Facultad de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5099
Browse
Browsing Facultad de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales by browse.metadata.advisor "Burmester Andreu, Hans Federico Isaac"
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo de las actividades logísticas a cargo de China Railway N° 10 Engineering Group Co., Ldt, Sucursal del Perú en la construcción del mega puerto de chancay 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-13) Delgado Coronado, Antonio Carlos Alberto; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEn la actualidad en el rubro de la construcción se puede ver a más empresas asiáticas en su mayoría específicamente chinas realizando obras de diversos tipos de construcciones, no solo por todas las regiones a lo largo de nuestro país si no también en toda Sudamérica, ya sea en el sector privado y público, pequeños o grandes proyectos innovadores, generando un impacto económico positivo que no solo ayudando en la ciudad que se ejecuta, región o departamento si no en el crecimiento global del país, en este contexto el objetivo principal del presente trabajo es mostrar todas las actividades logísticas que una de las empresas chinas (CREC10) desarrollan en su proceso de construcción de uno de los proyectos más innovadores e importantes en el sector del comercio exterior que tiene nuestro país, el mega puerto de la ciudad de Chancay, en el cual aplicando su cultura de trabajo, tecnología y metodologías mediante procesos de análisis y de gestión se obtienen trabajos de proactividad y eficientes en todas sus áreas de ejecución, adquiriendo resultados de avance muy acelerados y eficientes de manera que se respetan los parámetros de tiempos para así cumplir con los avances esperados de construcción que estas empresas chinas prometen a sus clientes.Item Descripción de la perspectiva del sector público y privado frente a los proyectos sociales en el Perú 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Sotomayor Fernández, Sofía Natalia; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEsta investigación, tiene el fin de describir la perspectiva del sector público y privado frente a los proyectos sociales en el Perú 2024, se ha realizado bajo un estudio descriptivo, empleando una metodología en relación a herramientas de análisis de estudio, como la espina de Ishikawa, entrevistas y análisis de datos, habiéndose encontrado como resultado de estos instrumentos las principales causas y sub causas que generaron el problema central del proyecto, asimismo las entrevistas que se realizaron a los funcionarios del área operativa del estado y sector empresarial, pudo dejar en claro como es el proceso que ellos ejecutan desde sus distintas posiciones y que falencias ellos identifican en sus procedimientos, llegando a las conclusiones siguientes, señalando como mayor limitante en la gestión pública la baja designación de presupuesto para la acción de sus actividades, asimismo es importante reconocer que existe información actualizada en donde se detallan los niveles de indicadores sociales por regiones, se tiene información a disposición, pero no es tomada en cuenta, cabe resaltar, que existe el interés por parte de los funcionarios o colaboradores operativos de querer mejorar procedimientos, sin embargo desde las altas gerencias, quienes son los tomadores de decisiones no hay mayor respuesta, dejando a la imaginación aquellas peculiares causas centrales.Item Determinación de los sobrecostos logísticos en la exportación de uvas frescas al mercado americano 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-17) Poma Mendoza, Jeffrey Kevin; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl objetivo de estudio radicó en determinar los sobrecostos logísticos en la exportación de uvas frescas al mercado americano 2024. En relación al problema se buscó resolver la interrogante ¿Cómo es posible reducir los sobrecostos logísticos para mejorar la competitividad en las empresas peruanas exportadoras de uvas frescas al mercado americano, 2024?, se detectó que los sobrecostos logísticos para la exportación de uvas al mercado americano se incrementan de manera considerable hasta en un 100%, las causas radican en las demoras que se evidencian en la cadena de suministro, detectándose desperdicios en la fase de almacenamiento y transporte. La metodología fue de tipo descriptivo, aplicando un diseño de un plan de gestión logística que permitirá mantener los costos logísticos en el escenario planificado de la exportación. Los resultados que se lograron alcanzar con la propuesta logística, se enfocaron primero en proponer una secuencia de pasos ordenados partiendo del análisis de las áreas de la empresa que articulan de manera directa con el