Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4894
Browse
Browsing Psicología by browse.metadata.advisor "Leon Santos, Ronald Armando"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Felicidad y satisfacción laboral en el personal de enfermería de un hospital nacional en Jesús María, Lima, 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-04-12) Rengifo Vilchez, Gloria Ysaura; Leon Santos, Ronald ArmandoEl presente trabajo de investigación se realiza en el ámbito de la psicología positiva para determinar en qué medida se relaciona la felicidad y la satisfacción laboral en el personal de enfermería de un hospital nacional en Jesús María, Lima, 2022. El estudio es de tipo básico con un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo - correlacional, de diseño no experimental en una muestra de 62 trabajadores de la salud. La recolección de los datos se hizo mediante formulario de google vía online y se realizó el análisis y procesamiento de la información mediante el programa SPSS versión 25.0, los hallazgos refieren que los niveles de felicidad del personal asistencial datan que el 67,7% son de nivel bajo, medio del 21% y alto de 11,3% . Así mismo en la satisfacción laboral se encontró 66,1% para el nivel bajo, 21% medio y alto de 12,9%. Con una correlación positiva considerable de (Rho=0,725) entre ambas variables. llegando a concluir que existe una correlación significativa entre la felicidad y la satisfacción laboral en el personal de enfermería. Con respecto a las dimensiones de la felicidad hay una correlación positiva considerable (Rho=0,720) entre sentido positivo de la vida y la satisfacción laboral, (Rho=0,727) entre satisfacción con la vida y satisfacción laboral, (Rho=0,660) entre realización personal y satisfacción laboral, así mismo (Rho=0,679) entre alegría de vivir y satisfacción laboral. Se recomienda a la gerencia del hospital que en coordinación con talento humano desarrollen programas que brinden talleres de inteligencia emocional, asertividad y resiliencia que ofrezcan estrategias de gestión y estabilización de emociones, aumentando las fortalezas individuales para formar recursos personales más positivos, toma de decisiones acertadas, que ayuden al personal de enfermería en la realización de su labor asistencial, reduciendo los niveles de estrés favoreciendo su felicidad y satisfacción laboral.Item Inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución pública, Huancavelica, 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-11) Pajuelo Balcazar, Frank Jordy; Leon Santos, Ronald ArmandoEl presente trabajo de investigación titulado la Inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución pública, Huancavelica, 2022., tuvo como problema general, ¿Qué relación existe entre la inteligencia emocional y la autoestima?, dos aspectos relevantes para el desarrollo eficaz de los estudiantes. La muestra de estudio estuvo conformada por 85 estudiantes del nivel secundaria en la I.E. Alfonso Ugarte y Vernal, Huancavelica - Tayacaja. Como instrumento se utilizó el cuestionario de inteligencia emocional de 30 preguntas; asimismo se trabajó el cuestionario de autoestima con 32 preguntas). La investigación seelaboró bajo los procedimientos metodológicos del enfoque cuantitativo, a la estructura del diseño de investigación no experimental, del tipo correlacional. Los datos obtenidos del instrumento aplicado fueron procesados mediante un software estadístico denominado SPSS versión 23 en los casos de las variables inteligencia emocional y autoestima. Al analizar las variables de inteligencia emocional encontramos que el 43,5% fue baja, el 35,3% nivel medio y finalmente el 21,2% alta; En cuanto a la variable autoestima, hay un 47,1% de estudiantes en nivel bajo, 38,8% en nivel medio y 14,1% en nivel alto. Este estudio explora la hipótesis general de si existe una relación entre la inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución pública, Huancavelica, 2022. Según la prueba estadística Rho Spearman, existe una relación significativa rs=, 902, indicando una correlación positiva muy fuerte.Item Violencia conyugal y autoestima en mujeres en cuarentena por pandemia en los comedores de la zona “Z” de Huaycán 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-08-04) Ramos Evangelista, Ana Maria; Leon Santos, Ronald ArmandoEn el desarrollo de esta investigación se buscó la relación que existe entre violencia conyugal y autoestima en mujeres de la zona “Z” de Huaycan, maltratos de diferentes índoles que se incrementaron en la cuarentena en tiempos de pandemia por Covid-19 en el año 2020. La población escogida fue mujeres que participan en organizaciones de Comedores populares, vasos de leche, integrantes de Unidades Comunales Vecinales (UCV). El tipo de investigación que se usó fue de tipo transversal, y el diseño fue de tipo cuantitativo correlacional, con la participación voluntaria de 90 mujeres como muestra final, ya que en un inicio el número fue mayor de las cuales muchas desistieron por temor a represalia de parte de sus cónyuges y otras por vergüenza de revelar la realidad de su convivencia. Los instrumentos que utilizamos para la variable de violencia conyugal fue la Escala de Violencia Intrafamiliar VIJ4 y para la variable de autoestima se utilizó la Escala de autoestima de Rosenberg (EAR). Al final de la investigación obtenemos como resultado que la violencia conyugal y la autoestima si existe una correlación altamente significativa entre ambas variables, contando con la validez y confiabilidad en la correlación de Spearman (rho= -.730), así mismo se halló que las mujeres sufren el 69% de violencia física por parte de su pareja, el 78% sexual, el 55% es psicológico, el 43% patrimonial, el 42% social y el 67% violencia por género. Es por ello que nuestra realidad problemática en el Perú sigue siendo muy compleja y difícil con estos resultados de incremento en los tiempos de cuarentena por pandemia, donde las mujeres fueron afectadas en su salud emocional, es decir; a mayor violencia contra su integridad hay más bajos niveles de autoestima.Item Violencia escolar y clima familiar en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Particular Santísimo Jesús en Lurín, Lima 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-09) Arias Montellanos, Yrma Zulema; Leon Santos, Ronald ArmandoEl presente trabajo de investigación se realiza en el ámbito de la psicología positiva para determinar en qué medida se relaciona la Violencia Escolar y el clima Familiar en los estudiantes de la Institución Educativa Santísimo Jesús en el distrito de Lurín Lima, 2023. El estudio es de tipo básico con un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo - correlacional, de diseño no experimental en una muestra de 84 escolares. La recolección de los datos se hizo mediante encuestas físicas y se realizó el análisis y procesamiento de la información mediante el programa SPSS versión 25.0, los hallazgos refieren que los niveles de violencia escolar en los estudiantes datan que el 67,9 % son de nivel bajo, medio del 32,1 % y alto de 0%. Así mismo en Clima Familiar se encontró 4,8% para el nivel bajo, 79,8 % medio y alto de 15,5 %. Con una correlación considerable de ((r=, 110 entre ambas variables. llegando a concluir que no existe una correlación significativa entre la violencia escolar y clima familiar estudiantes de primaria. Con respecto a las dimensiones de Violencia Escolar, no hay una correlación positiva (Rho=-,041) entre Hostigamiento y clima familiar, (Rho=,174) entre intimidación y clima familiar, (Rho=0,075) entre exclusión y clima familiar, así mismo (Rho=0,104) entre agresión y clima familiar. Se sugiere al director de la Institución educativa particular prevenir la violencia escolar a través de actividades integradas en el plan de estudios, Trabajar sobre los valores y creencias con los docentes, y capacitarlos en técnicas de disciplina y gestión del aula positivas. Validar el clima familiar en los estudiantes y contar con la participación de los progenitores en las actividades de prevención de la violencia.