Facultad de Estomatología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5089
Browse
Browsing Facultad de Estomatología by browse.metadata.advisor "Figueroa Cervantes, Carlos"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Conducción psicológica del paciente niño en odontopediatria(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-17) Sanchez Castillo, Andrea Viviana; Figueroa Cervantes, CarlosLa conducción psicológica , es la pieza fundamental de la Odontopediatría, por el cual es un proceso que va hacer dirigido a cada niño que se presente a una cita odontológica donde se tendrá que lidiar con la conducta el comportamiento y las reacciones emocionales que presente cada niño, dentro de esta es la ansiedad siendo una respuesta emocional que se presenta comúnmente, en los procedimientos odontológicos .La realización de un diagnóstico preciso es esencial para establecer una buena planificación de trabajo con el niño, el profesional debe establecer una buena relación con la madre o padre del niño, debido a que el paciente demostrara más confianza al tratamiento que se le realizara, ya que los padres transmiten sus emociones al niño creando un comportamiento atemorizado , dentro de los tipos de comportamiento tenemos a los cooperadores , falta de capacidad de cooperar ( se encuentran los niños pequeños o con alguna alteración mental ) y los cooperadores potenciales : cooperador tenso ,descontrolado, agresivo ,tímido , lloroso donde se medirá mediante la escala de FRANKL ; el empleo de las técnicas individualizadas será de mucha ayuda debido a que cada paciente niño responde de forma diferente al tratamiento odontológico, dentro de estas tenemos a las técnicas verbales como : lenguaje pediátrico , distracción , Ludoterapia, control de voz consiste en aumentar el tono y volumen de la voz más eso no significa gritar solo saber quién tiene el mando ,en las técnicas no verbales esta la técnica decir , mostrar , hacer ; en las técnicas que modifican la conducta están : las visitas previas , visitas introductorias ,imitación , desensibilización , refuerzo , tiempo y en las técnicas de limitación están los bloques de mordida y la técnica mano sobre boca. Concluyendo las técnicas de orientación de la conducta, existe para una mejoría en el comportamiento de los niños.Item Diagnóstico y tratamiento ortodóntico en fase de dentición mixta(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-10-16) Mena Melchor, Rosa María; Figueroa Cervantes, CarlosDurante la etapa de la dentición temporal y mixta se puede decir que es ideal para realizar un tratamiento interceptivo, lo cual permitirá intervenir en el desarrollo de alguna maloclusión, ya que al guiar los dientes durante esta etapa de crecimiento y desarrollo de la dentición existe una menor posibilidad de retorno. El objetivo corregir un mejor entorno dentoalveolar, muscular, corrección de las discrepancias esqueléticas ya existentes o en proceso de desarrollo y así preparar un mejor entorno orofacial antes de que se complete la erupción los dientes permanentes. Es de mucha importancia poder tener en cuenta la transición que hay desde la dentición primaria a la dentición permanente ya que durante la dentición primaria se presentan algunos rasgos y características definidas que permanecen contantes durante el periodo de la dentición mixta, pero también se ha encontrado que, oclusiones primarias con rasgos de normalidad no siempre finalizaran con una oclusión permanente normal. Dentro de la dentición mixta hay que tener en cuenta la edad cronológica para la erupción de los dientes permanentes, ya que en esta etapa hay un proceso de recambio dentario dura entre seis y ocho años, en los que coexisten en la boca dientes deciduos y permanentes. La dentición mixta que se desarrolla en dos periodos: dentición mixta temprana y la dentición mixta tardía y un periodo que se da entre las dos etapas llamada periodo de reposo.Item Manejo de terapia pulpar, pulpotomía, pulpectomía, apicoformación(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) de la Cruz Navarro, Sandra Paola; Figueroa Cervantes, CarlosLos dientes deciduos cumplen funciones muy importantes en la masticación, fonación, respiración y estética; por lo tanto cuando se encuentran afectados por lesiones cariosas es necesario darles tratamiento para conservarlas hasta que concluya la rizólisis, del mismo modo en los dientes permanentes jóvenes lo que se busca es preservarlos durante la etapa de rizogénesis. Sin embargo muchas piezas temporales y permanentes jóvenes son afectadas por