Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4752
Browse
Recent Submissions
Item La Responsabilidad Social Municipal y la Contaminación Visual en Lima Metropolitana, 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Berrospi Morales, Carlos Mauricio; Durand Saavedra, Demetrio PedroEs importante señalar que el estudio estuvo orientado a resaltar dos variables de mucho interés y que están vinculadas a una situación real que se está presentando en la capital del Perú, como son “Responsabilidad social municipal y contaminación visual” a nivel de la metrópoli; dejando en claro, que efectivamente el gobierno municipal a nivel de la ciudad, le correspondía como parte de su función llevar a cabo los alcances de esta responsabilidad, toda vez que este tipo de contaminación, principalmente se da por los efectos que genera cuando los avisos publicitarios, se colocan sin tomar en cuenta el ornato, la población, la seguridad que se requiere, el tipo de vías, la señalización, entre otros. En cuanto a la parte metodológica, encontramos que dicho trabajo tuvo como objetivo: “Demostrar si la responsabilidad social municipal, se relaciona con la contaminación visual que afecta a los conductores, peatones y usuarios de la vía a nivel de Lima Metropolitana, 2022”; además en lo concerniente al tipo, fue una investigación aplicada, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo-explicativo y para estos fines con el trabajo de campo fueron encuestados 97 funcionarios municipales, conocedores de esta problemática; asimismo, en lo referente a la parte muestral tuvo como probabilidad el 95% de confianza y 5% de margen de error; se utilizó el instrumento empleado en la encuesta, para lo cual dicho instrumento fue validado por expertos en la materia; además en la prueba estadística para procesar la información recopilada, se empleó el estadístico Chi cuadrado corregida por yates y que, desde luego, clarifico el procedimiento empleado para estos fines; en cuanto a la conclusión general del estudio, la responsabilidad social municipal, se relaciona con la contaminación visual que afecta a los conductores, peatones y usuarios de la vía a nivel de Lima Metropolitana, 2022.Item Preservación del recurso Hidrobiológico :Anchoveta y la sostenibilidad en la alimentación del poblador Limeño(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-15) Álvarez Ipanaqué, Arístides; Gonzales Torres, CornelioEl objetivo general de la presente tesis fue establecer la relación que existe entre la preservación del recurso hidrobiológico: Anchoveta y la sostenibilidad en la alimentación del poblador limeño, para lo cual se utilizó los métodos de investigación científica, que sirvió para desarrollar aspectos importantes del trabajo. La anchoveta además de ser un alimento rico en proteínas, vitaminas, minerales y omega 3, cumple en el ecosistema un papel importante porque forma parte de la cadena alimenticia en nuestro mar. El tipo de investigación fue aplicada, diseño no experimental. La población estuvo conformada por la población limeña, la muestra estuvo constituida por 100 personas con conocimientos en la especie anchoveta. El instrumento utilizado para medir las variables fue el cuestionario, constituido por 36 preguntas, de las cuales 16 preguntas fueron para medir la variable de la preservación del recurso hidrobiológico: anchoveta y 20 preguntas para medir la variable de sostenibilidad en la alimentación del poblador Limeño. El resultado general del estudio a través de la prueba de la correlación de Spearman arrojó un valor de 0.801 corroborando la hipótesis generalItem La explotación del gas de camisea y su impacto socio jurídico en los recursos hídricos y en la salud de las comunidades nativas de la provincia de La Convención - Cuzco 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-25) Cruz Tevez, Luz Rebeca; Vigil Cornejo, Fernando RafaelEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la relación de la explotación del gas de Camisea y su impacto socio jurídico en los recursos hídricos y en la salud de las comunidades nativas de la provincia de La Convención - Cuzco 2021. Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo, el tipo de investigación fue el descriptivo y el nivel aplicado. La población de estudio está circunscrita a las comunidades nativas del ecosistema en la Provincia de la Convención, distrito de Megantoni, Departamento del Cusco con 8592 personas. La muestra estuvo conformada por 368 personas, a los cuales se les aplicó el instrumento que constó de 43 preguntas, utilizando la escala de Likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis, utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de Spearman, debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que la explotación del gas de Camisea se relaciona significativamente con el impacto socio jurídico en los recursos hídricos y en la salud de las comunidades nativas del distrito de Megantoni provincia de La Convención - Cuzco 2021.Item La variable sintética de los servicios ambientales y la valorización económica del humedal El Paraíso, Huacho(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-16) Díaz Pillasca, Hermila Belba; Tafur Anzualdo, Vicenta IreneEl presente trabajo sobre La variable sintética de los servicios ambientales y la valorización económica del humedal El Paraíso, Huacho, analiza el beneficio económico brindado por los bienes ambientales del humedal, medido mediante un método microeconómico; que no valora el servicio ambiental proporcionado por este ecosistema; a pesar que la sobreexplotación y contaminación antrópica lo conducen a un desequilibrio total. De allí que el objetivo de este trabajo es “determinar la influencia de la Variable sintética de los servicios ambientales en la valorización económica del humedal El Paraíso, Huacho – 2021”. Siendo una investigación aplicada, de nivel explicativo, enfoque cuantitativo; y, diseño preexperimental de comparación, con dos variables e interacción de ellas, con posprueba y sin grupo control. Se midió la cantidad de CO2 fijado por la flora vascular y fitoplanctónica del humedal, asignándole un valor monetario en concordancia con acuerdos internacionales; la cual representaba una variable sintética (VS) del ámbito ecológico. Este valor se contrastó y adicionó con el obtenido por el método microeconómico precios de mercado (MPM); valorizando bienes ambientales del humedal (totora, enea y junco) que una familia explota. Los resultados obtenidos, con proyección anual, indican que la VS es de S/446,320.00; mientras que el MPM es de S/. 96,000.00; que sumados (VS+MPM) dan un valor de S/. 542,320.00. Concluyéndose que la Variable sintética de los servicios ambientales influye positivamente en la valorización económica del humedal El Paraíso, Huacho – 2021.Item Conservación de las papas nativas y su influencia en el desarrollo sostenible de la comunidad de Champaccocha, distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas, region Apurímac(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-03-03) Palomino Rincón, Henry; Tafur Anzualdo, IreneLa presente investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera la conservación de las papas nativas influye en el desarrollo sostenible de la comunidad de Champaccocha, distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas, Región Apurímac. El tipo de investigación fue aplicada de nivel descriptivo, diseño no experimental y el método descriptivo, asimismo la población objeto estuvo constituida por 800 pobladores, la muestra fue de 260 personas con un muestreo probabilístico. El instrumento utilizado fue el cuestionario, la misma que constó de 33 ítems de tipo cerrado, los cuales se vaciaron en tablas en donde se calcularon las frecuencias y porcentajes, complementándose con la interpretación de los resultados, lo cual nos ha permitido contrastar las hipótesis. La prueba estadística utilizada fue Spearman. Finalmente se concluyó que la conservación de las variedades de las papas nativas influye significativamente en el desarrollo sostenible de la comunidad de Champaccocha, distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas, región de Apurímac; debido a la prueba Rho de Spearman tenemos como resultado que el grado de asociación es de 0.933, lo cual nos indica que la relación entre las variables en estudio es directo, fuerte y positiva. Se recomienda que para la conservación de las variedades de las papas nativas es necesario brindar apoyo científico y tecnológico a los agricultores, más aún en el contexto actual de cambios climáticos y de explotación intensiva de recursos, principalmente del suelo, en la Región Andina por lo que, es necesario redefinir el papel de la agricultura y su contribución al desarrollo