Ciencias Administrativas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5147
Browse
Browsing Ciencias Administrativas by browse.metadata.advisor "Burmester Andreu, Hans Federico Isaac"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item El liderazgo directivo y su influencia en el clima organizacional de la UGEL 2023 - 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-18) Pérez Vargas, Mónica; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacLa presente tesis titulada: “El liderazgo directivo y su influencia en el clima organizacional de la UGEL Abancay 2023-2024” es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de nivel correlacional y diseño no experimental. La población de la investigación estuvo constituida por 80 trabajadores de la institución, la muestra fue determinada de manera probabilística obteniendo un resultado de 66 trabajadores. Para recolectar los datos respecto al comportamiento de las variables liderazgo directivo y clima organizacional, se eligió como técnica de recolección de datos la encuesta y se empleó como instrumento de recolección de datos un cuestionario el cual estuvo constituido por 32 ítems con escala de valoración de Likert. El análisis de resultados se realizó mediante el empleo de codificación y tabulación de la información, una vez que la información fue tabulada y ordenada se sometió a un proceso de análisis y/o tratamiento mediante técnicas de carácter estadístico. La presentación de los resultados fue mediante tablas y figuras, posteriormente para contrastar la hipótesis se aplicó la técnica estadística Rho Sperman, demostrando la hipótesis general donde el liderazgo directivo se relaciona significativamente con el clima organizacional de la UGEL Abancay. Finalmente se presenta conclusiones y recomendaciones como propuestas del estudio.Item Evaluación del impacto de la implementación de las TIC en la eficiencia operativa de una Corte Superior de Justicia.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-02) Galindo Valencia, Christian Reynaldo; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacLa presente investigación analiza el impacto de la implementación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la eficiencia operativa de una Corte Superior de Justicia. Este estudio surge en respuesta a las limitaciones identificadas en el sistema judicial, como la carga de trabajo acumulada, los retrasos en la resolución de casos y la falta de pericia en el uso de TIC, que afectan la calidad y oportunidad del servicio judicial. A través de un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, se recopilaron y analizaron datos provenientes de reportes institucionales, incluidos inventarios de equipos informáticos, adquisiciones de activos y estadísticas de resolución de casos entre 2020 y 2024. La investigación se centró en evaluar indicadores clave, como el porcentaje de equipos actualizados, la capacitación del personal, el tiempo promedio de resolución de casos, la reducción de costos operativos y la productividad operativa. Los resultados evidenciaron mejoras significativas gracias a la implementación de TIC. Entre 2020 y 2024, se registró una reducción acumulada de más del 50% en el tiempo promedio de resolución de casos y un ahorro operativo del 35.18% al cierre del periodo, a pesar de las inversiones iniciales requeridas. La interoperabilidad entre sistemas fue identificada como el factor más influyente en la mejora de los indicadores operativos. Asimismo, se observó un incremento general en la productividad operativa, aunque con ligeras fluctuaciones hacia el final del periodo. Las conclusiones destacan que la implementación de TIC contribuye de manera significativa a la modernización y eficiencia del sistema judicial, optimizando procesos, reduciendo costos y mejorando la calidad del servicio. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora relacionadas con la gestión de recursos, la adaptación tecnológica y la cobertura total de programas de capacitación. Este análisis respalda la importancia de las TIC como herramientas clave para transformar el sistema judicial y sugiere priorizar la planificación estratégica y la sostenibilidad de los avances alcanzados.Item El grado de relación existente entre la Gestión de talento humano y la Productividad laboral de los trabajadores de la Municipalidad de Cieneguilla durante el 2022-2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-29) Cárdenas Vigo, Alejandro; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacLa investigación tuvo como objetivo central establecer el grado de relación existente entre la Gth y la Pl de los trabajadores de la Municipalidad de Cieneguilla durante el 2022-2023. El eje del estudio fue responder el problema: ¿Cuál es el grado de relación existente entre la Gth y la Pl de los trabajadores de la Municipalidad de Cieneguilla durante el 2022-2023? La metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo correspondiente a un alcance correlacional no experimental y de corte longitudinal de carácter aplicada. Para la obtención de los resultados se empleó información proporcionada por la Municipalidad de Cieneguilla relacionada con el programa de capacitación y entrenamiento, al igual que una estadística de clientes atendidos por bimestre desde julio-agosto 2021 a marzo-abril 2022; así como la ejecución de dos encuestas de satisfacción una laboral y otra de clientes; en la primera se trabajó con una muestra de 204 colaboradores y la segunda con 120 clientes frecuentes. La hipótesis general se contrasto con la prueba Chi cuadrado que obtuvo un 0.00 representando que existe una importante asociación entre las dimensiones analizadas, respecto al índice de eficiencia de servicios este fue de 57.5%Item Influencia del grado de motivación personal en el rendimiento laboral en una comercializadora de insumos tecnológicos 2022 – 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-22) Sayas Espinoza, Mario; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacLa presente tesis tuvo como objetivo evaluar la influencia de la motivación personal en el rendimiento laboral de los empleados en una comercializadora de insumos tecnológicos durante el periodo 2022-2023. La hipótesis planteada fue: "Existe un grado de influencia significativa de la motivación personal en el rendimiento laboral en una comercializadora de insumos tecnológicos 2022 – 2023". Para validar esta hipótesis, se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional no experimental, empleando