factores bacterianos o traumatismos que comprometen su integridad y es indispensable que reciban tratamiento pulpar específico, ya que las piezas deciduas son diferentes a las piezas permanentes en cuanto a estructura, morfología y tamaño. La Pulpa es el único tejido blando en el diente, cumple con múltiples funciones mientras no está lesionada, y de acuerdo al estado en el que se encuentra se pueden obtener diagnósticos como pulpa sana, pulpitis reversible, pulpitis irreversible y necrosis pulpar; estos diagnósticos nos llevan al tratamiento cuya finalidad es mantener la integridad de los dientes y tejidos de soporte para evitar una medida más drástica que sería la exodoncia. Los tratamientos pulpares no solo se realizan directamente sobre la pulpa también sobre la dentina desencadenando una respuesta de defensa, lo ideal es conservar a la pulpa vital pero cuando las condiciones ya no son tan favorables mantenerlo clínicamente funcional es la alternativa.Item Manejo preventivo de los pacientes con síndrome de down y sus características clínicas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) Merino Torres, Solange Anais; Figueroa Cervantes, CarlosEl síndrome de Down es una de las anomalías genéticas más comunes en la especie humana y que está relacionada a retraso mental. El grado de severidad de retraso mental nos determina el manejo de este paciente en la consulta odontológica para recibir tratamiento. Estos pacientes presentan características clínicas específicas y también diferentes características odontoestomatológicas en comparación de un paciente sin este síndrome. Según la literatura, la patología oral que más afecta al paciente con síndrome de Down es la enfermedad periodontal y presenta una baja prevalencia de presentar caries dental. Es de importancia conocer las alteraciones más frecuentes a nivel estomatognático de estos pacientes para detectarlas a tiempo y poder prevenirlas. Además de poder instruir al paciente y sus padres en la higiene oralItem Medidas preventivas y recomendaciones en diferentes etapas de la evolución desde el nacimiento(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-18) Monroy Murga, Dayana; Figueroa Cervantes, CarlosLa prevención y recomendaciones que se debe brindar ante diferentes enfermedades orales, debe basarse en las etapas de evolución que podemos observar en Odontopediatría. En el trabajo presentado se tomaran tres etapas bebe, niño y adolescente. Se sabe que el acto del amamantamiento es el mejor estimulo de crecimiento maxilodentofacial, junto con una adecuada higiene oral en los bebes se obtendría un desarrollo dental adecuado .Las recomendaciones y prevención respecto a dichos puntos podrán ser brindadas por el odontólogo , en el caso de crecimiento maxilodentofacial se le aclarara las dudas a los padres respecto a diversas posiciones de lactancia que existen para distintos casos como pueden ser : madres cesareadas, aquellas que presenten mastitis ,pezón agrietado , alguna discapacidad o en el caso que exista más de un bebe. Por otro lado la higiene en la cavidad oral de los bebes en su mayoría es poco frecuente por los padres, muchos ellos temen hacerle daño debido que presentan una boca muy pequeña otros simplemente porque no conocen del tema. En el caso de los niños así como los adolescentes ,las enfermedades como caries dental , enfermedad periodontal , maloclusiones dentales pueden ser prevenidas mediante un control de placa , alimentación adecuada, dentífricos, Flúor neutro y acidulado, sellantes, , así como las visitas mensuales al odontólogo ayudaran al uso de medidas de prevención y recomendaciones en caso de las maloclusiones que en su mayoría están dadas por hábitos tales como : respirador bucal, succión digital ,deglución atípica. Cada odontólogo debe de tener como finalidad la prevención en sus pacientes y así poder evitar las curaciones como también tratamientos pulpares en bebes, niños y adolescentesItem Patología oral en infantes(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-11) Damas Quispe, Jackeline Flora; Figueroa Cervantes, CarlosLas características anatómicas de la cavidad bucal de un recién nacido son distintas a la de un adulto, los recién nacidos presentan arcos ovoides donde se observa una separación interdentaria en la región anterior, se observan 20 almohadillas gingivales que corresponden a los 20 dientes temporales que van erupcionas después. En la porción media del borde del bermellón del labio superior se ubica el callo succión o apoyo de succión, luego observamos el cordón fibroso de Robin