de sistemas de producción de cultivos tan frágiles como los de esta Región a fin de garantizar la seguridad alimentaria en la comunidad de Champaccocha, distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas, región de Apurímac.Item Residuos sólidos industriales peligrosos y la contaminación ambiental en el distrito de Reque - Chiclayo, región Lambayeque(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-02-06) Condezo Celestino de Cruz, María Elena; Vásquez Caicedo Pérez, GiovannaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la relación de los residuos sólidos industriales peligrosos y la contaminación ambiental en el distrito de Reque – Chiclayo, región Lambayeque. Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo, el tipo de investigación fue el descriptivo y el nivel aplicado. La población estará representada por los 20,000 habitantes del distrito de Reque – Chiclayo, Región Lambayeque. La muestra estuvo conformada por 377 habitantes, a los cuales se les aplicó el instrumento que constó de 24 preguntas, utilizando la escala de Likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis, utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de Spearman, debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que los residuos sólidos industriales peligrosos se relacionan significativamente con la contaminación ambiental en el distrito de Reque – Chiclayo, región Lambayeque.Item El uso de energías limpias renovables y la sostenibilidad de la conservación ambiental en la costa central del Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-11-28) Torres López, Aldo Jesús; Pulido Capurro, Víctor ManuelLa investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del uso de energías limpias renovables con respecto a la sostenibilidad de la conservación ambiental en la Costa Central del Perú. Para alcanzar dicho objetivo fue utilizado el método deductivo, inductivo y descriptivo, y un diseño no experimental. Asimismo, la población estuvo constituida por (595) quinientos noventa y cinco expertos ambientalistas en el tema que trabajan tanto en el sector público y privado. Tal que, al calcular el tamaño de la muestra, se trabajó finalmente con (234) doscientas treinta y cuatro personas. En cuanto al instrumento de recolección de datos, tenemos al cuestionario que constó de (18) dieciocho ítems de tipo cerrado, los mismos que se vaciaron en cuadros en donde se calcularon las frecuencias y porcentajes, complementándose con el análisis e interpretación de los resultados, lo cual nos permitió contrastar las hipótesis. Finalmente se concluyó que el uso de energías limpias renovables influye significativamente en la sostenibilidad de la conservación ambiental en la Costa Central del Perú y recomendó en estrecha relación con los problemas, objetivos e hipótesis formuladas.Item Uso de agroquímicos en el cultivo de papa y la contaminación del suelo agrícola en el distrito de Chinchero, Cusco, Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-07-24) Jiménez Aguilar, Catalina; Tafur Anzualdo, Vicenta IreneEl trabajo de investigación titulado “El uso de agroquímicos en el cultivo de papa y la contaminación del suelo agrícola en el distrito de Chinchero, Cusco Perú” se realizó en el distrito de Chinchero de la Región Cusco desde el año 2020 hasta 2021. El objetivo del trabajo de investigación fue el uso de agroquímicos en el cultivo de papa incide en la contaminación del suelo agrícola, para alcanzar dicho objetivo se identificó el nivel y técnicas de investigación que fueron descriptivo y explicativo. La metodología consistió en la recolección de muestras de suelo en las microcuencas de Piura y y Huaypo en el distrito, las que fueron enviadas a los laboratorios de análisis químico en la ciudad de Cusco y Lima. De los resultados, el uso de los agroquímicos en la producción de papa en las dos microcuencas permitió verificar y confirmar la presencia de los plaguicidas residuales en el suelo agrícola como son organoclorados (Dichorvos, Endosulfan a,b) y organofosforados (Malation). De los objetivos específicos los resultados muestran que los agroquímicos inciden en la alteración física del suelo, la muestra corresponde a un suelo franco de textura mediana que pertenece a la clase textural limoso y tienen la capacidad de absorber y retener el agua, lo cual disminuye su permeabilidad, favoreciendo la