Educación Primaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5085
Browse
Browsing Educación Primaria by browse.metadata.advisor "Márquez Buitrón, Ronald Arturo"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item El componente léxico - semántico de la comprensión lectora en niños del primer grado de primaria de la I.E.P “Belén“ en el distrito de Chorrillos - Lima, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-23) Moriano Romero, Inés Yovanna; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEl presente trabajo de suficiencia profesional se describe los niveles del componente léxico semántico en un grupo de niños de primer grado de primaria de la IE “Belén” del distrito de Chorrillos en el año 2023. El estudio corresponde a una investigación descriptiva de tipo básica desde el enfoque cuantitativo, para lo cual se siguió un diseño no experimental de corte transversal. +sentido a las palabras, frases, oraciones y discursos en determinadas circunstancias, lo cual es un desempeño indispensable para la comprensión lectora. Para su estudio se evaluó una muestra de 15 niños del primer grado de primaria quienes fueron evaluados con las escalas “Lectura de frases” y “Comprensión de textos” del instrumento Batería de Evaluación de los Procesos Lectores- Revisada (PROLEC-R). Los resultados se presentan en términos de frecuencias segmentadas en función al sexo y edad en las competencias lingüísticas léxicas y semánticas. La intención del trabajo es determinar el nivel de competencia en las áreas evaluadas y proponer recomendaciones para mejorar el estado actual de los estudiantes.Item La dramatizacion en el aprendizaje colaborativo para mitigar la violencia escolar en estudiantes de 3ro de primaria de la I.E. “18179, Huaranguillo“, Luya - Amazonas, 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-23) Sánchez Hernández, Uber; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEsta indagación se centra en examinar el uso de la dramatización dentro del contexto del aprendizaje participativo en la Institución Educativa “N°18179 Huaranguillo”, Luya - Amazonas, con el propósito de desarrollar habilidades de socialización y trabajo cooperativo en estudiantes del nivel primario, ya que, la dramatización como recurso didáctico es una estrategia pedagógica que utiliza representaciones teatrales o escenificaciones para simplificar la adquisición de conocimientos y la comprensión de conceptos, situaciones o habilidades. Desde mi perspectiva profesional, estos recursos resultan altamente útiles en la facilitación del procedimiento de instrucción-aprendizaje. La dramatización, empleada como herramienta pedagógica en tercer grado de primaria busca fomentar la expresión creativa y el progreso completo de los educandos. Este enfoque interactivo no solo reduce la agresividad y promueve la seguridad en el comportamiento, sino que también mejora la comunicación entre los niños y sus compañeros, los adultos y la comunidad. Además de corregir conductas, la dramatización impulsa la interacción social, fortaleciendo vínculos afectivos y permitiendo la expresión libre de emociones y manifestaciones kinestésicas, tanto a nivel individual como grupal.Item Eficacia de los Recursos Digitales para el Fortalecimiento de las Competencias Matemáticas del III Ciclo de Primaria de la CEP “FERMÍN TANGÜIS” – SJM(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-24) Calle Gazani, Marilu Elena; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional sostiene que la aplicación de los recursos digitales ha resultado eficiente para el fortalecimiento de las competencias matemáticas en el III ciclo de educación primaria, tales como los números, geometría y medición muestra la integración tecnológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) proporcionaron las herramientas y materiales interactivos que facilitaron el desarrollo de habilidades digitales y reforzaron la capacidad del pensamiento crítico y la resolución de problemas en los estudiantes de la CEP “Fermín Tangüis”. La metodología empleada es descriptiva y no experimental, con recolección de información basada en la observación personal de hechos significativos. La problemática identificada, apoyada en la experiencia profesional, reveló que los estudiantes del III ciclo de primaria enfrentaron dificultades en el uso de herramientas digitales. Esta falta impactó su aprendizaje, ya que quienes tienen menores habilidades digitales suelen presentar un bajo rendimiento en matemática. Esto se debe, en parte, a la variabilidad en el uso y comprensión de los recursos digitales, así como a las limitaciones en la resolución de problemas. No obstante, se han logrado avances significativos gracias a la implementación de actividades interactivas y lúdicas, que brindan múltiples oportunidades para la práctica. Este trabajo contribuye a un marco teórico sobre la enseñanza digital y su impacto en el aprendizaje, ofreciendo técnicas para mejorar la enseñanza de la matemática y fomentar un ambiente educativo inclusivo y enriquecedor.Item El método singapur para aplicar estrategias de resolución de problemas en niños de primer grado de primaria del colegio - Innova Schools – San Juan de Lurigancho(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-11) Silva Arévalo, Yajayra Yulisa; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEl presente trabajo de suficiencia profesional se basa en el Método Singapur para aplicar estrategias de resolución de problemas en niños de primer grado de primaria del colegio “Innova Schools-sede San Juan de Lurigancho”. El estudio destaca la enseñanza de las matemáticas de una manera no convencional, ya que incentiva la autonomía, el trabajo