y Magitot que es una elevación que se ubica en las crestas alveolares, en la porción media e interna de la boca se ubica el frenillo labial y lateralmente están los frenillos o bridas laterales que auxilian la fijación del labio en el maxilar. La boca del recién nacido tiene un sistema de guía sensorial que brinda el impulso para las funciones sensoriales como la succión, deglución, tos, etc. La patología oral en infantes va cambiando al transcurrir el tiempo debido al crecimiento y desarrollo del niño, las lesiones no deben interferir con la fisiología normal del niño (alimentarse, respirar, etc.); si la patología es benigna y no interfiere se mantendrá un enfoque conservador, ya que una patología puede tener muchas presentaciones de acuerdo con la fase de desarrollo de la lesión, la edad del paciente o de los factores ambientales, por ello se realizara una adecuada identificación y reconocimiento de la lesión, es necesario los exámenes complementarios como el examen histopatológico para llegar a un buen diagnóstico definitivo. Las lesiones más frecuentes en infantes ya sean en tejido blando como en tejido duro son los nódulos de Bohn, perlas de Epstein, quistes de la lámina dental, gránulos de fordyce, mucocele, ránula, hemangioma, linfangioma, úlcera de Riga-Fedé, aftosis oral recurrente, gingivoestomatitis herpética primaria, candidiasis, anquiliglosia, macroglosia, lengua geográfica, absceso periapical, celulitis, labio leporino y paladar hendido y las diversas anomalías de los dientes. El tratamiento interdisciplinario ente estomatólogo y pediatra será fundamental para un buen pronósticoItem Prevención de maloclusiones en odontopediatría desde el nacimiento(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-10) Aliaga Pariona, John Ulises; Figueroa Cervantes, CarlosLas maloclusiones se consideran como un problema de salud pública desde el punto de vista estomatológico, ya que van afectar a los tejidos blandos y duros de la cavidad oral, siendo reportado a nivel mundial que para la población pediátrica esta entidad ocupa el segundo lugar en prevalencia, precedido solo de la caries dental, se puede definir el término maloclusión como la inadecuada relación de las estructuras del sistema masticatorio, que va a provocar efectos negativos en la vida personal y social de quien padece estas alteraciones, es un factor de riesgo de enfermedades periodontales, caries y trastornos temporomandibulares. Es un problema que debe ser abordado desde edades tempranas, pero en muchas ocasiones por el desconocimiento de los padres, los niños son diagnosticados con problemas de maloclusión en edades adultas, en donde será el tratamiento a realizar mucho más complejo y costoso. Debido a todo lo antes mencionado, se debe su estudio y conocimiento enfocado en la prevención. En el campo de la Estomatología se ha debido pasar de una práctica centrada en remediar el daño de la salud bucal a un enfoque preventivo que posibilita su conservación, para ello debemos de emplear todas las herramientas que estén a nuestro alcance, dadas en distintas etapas de desarrollo del niño, como promoción de lactancia materna, alimentación, control de caries y fracturas dentarias, mantenimiento del espacio y longitud de arcada, control de hábitos deletéreos, ortodoncia interceptiva y extracción precoz de anomalías dentarias. A la hora de la prevención, hemos de considerar el momento en el que el niño es diagnosticado como posible candidato a una futura maloclusión, con lo que se propone conseguir en el niño un desarrollo del aparato estomatognático en óptimas condiciones, con medidas rápidas y fáciles de aplicar, es importante la formación del odontólogo general en el diagnóstico y prevención de maloclusionesItem Restauraciones en dientes primarios(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-10-18) Gambini Cercado, Gino Antero; Figueroa Cervantes, CarlosActualmente en Perú superamos el 90% de presencia de caries en niños, presentándose la necesidad por parte del odontólogo de discernir que material debe utilizar teniendo en cuenta no solo el diagnóstico; sino también, la edad del paciente y el nivel de colaboración que este nos dé. Comenzando por la amalgama, material que lleva vigente más de 160 años, este material es muy noble pues nos permite trabajarlo incluso en presencia de saliva, siendo su único inconveniente en estos casos su aumento de volumen, que puede ser solucionado con un simple tallado. Siendo de fácil manejo, en la unión de la amalgama con el diente, produce con el tiempo oxido de plata, impidiendo