acumulación y persistencia de los compuestos. Las características químicas del suelo inciden en la alteración del pH (6.6) que indica que se ubica en el intervalo de la neutralidad, la capacidad de intercambio catiónico está directamente relacionado con la presencia de materia orgánica pobre (1 – 0,8) significa que el suelo tiene baja habilidad de retener nutrientes. Las características biológicas si se alteran en las dos microcuencas en suelos con cultivo y sin cultivo se encontró Nematoda y Arcella sp. Menores a 1 org/g de suelo, estos microorganismos habitan en suelos húmedos y tienen la función de sustento del flujo de energía, ciclaje de nutrientes y actúan como reguladores de la fertilidad, la constante aplicación de los agroquímicos inciden en la disminución de la población de los microorganismos.Item Eficiencia comparativa de tres residuos lignocelulósicos en el proceso de descontaminación del fenol(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-07-04) Aylas Orejon, Edwin Javier; Palomino Castro, César AntonioEn el presente trabajo de investigación se realizó el análisis de las propiedades físico-químicas de residuos lignocelulósicos y carbones activados, así como el diseño de planta y cálculo de los costos de producción de carbones activados, con el propósito de determinar su eficacia y eficiencia en la descontaminación del fenol mediante un proceso de adsorción. Se evaluó mediante indicadores, la influencia de las propiedades de los precursores y carbones activados elaborados, con la finalidad de medir su capacidad de adsorción de fenol y establecer un orden en la eficacia. Se realizó el diseño de la planta y los cálculos de costos para la producción de carbones activados con la finalidad de evaluar la eficiencia, considerando el 2% del promedio de las importaciones de carbones activados de los últimos 5 años en el Perú. El resultado de los indicadores tomando en cuenta las propiedades físico químicas presentadas por los precursores (residuos agrícolas) y carbones activados permitió obtener el siguiente orden de eficacia en la adsorción de fenol: Pepa de níspero > cascara de castaña > semillas de aguaje. En base a los resultados encontrados en este estudio podemos concluir que el orden de la eficiencia encontrada para la producción de carbones activados en la descontaminación de fenol mediante el proceso de adsorción es: Pepa de níspero > semillas de aguaje > cascara de castañaItem La eliminación de residuos sólidos industriales y el desempeño ambiental de la empresa COVIPRE SAC en el distrito de Puente Piedra - Lima 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-06-22) Velarde Dávila, Leonardo; Palomino Castro, CésarLa investigación realizada tuvo como objetivo presentar la relación entre la eliminación de los residuos sólidos industriales y el desempeño ambiental en la empresa COVIPRE SAC., dedicada a producir prefabricados para las actividades de saneamiento y minería respectivamente, todo ello bajo el contexto del uso y cuidado del medio ambiente, dentro de una gestión empresarial al realizar sus actividades productivas y comercializadoras; se utilizó el método y diseño descriptivo - correlacional, nivel aplicada y el enfoque cuantitativo. La población identificada son 100 personas y la muestra obtenida es de 80 unidades de análisis de investigación (24 trabajadores, 24 proveedores y 32 clientes). Con relación al instrumento de recolección de datos, se trabajó con un cuestionario de 24 preguntas o ítems de tipo cerrado abarcando ambas variables, dimensiones e indicadores; luego se realizó la tabulación correspondiente obteniéndose los resultados respectivos, complementándose con el análisis e interpretación de los mismos, lo cual facilitó las contrastaciones de las hipótesis mediante el coeficiente RHO de Spearman; Al final, se concluyó que no existe una relación significativa entre la eliminación de residuos sólidos industriales y el desempeño ambiental en la empresa COVIPRE SAC., en el Distrito de Puente Piedra. Por lo tanto, se recomienda elaborar y/o actualizar una guía de educación ambiental, además se propone una actividad de capacitación, así como la elaboración y aplicación de un código de ética ambiental. Todo ello, con el fin de crear conciencia y una cultura ambiental dentro de la gestión empresarial.Item La reutilización de los solidos reciclables y la disposición final de