como instrumento un cuestionario aplicado a 47 trabajadores de la empresa. Las variables de motivación personal y rendimiento laboral fueron evaluadas mediante indicadores específicos, y los datos obtenidos fueron analizados con el coeficiente de correlación de Spearman. El resultado principal reveló una correlación positiva y significativa entre la motivación personal y el rendimiento laboral, indicando que un mayor nivel de motivación personal se asocia con un mejor desempeño en las tareas laborales. Este hallazgo valida la hipótesis planteada y subraya la importancia de fomentar la motivación de los empleados para optimizar su rendimiento. La investigación concluye que la implementación de estrategias de motivación, tanto intrínseca como extrínseca, puede ser clave para mejorar la productividad y la satisfacción laboral dentro de la organización.Item Plan de negocios para una comercializadora de alimento balanceado para animales domésticos Lima-2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-20) Torres Hoyos, Leti Dorinda; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl estudio Plan de negocios para una comercializadora de alimento balanceado para animales domésticos Lima-2024, se propuso formular un plan estratégico integral para el establecimiento y funcionamiento de una comercializadora de alimentos balanceados para mascotas en Lima. El objetivo primordial consistió en desarrollar un plan de negocios que abordara los aspectos clave relacionados con la operación, comercialización y posicionamiento de la marca en el mercado local. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de diversas variables, incluyendo la satisfacción del cliente, la conciencia del consumidor, las fortalezas y debilidades del sector, así como las amenazas y oportunidades del entorno empresarial. Los hallazgos revelaron un alto nivel de confiabilidad y consistencia en la medición de la satisfacción del cliente, con un Alfa de Cronbach de 0.939 para la encuesta utilizada. Además, se identificaron áreas críticas que requerían atención, como los niveles preocupantes de insatisfacción del cliente y la necesidad de aumentar la conciencia y preferencia del consumidor por los productos de alimentos balanceados para mascotas. Se destacaron las fortalezas del sector, como la creciente demanda, la diversidad de productos y la infraestructura de distribución sólida, pero también se señalaron desafíos como la dependencia de importaciones y la competencia desleal. Asimismo, se desarrolló la Matriz de Planificación Estratégica Cuantitativa.Item Propuesta de un modelo para la implementación de la metodología 5S orientado a optimizar la gestión de la cadena de suministros en la empresa Maxti Cacao 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-09) Vílchez Sánchez, María Angélica; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEL estudio se centra en la pregunta ¿En qué medida la aplicación de la metodología de las 5S optimizará la gestión de la cadena de suministro en Maxti Cacao 2023?. El objetivo general es formular una propuesta integral para la aplicación de la metodología de las 5S, adaptada a la mejora de la gestión de la cadena de suministro en Maxti Cacao 2023. La hipótesis principal postula que la integración de la metodología de las 5S resultará en la optimización de la gestión de la cadena de suministro en Maxti Cacao 2023. La investigación se centra en evaluar los beneficios potenciales de la metodología de las 5S en la racionalización de los procesos de la cadena de suministro en Maxti Cacao 2023. Mediante un análisis meticuloso, el estudio pretende proporcionar una hoja de ruta estratégica para la integración efectiva de los principios de las 5S en el marco operativo de la empresa. Al abordar cuestiones pertinentes relacionadas con la organización, la limpieza y la eficiencia, la aplicación propuesta pretende mejorar notablemente la eficiencia de la gestión de la cadena de suministro. El estudio emplea un enfoque exhaustivo que abarca la investigación teórica, las observaciones empíricas y el análisis de datos para corroborar la hipótesis propuesta. Al evaluar el impacto de la metodología de las 5S en las métricas de rendimiento de la cadena de suministro, la investigación pretende validar la hipótesis y aportar valiosas ideas al campo de la gestión de la cadena de suministro y la optimización operativaItem Relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente en el restaurante Amarus – Abancay 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Rivas Zegarra, Solange Marlene; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la calidad del servicio y la satisfacción del cliente en el restaurante Amarus, ubicado en Abancay, 2024. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional y transversal. Se utilizó un cuestionario estructurado basado en el modelo DINESERV institucional, modelo de medición de la calidad del servicio con cinco dimensiones — calidad de la comida, calidad de la atención, atmósfera y precio—el cual fue aplicado a una muestra de 85 clientes del restaurante. Para el análisis de los datos, se empleó la prueba de chi-cuadrado, con el fin de determinar la relación entre las variables estudiadas. Los resultados obtenidos evidenciaron que la calidad del servicio tiene una influencia significativa en la satisfacción del cliente, con un valor de X² = 94,06 y p < 0,05. Se observó que los clientes que percibieron un servicio de alta calidad mostraron un mayor nivel de satisfacción, mientras que aquellos que evaluaron negativamente la calidad del servicio tendieron a manifestar insatisfacción o una postura neutral. Asimismo, se analizó la relación entre la calidad del servicio y la lealtad del cliente, obteniendo un resultado estadísticamente significativo (X² = 87,87, p < 0,05), lo que indica que los clientes más satisfechos con el servicio tienden a regresar y recomendar el restaurante. Se encontró que aquellos que calificaron el servicio como bueno mostraron un 71,8% de alta lealtad, mientras que quienes percibieron el servicio como regular o malo reflejaron menores niveles de fidelización. Se concluye que la calidad del servicio es un factor determinante en la satisfacción y lealtad del cliente. Por ello, se recomienda que el restaurante Amarus implemente estrategias de mejora en la atención al cliente, aseguramiento de la calidad de la comida y mejora en la disponibilidad promociones para reforzar la lealtad del cliente y fortalecer su competitividad en el mercado.