área logística, asimismo se han establecido formatos que sirvan de guía para la planificación logística y control de los costos. Se concluyó que existe factores internos y externos que influyen en los sobrecostos logísticos y que son poco tratados en materia de gestión, sin embargo, estos costos son asumidos por el exportador y afectan considerablemente la rentabilidad.Item Diseño de un proceso que optimiza la gestión documentaria para la oficina de peritajes del Ministerio Público – 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-11) Horna Moreno, Frida Helen; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl objetivo del estudio es diseñar un proceso que optimice la gestión documentaria en la oficina de peritaje del Ministerio Público para el año 2024. El problema de investigación que se aborda es: ¿Cuál es el proceso que optimiza la atención documentaria en dicha oficina? El estudio se centra en analizar las deficiencias actuales en el manejo de documentación, proponiendo soluciones que incrementen la eficiencia, la organización y el control de los expedientes. La metodología empleada incluye un enfoque cualitativo documental de la oficina de peritaje y el análisis de la documentación existente. Además, se empleó el análisis de procesos y la revisión de buenas prácticas en gestión documentaria en instituciones similares. Entre los principales resultados, se destaca la identificación de cuellos de botella en la recepción, clasificación y archivo de documentos, lo que retrasa los tiempos de atención. Como solución, se propone la implementación de un sistema de gestión documental digital que permita automatizar varias fases del proceso, reduciendo el tiempo de respuesta y aumentando la precisión en el manejo de información sensible. Este proceso optimizado permitirá mejorar la atención documentaria y, en consecuencia, fortalecer la eficiencia operativa de la oficina de peritaje del Ministerio Público.Item Diseño de una estructura organizacional más adecuada para Medical Dent Esthetic - La Serena 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-21) Flores Muñoz, Carol Ynés; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacLa investigación tuvo como objetivo principal analizar el estado actual de la Clínica Medical Dent Esthetic debido a que no contaba con una estructura organizacional bien definida. El eje del estudio fue responder el problema: ¿Cuál es la estructura organizacional más adecuada para Medical Dent Esthetic - La Serena 2024? La metodología empleada se enfocó primero en determinar el estado de la clínica, conocer sus áreas y puestos de trabajo, esquematizar un mapa de procesos e identificar sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Para la obtención de los resultados se diseñó un organigrama que está enfocado en su tamaño organizacional y en los procesos que realiza, asimismo, con este nuevo organigrama se han preparado unas fichas de perfil de puesto que permiten detallar las funciones y responsabilidades que cada miembro del equipo debe cumplir; uno de los resultados más significativos es haber podido elegir la estructura organizacional en red como la más adecuada para la clínica, ya que le va a permitir mejorar su situación financiera y aumentar su rentabilidad debido a que propicia una buena comunicación interna y favorece en la definición y cumplimiento de un objetivo en común.Item Elaboración de un Handbook para el registro de una empresa de Factoring en el Perú-2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-11) Quintana Cusicanqui, Carlos Roberto; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEn el presente trabajo de suficiencia profesional se realizó un estudio metodológico de las condiciones iniciales que tiene una empresa de factoring para operar en el Perú; de este proceso descriptivo sobre la realidad de las empresas intermediarias de liquidez y bajo un enfoque sistémico determinó el siguiente objetivo, elaborar un Handbook para el registro de una empresa de Factoring en el Perú-2024 y que solucione el problema de la ausencia de un handbook para el registro eficiente de una empresa de factoring. Se propone un modelo de negocio de inversión que pueda adquirir facturas entregando liquidez a sus clientes para las inversiones inmediatas mediante el cobre respectivo del deudor de manera que agiliza los factores productivos de su empresa. Como resultado Aconcagua Factoring culmina con un mecanismo de formalización de plena seguridad y confianza para utilizar un efectivo líquido de manera inmediata y generando un creciente interés por parte de los diversos actores financieros del mercado, manteniendo una relación directa con las pequeñas y medianas empresas y recomienda continuar con el incremento de las empresas de factoring