los residuos no reciclables en la calidad de la sostenibilidad ambiental de las obras civiles en Lima Metropolitana(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-06-02) Miyashiro Malpartida, Cesar Enrique; Pulido Capurro, Víctor ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la reutilización de los residuos sólidos reciclables y disposición final de los residuos no reciclables en la calidad de la sostenibilidad ambiental de las obras civiles de Lima Metropolitana, El tipo de investigación fue aplicada de nivel descriptivo, diseño no experimental y el método deductivo e inductivo, asimismo la población objeto estuvo constituida por 360 funcionarios del Ministerio de Vivienda, Municipalidades, Ingenieros Civiles, Sanitarios y Ambientales, la muestra fue de 186 personas con un muestreo probabilístico. El instrumento utilizado fue el cuestionario, la misma que constó de 25 ítems de tipo cerrado, los cuales se vaciaron en tablas en donde se calcularon las frecuencias y porcentajes, complementándose con la interpretación de los resultados, lo cual nos ha permitido contrastar las hipótesis. La prueba estadística utilizada fue chi cuadrado y el margen de error utilizado fue 0.05. Finalmente se concluyó que la reutilización de los residuos sólidos reciclables y disposición final de los residuos no reciclables se relaciona significativamente en la calidad de la sostenibilidad ambiental de las obras civiles de Lima Metropolitana.Item El rol de los medios de comunicación y la responsabilidad social en la conservación ambiental(2022-03-29) Serra Crespo, Oscar Reinaldo; Pulido Capurro, Víctor ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación del incentivo del conocimiento de la realidad contemporánea en la responsabilidad social de la conservación del ambiente, El tipo de investigación fue aplicada de nivel explicativo – Expo-facto, diseño y método explicativo, asimismo la población objeto estuvo constituida por 360 periodistas de los medios escritos, radio y televisión, la muestra fue de 186 personas con un muestreo probabilístico. El instrumento utilizado fue el cuestionario, la misma que constó de 20 ítems de tipo cerrado, los cuales se vaciaron en tablas en donde se calcularon las frecuencias y porcentajes, complementándose con la interpretación de los resultados, lo cual nos ha permitido contrastar las hipótesis. La prueba estadística utilizada fue chi cuadrado y el margen de error utilizado fue 0.05. Finalmente se concluyó, que el rol de los medios de comunicación incide positivamente en la responsabilidad social de la conservación del ambiente.Item Nivel de conocimiento y conciencia ambiental como influyentes de la conducta pro ecológica en estudiantes de la Universidad María Auxiliadora, 2020(2022-03-19) Chero Pacheco, Victor Humberto; Pulido Capurro, Víctor ManuelLa presente tesis considera como objetivo general determinar si el nivel de conocimiento y la conciencia ambiental influyen en la conducta pro ecológica en estudiantes de la Universidad María Auxiliadora. La investigación es explicativa, no experimental y transversal. La población de interés incluyó 350 estudiantes universitarios, de los cuales se seleccionó una muestra de 140 participantes, mediante muestreo no probabilístico. Los instrumentos empleados para registrar información acerca de las variables fueron, un cuestionario orientado a evaluar el nivel de conocimiento; la escala desarrollada sobre el Nuevo Paradigma Ecológico para evaluar la conciencia ambiental y la Escala de Conductas Protectoras del Ambiente para evaluar la conducta pro ecológica. Para la comprobación de hipótesis se utilizó la prueba estadística de regresión logística ordinal orientada a un análisis multivariado, tomando en cuenta los resultados que permitieron determinar que la conciencia ambiental influye sobre la conducta pro ecológica (p-valor 0,017 frente a un margen de error de 0,05). Como conclusión, se ha señalado que, el nivel de conocimiento no influye en la conducta pro ecológica a diferencia de la variable conciencia ambiental, de la cual se ha comprobado la influencia en el grupo evaluado. Finalmente, respecto a la conciencia ambiental, se han identificado las dimensiones que influyen sobre la conducta pro ecológica. Estas corresponden a los límites de crecimiento (p-valor 0,035), equilibrio natural (p-valor 0,011) y crisis ecológica (p-valor 