la formación de colonias de bacterias. El ionómero de vidrio es el material por excelencia en odontopediatría por su fácil manejo y liberación de flúor, lo que nos da menos pasos en cuento a la atención, contribuyendo así a un menor estrés en el paciente. Por otro lado la evolución de los ionómeros de restauración con la incorporación de nano partículas de resina, nos garantizan en muchos casos la resistencia necesaria a la carga oclusal, caso que no ocurría con sus predecesores. Las resinas son materiales que con el paso del tiempo fueron evolucionando y dejando atrás a otros materiales como las amalgamas, debido a su alta estética y buena resistencia, actualmente contamos con una gran variedad de tipos de relleno según la conveniencia, por su puesto, antes de utilizarlas debemos saber si nuestro pequeño paciente se encuentra en las condiciones de colaborar pues el uso de estas requiere varios pasos y un aislamiento absolutoItem Técnicas de manejo de conducta en las diferentes etapas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-08) de la Cruz Julca Fabiola, Jhessenia; Figueroa Cervantes, CarlosEn este trabajo se está tomando en cuenta tanto el perfil psicológico del niño en la diferentes edades, en donde el comportamiento humano se estudia desde el ámbito psicológico para así poder comprender como es el comportamiento, por ello se ha estudiado varias teorías del desarrollo cognitivo y psicológico, teoría psicosexual de Freud, teorías conductuales del desarrollo, teorías sociales, teoría sociocultural de Vygotsky, las características generales de los niños, de cómo es su comportamiento en el consultorio dental, cuales son los variables y factores en el entorno del niño que determinan su conducta en el consultorio dental; para poder saber cómo llegar y tener un buen manejo del niño utilizando diferentes técnicas de manejo de conducta no farmacológicos y farmacológicos, por ejemplo las técnicas de reacondicionamiento que se trata de que el niño pierda el miedo a la odontología y pueda gozar de los tratamientos haciéndole entender al niño que no debe tener miedo porque no hay peligro alguno, por ello lo primero que se tiene que hacer es saber el de porque tiene miedo a la sala dental y luego tratar de eliminar ese miedo para así sea más fácil el tratamiento dental; es por eso que debemos hacer que los niños se familiaricen con los instrumentos dentales para que así pierdan el miedo; explicándole cada una de ellas con sus funciones utilizando palabras sencillas para que puedan entenderlo, luego se recomienda empezar del tratamiento más sencillo al más complejo porque es una buena táctica, a menos que sea necesario un tratamiento de urgencia; desafortunadamente los niños actualmente todavía asisten al consultorio dental por motivos de dolor de dientes intensos y con necesidad de tratamientos extensos como: (por ejemplo una pulpectomia) esto es debido a la mala higiene dental que tiene, es por ello que se debe concientizar mas a los padres de familia sobre la higiene bucal para que así los niños no solo asistan al dentista por motivo de dolor dental, porque así será más traumático para los niños ya que los tratamientos serán largos y un poco doloroso; es por eso que se ha ido estudiando actualmente muchas nuevas técnicas actualizadas como la hipnosis, distracción de audio, visual, terapia musical, aromaterapia, etcItem Terapia farmacológica en odontopediatria, uso de antibióticos y analgésicos(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) Astoquillca Gutiérrez, Clinthon Ismael; Figueroa Cervantes, CarlosLa farmacología es un ciencia q estudia la interacción de moléculas químicas de administración exógena en sistemas vivos. El conocimiento de esta ciencia es necesario para el profesional de la salud, más aun en la práctica odontológica. Dentro de la farmacología se debe conocer algunos puntos generales e importantes como la farmacocinética que viene a ser los cambios que sufre el fármaco al ser administrado a un organismo vivo; entre estos cambios se tiene la absorción, distribución, metabolismo y excreción; estos ocurren casi simultáneamente. Otro punto a saber es la farmacodinamia, serán los efectos que ocasione el fármaco administrado, entre estos tenemos: estimulación, depresión, irritación, reemplazo y acción citotóxica. La administración de fármacos se debe de realizar con mucho cuidado, ya que todos pueden ocasionar toxicidad a ciertas concentraciones; por otro lado los antibióticos presentan toxicidad selectiva a una dosis determinada para actuar contra organismos