en más puntos estratégicos de la economía para acelerar los tiempos de liquidez de los clientes y proyectarlo a otras inversiones que puedan diversificar el mercado.Item Elaboración de un plan orientado a incrementar el interés en capacitarse gratuitamente a través de la plataforma Portal Empleos Perú – San Martín 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-12) Trigoso Campos, Julián; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como problema a responder ¿Cuáles son las estrategias más efectivas para aumentar el interés en la capacitación gratuita a través de la plataforma "Portal Empleos Perú – San Martín 2023? En base a eso, se planteó el objetivo de desarrollar un plan con estrategias efectivas para aumentar el interés en la capacitación gratuita a través de la plataforma "Portal Empleos Perú – San Martín 2023. Después de una recopilación de estudios internacionales y nacionales, las cuales permitieron entender y conocer la problemática desde diferentes puntos de vista y como abordar desafíos similares para conseguir los objetivos comunes. En ese sentido, se desarrolló un producto ejecutivo que consistió en un plan orientado a incrementar el interés de las personas en capacitarse gratuitamente a través de la plataforma Portal Empleos Perú – San Martín 2023. Al final de todo, se llegó a la conclusión que, el plan de capacitación representa una oportunidad valiosa para los residentes de San Martín, ya que les brinda acceso gratuito a una amplia gama de cursos y recursos de formación que les ayudarán a mejorar sus habilidades y aumentar sus oportunidades laborales.Item Estudio de la correlación del comercio exterior peruano y el desarrollo económico periodo 2010 - 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-05) Felices Mego, Jorge Warnhan; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEste estudio tiene como objetivo establecer la correlación entre el comercio exterior peruano y el desarrollo económico en el periodo 2010-2023. La pregunta de investigación central es: ¿Cómo es la correlación entre el comercio exterior peruano y el desarrollo económico en dicho periodo? Para responder a esta interrogante, se utilizaron datos de exportaciones FOB, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú. Los resultados estadísticos revelan una correlación positiva y significativa entre las exportaciones peruanas al mundo y el PBI, con un coeficiente de Pearson de 0.552 (p<0.05). Esto sugiere que a medida que aumentan las exportaciones, el PBI también tiende a crecer. Sin embargo, la correlación entre las exportaciones y el IDH es baja (0.213) y no significativa, indicando que el comercio exterior no tiene un impacto directo y significativo en el desarrollo humano. Estos hallazgos subrayan la importancia de diversificar los mercados de exportación y fortalecer las infraestructuras para mejorar la competitividad económica de Perú. Además, destaca la necesidad de políticas sociales complementarias para asegurar que el crecimiento económico se traduzca en mejoras tangibles en el bienestar de la población. Otro hallazgo importante en este trabajo es que se estableció que a pesar de la correlación positiva entre el PBI y el IDH, se hace necesario reforzar las políticas públicas que permitan una mejor distribución de la riqueza generada por el auge de las exportaciones.Item Estudio de la importación de materiales de uso médico durante el periodo 2020-2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-20) Chacon Valdeiglesias, Jam Marco; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl objetivo principal de este trabajo es estudiar la importación de materiales de uso médico durante el periodo 2020-2022 donde se analiza la entrada de productos médicos en el Perú durante la pandemia del Covid-19, con el que también se identifica los factores que influyeron en las importaciones de productos médicos esenciales entre los años 2020 y 2022. Utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental longitudinal, se recopiló información de registros de importaciones de los datos de la OMC. La técnica estadística determino que existe una relación significativa entre las importaciones peruanas y variables como el precio unitario, los suministros, los derechos arancelarios e impuestos internos. Los resultados demostraron que el precio fue un factor en la adquisición de productos médicos, lo que impactó en la cantidad de importaciones, especialmente durante la crisis sanitaria. Se concluyó que el precio, los aranceles y los impuestos internos son determinantes en el flujo de importaciones. Se recomienda investigar las subpartidas que no se incluyeron en el estudio para comprender su ausencia en la emergencia sanitaria, así como realizar investigaciones a largo plazo y ampliar el análisis a otros países para estudiar estrategias en la gestión de la demanda de productos médicos.Item Estudio del impacto del Megapuerto de Chancay en las importaciones peruanas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-23) Urbano Garibay, Cristopher Joel; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl presente trabajo tiene como objetivo Estudiar el impacto del megapuerto de Chancay en las importaciones peruanas. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron cifras tanto de entidades públicas como privadas donde se comprueba el desarrollo de la siguiente problemática ¿Cuál es el impacto del megapuerto de Chancay en las importaciones peruanas? Donde pudimos elaborar el desarrollo a futuro de este gran proyecto a nivel nacional mostrando con cifras la proyección del comercio internacional peruano desde el inicio de operaciones del megapuerto que terminara siendo el hub portuario de Sudamérica. Los resultados obtenidos en el presente estudio nos han demostrado que el impacto del megapuerto de Chancay y las actividades que allí se han venido realizando, tendrán muchos beneficios a las importaciones peruanas, así como también a la generación de empleo, la descongestión portuaria, incremento de la competitividad internacional de nuestro país frente al comercio exterior. Para ello se tuvo en cuenta los índices del comercio internacional peruano en las importaciones de los últimos diez años y todo lo que conlleva para su desarrollo donde se prevé la reducción de costos logísticos, aumento de volumen de carga, reducción de tránsito marítimo, inversión privada, aumento de empresas importadoras, entre otrosItem Formulación de un plan para la formalización de embarcaderos en Iquitos(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-20) Aspajo Rivas, Jorge Miguel; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl presente estudio aborda el proceso de formalización de los embarcaderos en Loreto, con el objetivo general elaborar un plan para la formalización de embarcaderos en Iquitos. La problemática principal se centra en el alto grado de informalidad en los embarcaderos, lo cual afecta la seguridad, calidad del servicio y el desarrollo económico local, dificultando además el control y monitoreo por parte de las autoridades. Para analizar esta situación, se empleó una metodología de enfoque mixto, combinando el análisis documental y entrevistas estructuradas con actores clave, tales como operadores portuarios, autoridades locales y representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Esta metodología permitió identificar tanto las barreras existentes para la formalización como las necesidades específicas de los operadores. Uno de los principales resultados del estudio señala que la falta de incentivos económicos y la complejidad en los trámites de formalización son obstáculos recurrentes para los operadores informales. Como solución, se propone un plan de simplificación y digitalización de los trámites, así como incentivos financieros, con el fin de facilitar el acceso de los operadores al sistema formal. Esta propuesta se perfila como una estrategia clave para fortalecer la sostenibilidad y competitividad del transporte fluvial en Loreto, impactando favorablemente en el desarrollo económico de la región.Item Optimización de la gestión de compras en la empresa Grupo Polo 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-22) Flores Serda, Carla Victoria; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl estudio de la gestión de compras es relevante en cuanto ellas impactan en la rentabilidad de las compañías, este trabajo de investigación titulado optimización de la gestión de compras en la empresa Grupo Polo 2023, tiene como finalidad optimizar la gestión de compras en la empresa en estudio. Este objetivo se desarrolló en respuesta a la problemática actual que existe en la organización. La presente investigación pretende responder el problema ¿de qué manera es posible optimizar la gestión de compras en la empresa Grupo Polo? El trabajo se categoriza como una investigación descriptiva, con un diseño transversal, no experimental, para complementar se utilizó la observación directa y fuentes bibliográficas, a fin de conocer la situación actual de compras se empleó la recogida de datos mediante un cuestionario con preguntas siendo la población de estudio los colaboradores del área de compras de la empresa Grupo Polo. La información permitió concluir que existe deficiencia en la gestión de compras. Por lo tanto, tener una gestión de compras eficiente permitirá tener control en la gestión de proveedores, sistema de control para asegurar una adecuada gestión de los procesos, planificación en las compras, mejor control sobre los