0,008).Item Uso de la tecnología de los materiales plásticos para el desarrollo sostenible de la industria peruana(2022-02-04) Vilchez Vilchez, Tito Roberto; Tafur Anzualdo, Vicenta IreneEn el presente trabajo se analizó el tema relacionado con el efecto que tiene el uso de las tecnologías de los materiales plásticos en el desarrollo sostenible de la industria nacional a través del rediseño y el cambio del tipo de material plástico en reemplazo de materiales metálicos basados en las modificaciones geométricas utilizando el método de simulación numérica en relación a impulsar el desarrollo sostenible de la industria nacional. El objetivo fundamental del estudio fue, desarrollar procedimientos a través de la innovación, con el fin de economizar y controlar el uso racional de las energías no renovables, cuyos deshechos no manejados de manera adecuada; contaminan el medio ambiente. En esta investigación, se desarrollaron varias propuestas a través del cálculo utilizando los principios y leyes de la ciencia mediante procedimientos matemáticos y el uso del software, con el que se ha logrado economizar material en taludes rocosos al reemplazar una estructura de material de concreto con mezcla de PET que constituye una innovación científica, logrando una economía de material en el orden de 17,5% y en mejorar la durabilidad de un sistema de tuberías a alta presión al modificar el material metálico por uno de plástico con buenas características para soportar altas temperaturas y presión, mejorando las condiciones termodinámicas del sistema entre 1 y 1,24% que contribuye a la economía y al desarrollo sostenible de la industria nacional. Los resultados alcanzados satisfacen a los objetivos generales y específicos del estudio, con el cual se demuestra que las innovaciones contribuyen a una mejora en la tecnología de la industria peruana.Item Aplicación de un sistema de control de energía eléctrica en la optimización energética de un industria ligera, Lima, Perú(2022-01-28) Ramos Felipa, Javier Ricardo; Gonzales Torres, CornelioPor los años 1880 a 1890 se introdujeron para comercializar en el mercado los primeros vatímetros del tipo inducción para la medición de la energía activa, con estos equipamientos se logró obtener y conocer en forma masiva los consumos de energía eléctrica de los usuarios, estos equipamientos se mantuvieron invariables o con pequeñas mejoras, hasta la década de 1970 en que los desarrollos de la electrónica permitieron que las lecturas se obtuvieran de forma remota y a finales de siglo pasado se lograron equipamientos más confiables, pero por desconocimiento del funcionamiento de estos equipamientos no se dio la importancia respectiva; pero a partir del año 2010, la eficiencia energética tomó mayor auge a nivel mundial. Con esta investigación se aplicó el uso de un sistema de medición asociado a técnicas para la administración de la energía, para conocer en tiempo real los valores de potencias y energías eléctricas, guardar históricos, analizarlos y tomar acción para corregir las anomalías por consumos no justificados. En la presente investigación se tiene como objetivo, aplicar un sistema de gestión para el control de la energía y conseguir la optimización energética, que contribuya con la disminución de CO2 para la mejora del medio ambiente y la sostenibilidad en el desarrollo futuro de las sociedades. Para lograr el objetivo en mención, la investigación fue del tipo aplicado, nivel explicativo y diseño ex post facto retrospectivo; aplicando técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Además de toma de datos mediante un medidor multifunción y un equipo concentrador de la información, con la data de los consumos de energía se realizaron los análisis y se actuó sobre los circuitos eléctricos de la instalación, realizando balanceo de cargas, optimizar del encendido de alumbrado, uso de luminarias más eficientes y con mayor rendimiento en lúmenes por vatio; estas acciones permitieron la optimización energética de la empresa y en adelante podemos controlar y administrar los consumos eléctricos. En esta investigación al analizar los valores de potencias y energías eléctricas, se concluyó que las técnicas aplicadas fueron eficaces, logrando reducir gastos por energía, incidir positivamente en la economía de la empresa y contribuir con el medio ambiente.Item Gestión integral de los residuos