nivel medio del 47.73%, un nivel alto en un 27.27% y un nivel bajo del 25.00%, por otro lado, en cuanto a la experiencia en la aplicabilidad del criterio mencionado el 43.18% obtuvo un nivel medio, el 32.58% un nivel bajo y un 24.24% un nivel alto. Asimismo, en cuanto a la aplicación de los criterios de oportunidad en los procesos penales esta se da en un nivel regular con un 43.94%, por otro lado el 30.30% manifiesta que se da en forma deficiente y el 25.76% menciona que se da en un nivel eficiente. Con respecto a la comprobación de hipótesis la variable nivel de conocimiento y experiencia está relacionada directamente con la variable aplicación de los criterios de oportunidad, según la correlación de Spearman de 0.695 representado este resultado como moderado con una significancia estadística de p=0.001 siendo menor que el 0.01. Por lo tanto, se acepta la hipótesis principal y se rechaza la hipótesis nula.