invasores sin causar daño al organismo tratado (huésped). También es importante tener en cuenta los efectos adversos que pueden producir la administración de fármacos los cuales pueden ser reacciones predecibles o impredecibles. En el diagnóstico de diversas patologías odontológicas el profesional determinará si el tratamiento necesitará ser acompañado de una terapia farmacológica, ya sea para el tratamiento de infecciones o del dolor; para ellos se hará uso de antibióticos, analgésicos o el uso combinado de estos. En Odontopediatría, con respecto a la elección del antibiótico a usar contra las infecciones se debe tener presente; la edad del niño, el estado inmunitario, el tipo de infección que presenta, también recapitular los antecedentes o las experiencias médicas previas. Entre los antibióticos más usados tenemos: Amoxicilina que es efectivo contra M.O aerobios, Gram (+/-); también se encuentra asociado como Amoxicilina más Ac. Clavulánico el cual lo hace efectivo contra M.O aerobios y anaerobios, Gram (+/-); es de amplio espectro. En el caso de que los pacientes presenten hipersensibilidad a las penicilinas o cefalosporinas se puede utilizar Eritromicina (efectivo contra M.O aerobios Gram +/-) o Clindamicina (efectivo contra M.O aerobios y anaerobios Gram +/-); también es un antibiótico de amplio espectro. Por otro lado los antibióticos también se usan en las Pastas Antibióticas como la Pasta Guedes Pinto, Pasta de Hoshino; para su uso local en terapias pulpares de piezas deciduas. También se tiene que tratar el dolor, para ello se hará uso de analgésicos, en líneas generales los analgésicos se clasifican en Opiáceos y No Opiáceos; en Odontopediatría se utiliza los v analgésicos No Opiáceos como los AINES y Analgésicos puros, la elección de estos dependerá al grado de dolor que presente el paciente. En nuestro medio, los fármacos más usados para el tratamiento del dolor son: Acetaminofen (Paracetamol), Ibuprofeno, Naproxeno, Ketorolaco. El dolor también se tiene que manejar al realizar tratamientos invasivos como por ejemplo, exodoncias, terapias pulpares, entre otros; el manejo del dolor en estos casos se realiza con anestésicos tópicos e infiltrativos, por ejemplo: Benzocaina (anestesia tópica), lidocaína y mepivacaína (anestesias infiltrativas).Item Traumatismos en población infantil. Clasificación. Efectos sobre la dentición permanente(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-07) Silva Natividad, Anggela Liszethe; Figueroa Cervantes, CarlosLos traumatismos dentales son lesiones que afectan el diente y sus estructuras adyacentes: hueso, tejido de sostén y encía. Estas lesiones se producen como resultado de golpe contra el diente. Necesitan atención rápida y minuciosa, por lo que se considera como urgencia enodontología. En la actualidad los traumatismos dentoalveolares constituyen la segunda causa de atención en Odontopediatría, después de la enfermedad cariogénica. Las principales causas de éstos tipos de lesiones son las caídas, síndrome del niño maltratado, actividades deportivas, accidentes de tráfico, peleas y violencia, amelogénesis imperfecta, dentinogénesis imperfecta, traumas asociados con autoagresión: Síndrome de Lesh - Nyham, factores de riesgo: resalte acentuado e incompetencia labial. Como medida de prevención se recomienda el uso de protectores bucales en deportes tanto individuales y colectivos; como medidas de seguridad se recomienda usar cascos, cinturón y airbag en los carros, y de ésta forma reducir los daños bucales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y modificación de Andreassen los traumatismos dentales se clasifican en cuatro grupos y éstos incluyen: lesiones de los tejidos duros dentarios y de la pulpa, lesiones de los tejidos periodontales, lesiones del hueso de sostén y lesiones de la encía o de la mucosa oral. Ésta clasificación es válido para la dentición decidua y permanente. Para decidir el tratamiento, cada tipo de lesión presenta diversas posibilidades para lo cual es necesario evaluar lo siguiente: cuál es el tipo de trauma y que estructuras involucra, la edad del niño, evaluación clínica y radiográfica. Después de sufrir éstas lesiones durante la dentición decidua se presentan daños en la dentición permanente debido a la cercanía de la raíz del diente deciduo y corona en formación del permanente. Las secuelas que se presentan son: alteraciones de la corona, en la cual la hipoplasia del esmalte es la lesión más frecuente; alteraciones de la raíz, alteraciones en la totalidad del sucesor y alteraciones en la erupción