sólidos y la calidad ambiental sostenible en Lima Metropolitana(2022-01-18) Cosme Quiroz, Lourdes; Pulido Capurro, VíctorLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la gestión integral de los residuos sólidos y la calidad ambiental sostenible en Lima Metropolitana; el tipo de investigación fue aplicada, de nivel descriptivo correlacional, de diseño no experimental y método transversal correlacional, asimismo la población objeto fue de 400 personas, conformada por Gerentes de medio ambiente de los Gobiernos Locales y los funcionarios de los Ministerios del Ambiente, Agricultura, Transportes y Comunicaciones, Vivienda; la muestra obtenida fue de 196 personas con un muestreo probabilístico. El instrumento utilizado para la medición de las variables fue validado por jueces expertos, quienes validaron criterios. La encuesta constó de 27 ítems de tipo cerrado, cuyos datos se colocaron en tablas para el cálculo de las frecuencias y porcentajes, complementándose con la interpretación de los resultados, lo cual nos ha permitido contrastar las hipótesis. La prueba estadística utilizada fue chi cuadrado y el margen de error utilizado fue 0.05. Finalmente se concluyó que la gestión integral de los residuos sólidos se relaciona directamente con la calidad ambiental sostenible en Lima Metropolitana.Item Aplicación del hipoclorito de sodio (NaCIO) en la reducción de la concentración del Mn+2 para el mejoramiento de la calidad del agua del río Yauli(2022-01-12) Castillo Ungaro, Ricardo; Pulido Capurro, VíctorEl trabajo de investigación se llevó a cabo en la Unidad Minera Yauli-La Oroya-Junín; perteneciente a la Compañía Minera Volcán S.A.A. En esta zona se encuentran las minas por donde se evacuan las aguas en estudio, estas se denominan Carahuacra y San Cristobal. Las labores mineras subterráneas generan aguas ácidas, cuyo pH está comprendida entre 2 y 6. Actualmente, el Ministerio del Ambiente (MINAM), ha generado un dispositivo legal donde se contempla la concentración máxima (LMP) y debajo de el estos elementos disueltos pueden ser vertidos a un cuerpo receptor, sin perjudicar o contaminar las aguas naturales. La normativa legal actual no contemplaba el metal disuelto manganeso (Mn+2) hasta el año 2021, fecha donde se implementará a nivel nacional su monitoreo y supervisión. Las empresas deberán adecuarse a este nuevo dispositivo legal anunciado hace aproximadamente 5 años atrás. Por lo tanto, la Compañía dispuso realizar las investigaciones referidas a remover o reducir el Mn+2 , cuyo LMP es de 0.2 mg/L; cabe indicar que los otros metales básicos están controlados. El agua ácida en estudio que sale por la bocamina tiene un pH en un rango de 3.5 a 5.5 y con una concentración de Mn+2 de 250 mg/L (ppm); por lo tanto, el objetivo de la investigación es reducir este nivel de concentración por debajo de 0.2 mg/L. Se realizaron las pruebas a diferentes pH, concentraciones (%) y consumos de hipoclorito de sodio (mg/L); lográndose una remoción del 99.96% del Mn+2. El rango óptimo de pH logrado en las pruebas está comprendido entre 8.0 y 8.8, mientras que la concentración y consumo del hipoclorito de sodio, responden a 0.05% y 1.0 mg/L respectivamente. Finalmente, el estudio podrá ser utilizado por otras compañías para reducir el ion Mn+2 presente en las aguas ácidas y, por lo tanto, es un aporte al servicio de la industria y también para controlar y mejorar el ecosistema y prevenir la contaminación, como en este caso el agua.Item Evaluación Ambiental Estratégica y El Plan de Desarrollo Turístico Sostenible de la Provincia de Huaraz – 2017(2021-12-14) Huanay Quiñones, Yanett Zunita; Tafur Anzualdo, Vicenta IreneEl trabajo de investigación tuvo por objetivo general determinar la relación de la Evaluación Ambiental Estratégica con el Plan del desarrollo turístico sostenible de la provincia de Huaraz. En ese sentido, se desarrolló la investigación aplicada. El diseño es no experimental y de nivel descriptivo. Se consideró a los operadores turísticos de Huaraz como unidad de investigación. Entre otras, técnicas utilizadas se tuvo: la revisión de documentos, entrevistas y encuestas a los operadores turísticos, la observación al desarrollo de las actividades de los operadores turísticos, visitas a lugares turísticos de la provincia de Huaraz; la recolección indirecta de información en entidades públicas: Ministerio del