inventarios, todo esto repercute favorablemente para la empresa.Item Optimización de procesos de pagos y transferencias bancarias en la reducción de los tiempos operativos de una empresa metalmecánica(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-21) Celestino Florentino, Evelyn Marina; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEste trabajo aborda la optimización de los procesos de pagos y transferencias bancarias en una empresa metalmecánica dedicada a la importación de acero para la fabricación de accesorios de puertas enrollables y balletas. Se identificaron problemas que afectan la eficiencia operativa, como demoras en los pagos, sobrecostos por comisiones bancarias y la falta de automatización. Estos problemas no solo impactan la eficiencia interna, sino también las relaciones con proveedores, quienes enfrentan retrasos que pueden afectar el flujo de suministros. Las soluciones propuestas se basan en teorías como Gestión de Calidad Total, Transformación Digital y Automatización de Procesos. Entre las propuestas clave está la implementación de pagos masivos automatizados, lo que reducirá los tiempos de procesamiento y los costos asociados. Además, se recomendó capacitar al personal en el uso de nuevas herramientas digitales y estandarizar los procedimientos para evitar errores. La implementación de estas soluciones siguió el Ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar), con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa, reducir los costos bancarios y optimizar la gestión financiera. Los resultados esperados incluyen una mayor eficiencia, ahorro en comisiones y una mejora en las relaciones comerciales, lo que fortalecerá la competitividad y sostenibilidad de la empresa en un mercado global exigente.Item Plan de exportación para la comercialización de pulpa de arándanos al mercado de EE.UU. California(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-23) Villanueva Fuentes, Fiorela Marlit; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacSe implementará este trabajo para la creación de un plan de exportación de pulpa de arándanos al mercado de Estados Unidos California analizando su demanda en dicho mercado con un Análisis FODA Y PESTEL, generando ventajas competitivas que hagan sostenible este plan para satisfacer la demanda del consumidor, que tiene un ritmo de vida agitado y que busca salud, conveniencia y placer en los alimentos que consume, el producto a comercializar será pulpa de arándano dando un valor agregado demostrando que esrentable incursionar en este tipo de producto gracias a los convenios que tiene el país con EE UU como es el TLC que le ponen tasa 0 para el ingreso del producto, en los cuales se obtiene buenos resultados ya que se aprovecharía todo el año en comercializar, la presentación de este producto será de 500 gr y 1 500 kg, posibles compradores serán personas de 25 a 64 años los cuales tienen capacidad adquisitiva, para poder formular este plan exportador se dividió en 5 etapas: Investigación de mercado, plan de marketing internacional, plan logístico internacional, plan de comercio internacional y plan económico financiero. Demostrando de que es rentable y viable la exportación de pulpa de arándano hacia California con tendencia al crecimiento de consumo de este producto.Item Plan de marketing para el posicionamiento de una línea de chocolates en la ciudad de Lima – 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-07) Chavez Zagaceta, Carlos Joel; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl presente estudio tiene como objetivo desarrollar un plan de marketing para el posicionamiento de una nueva línea de chocolates rellenos en la ciudad de Lima, enfocándose en tres sabores clave: almendras, pecanas y coco. A través de un análisis detallado del mercado y el perfil del consumidor, se identificaron las oportunidades y desafíos para establecer una estrategia que permita a la marca destacarse en el competitivo sector de chocolates premium. El plan se fundamenta en herramientas estratégicas como el análisis FODA, PESTEL y el Balanced Scorecard, que permiten evaluar tanto los factores internos como externos que impactan el negocio. La investigación también incluyó encuestas de percepción de consumo y preferencias, con el fin de comprender mejor las expectativas de los consumidores y ajustar la mezcla de marketing. El estudio concluye que una comunicación efectiva de los valores de la marca, junto con una mezcla de marketing bien definida, puede asegurar un posicionamiento sólido. Además, se proponen recomendaciones como el fortalecimiento de la presencia digital, la ampliación de canales de distribución y la implementación de programas de fidelización para lograr un crecimiento sostenible en el mercado limeño.