colaborativo y diferentes estrategias para llegar a un resultado. Esto permite que la resolución de problemas sea de manera más didáctica, lúdica y sencilla. Cabe resaltar que los estudiantes utilizan estrategias como: números conectados, rejillas, base 10, tira numérica y lo trabajan de una manera eficaz, sobre todo comprenden que aprender matemática es super sencillo y divertido. El objetivo de aplicar este método de enseñanza de las matemáticas es que el alumno sea capaz de razonar, resolver, explorar, indagar y sobre todo sea autónomo de sus propias resoluciones, teniendo como base algunas estrategias para esto, en tal sentido el docente cumple un rol de acompañamiento en todo momento, siendo el alumno el protagonista de la clase.Item Enseñanza y aprendizaje del Castellano como segunda Lengua en los niños y niñas del 5To Grado de la I.E.P. N° 70004 José Antonio Encinas de la provincia de Puno 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-17) Pilco Mamani, Patricia; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEl presente trabajo explora la importante relación entre enseñanza y aprendizaje del castellano como segunda lengua en la formación académica de estudiantes quechuas del quinto grado de primaria de la I.E.P. “José Antonio Encinas” de Puno. El interés en investigar este problema surge de los desafíos de los estudiantes de esta institución tienen problemas de aprendizaje del castellano como la diglosia, como el bilingüismo. Es porque estos niños provienen de centros poblados y de comunidades alrededor de ciudades donde el quechua sigue siendo el idioma dominante, dicen los padres interesados en preservar su herencia cultural y lengua nativa. En este argumento, el objetivo primordial de este trabajo es implementar un enfoque para la enseñanza y el aprendizaje significativo del castellano como segunda lengua para estudiantes quechua hablantes. Para lograr este objetivo se desarrollan diversas estrategias de interacción que enfatizan los aspectos humanos cognitivos, afectivos y comunicativos en un contexto social y cultural específico. Las escuelas bilingües deben tener en cuenta estos elementos y compartirlos con otros docentes para que los estudiantes aprendan a interactuar con hispanohablantes y vivir efectivamente en la sociedad peruana.Item Estrategias didácticas para enseñar el curso de comprensión lectora a los niños de primer grado de primaria del colegio “Casa Abierta de Nazareth” del distrito Villa El Salvador.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-28) Retamozo Cáceda, María Julia; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEl estudio se propuso describir las estrategias didácticas utilizadas para enseñar el curso de comprensión lectora en primer grado de primaria, del colegio parroquial “Casa Abierta de Nazareth” del distrito de Villa el Salvador”, fundamentalmente se basa en la experiencia docente desarrollada en la institución, en donde se impartió las clases del curso de Comprensión Lectora durante siete meses, que estuvo dirigido a los alumnos de primer grado, y que contó con una población de 29 alumno entre las edades de 6 y 7 años. A nivel diagnóstico se pudo identificar dificultades en comprensión lectora, siendo notoria la ausencia del hábito de la lectura, poca atención, y desinterés en participar en clase. Para la aplicación se diseñaron las estrategias didácticas y lúdicas para captar la atención de los estudiantes y fomentar su participación en actividades relacionadas a la lectura. Las estrategias utilizadas fueron lectura en voz alta, el uso de ilustraciones, cuentacuentos, juego de roles y debate grupal. Se evaluó la efectividad de estas estrategias a través de observaciones constantes sobre el desempeño de los alumnos, interés a la lectura, los cuestionarios y trabajos de comprensión lectora (elaboración de cuentos, trabajos en grupo, etc.). Los resultados mostraron un aumento significativo en la comprensión lectora y la motivación hacia la lectura. Estas dinámicas no solo mejoraron las habilidades lectoras, sino que también propiciaron un mejor ambiente en el aula. Estas estrategias seguirán siendo importantes para las planificaciones pedagógicas futuras con el fin de garantizar un desarrollo integral de los estudiantes.Item La importancia de la comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del segundo grado de primaria del colegio Saco Oliveros – Belisario, 2022.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-22) Pachas Olayunca, María Isabel; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEl presente trabajo de Suficiencia Profesional explica el importante rol que cumplió la comprensión de lectura en la resolución de problemas matemáticos en niños de segundo grado de primaria de la I.E.P. “Saco Oliveros”, sede Belisario, en el distrito de San Juan de Miraflores durante el año de reinserción escolar a la modalidad presencial, la cual se llevó a cabo de manera gradual y en medio del contexto previo a la salida total de la emergencia sanitaria global producida por el Covid-19, lo que había originado dificultades de aprendizaje en el proceso formativo aritmético. en las aulas de unidocencia que corresponde al lento avance académico de los niños respecto a la comprensión lectora, lo que les dificultó resolver problemas matemáticos aritméticos al no evidenciar un desarrollo ordenado del proceso de resolución básica. El estudio fue de tipo no experimental, exponiendo documentación pertinente y explicaciones y descripciones desde mi observación y valoración empírica como docente en una institución educativa reconocida por su especial atención académica en la enseñanza de las matemáticas, logrando que esta capacidad no sea sólo operativa si no que se desarrolle sobre la base del razonamiento, lo que indica la particular posición que tiene la comprensión de lectura como una metodología válida para mejorar significativamente el desempeño de los niños y niñas en cuanto al proceso de planteamiento y entendimiento de un problema matemático como condición inherente a su inmediata solución.Item Problemas de aprendizaje post pandemia en los alumnos de 4° grado de educación primaria de la I.E.P. “San Alfonso María“ del distrito de Chorrillos, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-12-01) Gutarra Zapata, Janet Graciela; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEn el desarrollo del trabajo identifiqué las problemáticas académicas ocasionadas posterior a la pandemia del COVID - 19 en referencia al ámbito educativo en la población escolar que cursan el cuarto grado de educación primaria de la I.E.P “SAN ALFONSO MARÍA” del distrito de Chorrillos, diferenciando su sexo como un factor fundamental, considerando en base de mi experiencia de docente que el sexo femenino suele tener un mayor rendimiento académico a diferencia del sexo masculino, quienes suelen ser más inquietos e inmaduros en clase. Dentro del presente trabajo se evidencia el uso de diversas herramientas evaluativas las cuales me permitieron saber el nivel de aprendizaje del alumno durante su desarrollo académico, así como también determinar las diferencias significativas de aprendizaje existentes en el cuarto grado de educación primaria. Por otro lado se logró identificar el grado de atención y concentración del alumno siendo estos resultados variados dado que, al vivir en confinamiento para evitar el contagio del COVID-19 muchos de ellos por falta de herramientas tecnológicas presentaron dificultades para conectarse en sus clases virtuales, las pérdidas de familiares, los problemas económicos, complicaciones en la salud y otrosfactores que ocasionaron un desequilibro psicológico en el alumno afectando en su aprendizaje y desarrollo académico. A partir de lo mencionado se obtiene que a raíz de la pandemia se presentaron problemas de aprendizaje en nivel medio y alto, teniendo en consideración que los del sexo masculino presentaron mayor dificultad en la atención y concentración a diferencia del sexo femenino, pero de forma general se evidencia mayor carencia de ciertos conocimientos y habilidades por llevar las clases virtuales en donde influyó el ámbito familiar y tecnológico durante la pandemia en sus primeros años de vida escolar.Item Relación entre los problemas de conducta y el rendimiento escolar post COVID 19 en alumnos de 4 a 6 años de la I.E Técnico FAP Manuel Polo Jiménez(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-07-24) Rodríguez Aranibar, Zarela; Márquez Buitrón, Ronald ArturoLos Problemas de Conducta, afectan de manera constante la convivencia en el hogar como en el colegio, pudiendo provocar conflictos en diversos entornos tales como personal, familiar, social y académico, por lo que se convierte en una gran preocupación para padres y profesores. Es por ello que los problemas de conducta en los niños en etapa escolar deben ser abordados con prontitud para evitar que estos comportamientos inadecuados se instalen en ellos, perjudicando su desempeño académico trayendo como consecuencia un bajo rendimiento escolar. El presente trabajo planteó establecer la relación que existe entre los problemas de conducta y el rendimiento escolar en alumnos de 4 a 6 años en el retorno a clases presenciales luego del confinamiento por el COVID 1 9, para lo cual se identificaron y analizaron los comportamientos inadecuados que más se percibieron en esta etapa escolar; los problemas de conducta desde una perspectiva científica y el rendimiento escolar con una visión pedagógica; encontrando en muchos casos una regresión en las conductas de los menores y la presencia de numerosos problemas de comportamiento. Por ello, esta investigación busca identificar cuáles son los problemas que se han presentado durante este año escolar, reconocer la fuente que motivó esas conductas y así darle la atención que requiera, ayudándolo en el proceso de adaptación en su entorno social, desarrollo cognitivo y emocional; y con ello mejorar en lo que se refiera a su desempeño académico.Item Uso de Matific para la resolución de problemas matemáticos en niños de ocho años de la “I.E.P. Independencia del distrito de Miraflores - Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-11) Carranza Chacon, Carmen Giovanna; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEl trabajo de suficiencia tuvo como objetivo determinar la efectividad del uso de Matific para la mejora de la resolución de problemas matemáticos en niños de ocho años de la I.E.P. Independencia del Distrito de Miraflores – Lima, empleando un enfoque metodológico no experimental y descriptivo, la investigación utilizó métodos cuantitativos para recopilar y analizar datos. La propuesta de solución consistió en implementar Matific para mejorar las habilidades de resolución de problemas matemáticos de los estudiantes. Se administraron cuestionarios a 41 estudiantes y 3 docentes para evaluar su desempeño después de utilizar Matific. Los resultados demostraron un impacto positivo significativo en la competencia de los estudiantes para resolver problemas. Así, 73,2% de los estudiantes alcanzó un dominio destacado, el 17,1% alcanzó el nivel esperado, y el 9,8% se encontraba en fase de desarrollo. Asimismo, los tipos específicos de problemas mostraron tasas de logros destacados, con un 82,9% en problemas de combinación, un 90,2% en problemas de cambio, un 87,8% en problemas de comparación y un 75,6% en problemas de igualación.