Ambiente, La Autoridad Nacional del Agua, GORE- Ancash, Municipalidad Provincial de Huaraz, municipalidad distrital de Independencia, Olleros, Tarica y Jangas. Como instrumento se realizó un cuestionario de 42 preguntas. Para comprobar las hipótesis del Estudio, se utilizó una metodología mixta. La investigación tuvo como resultado general que la Evaluación Ambiental Estratégica se relaciona significativamente con el Plan de Desarrollo Turístico Sostenible de la provincia de Huaraz, por resultar significativo en la prueba de hipótesis de chi cuadrado obteniéndose un p valor de 0.014, el cual es menor a 0,05 de nivel de significancia. Se pretende con esta publicación que se internalice la variable ambiental en el plan de desarrollo sostenible de la provincia de Huaraz, mediante el uso de la EAE como herramienta preventiva de gestión ambiental, a fin de garantizar la sostenibilidad ambiental del turismo.Item Los efectos de la polución ambiental por micropartículas PM2.5 y PM10 en la presencia de enfermedades respiratorias en los pobladores del distrito de Ate(2021-01-25) Betetta Gómez, Judith Luz; Gonzales Torres, CornelioLa relación entre la polución del aire y las enfermedades pulmonares han sido reconocidas desde la antigüedad, y particularmente en el siglo XX, los efectos en la salud debido a la contaminación del aire por micropartículas PM10 y PM2.5 cobró importancia y preocupación. Dos hechos marcaron hitos, así en el año1930, dióxido de sulfuro de una fábrica local mezclado con una densa niebla fue emitido en el valle de Meuse en Bélgica, durante tres días, miles de personas sufrieron síntomas pulmonares agudos, y 60 personas murieron por causas respiratorias. En diciembre de 1952, una densa niebla de dióxido de sulfuro y partículas de humo descendieron sobre Londres, ocasionando más de 3000 muertes en las primeras tres semanas; pero sus efectos llegaron febrero de 1953 causando 12 000 muertos. Lo nefasto de la contaminación del aire es que hasta la fecha no es bien comprendida debido que los médicos no suelen percibir la relación entre la contaminación del aire y la salud de la población expresada mayormente en afecciones respiratorias. Hasta la fecha pese al uso de energías alternativas al petróleo y sus derivados ha reducido la presencia de contaminantes como el NO2, CO2 y CO; pero el material particulado se mantiene en niveles muy por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por esta razón este trabajo de investigación está enfocado a encontrar la relación y mostrar de qué manera la contaminación ambiental por micropartículas PM2.5 y PM10 influye en la aparición de enfermedades respiratorias. A la fecha la exposición al material particulado es el principal factor de riesgo ambiental siendo responsable de 4.2 millones de muertes por cardiopatías y neumopatías en el 2015 y ocupa el quinto puesto en la clasificación mundial de factores de riesgo para el total de muertes, según el Health Effects Institute (HEI,2017). Esta investigación fue de tipo aplicada, de nivel explicativo, con diseño ex post-facto y bajo método inductivo-deductivo. Los instrumentos fueron la recopilación de datos del SENAMHI-INEI para las micropartículas PM2.5 y PM10, para el caso de las PM10 se tomó como muestra el distrito de Ate y la de los 849 pacientes con afecciones respiratorias atendidos en el Hospital de Vitarte, y bajo una muestra estadística de 191.Item Aplicación de los recubrimientos en las embarcaciones pesqueras y la prevención de las incrustaciones de los invertebrados marinos(2021-01-25) Figueroa Ramos, Luis Alberto; Pulido Capurro, VíctorLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de la aplicación de los recubrimientos empleados en las embarcaciones pesqueras en la prevención de las incrustaciones de invertebrados marinos; el tipo de investigación fue aplicada de nivel descriptivo, diseño no experimental y el método descriptivo, asimismo la población objeto estuvo constituida por 385 personas conformadas por biólogos marinos, ingenieros pesqueros, ingenieros químicos, patrones de embarcaciones y jefes de mantenimiento de las embarcaciones pesqueras, la muestra fue de 192 personas con un muestreo probabilístico. El instrumento utilizado para la medición de las variables fue validado por jueces expertos, los que validaron criterios, la misma que constó de 31 ítems de tipo cerrado, los cuales se vaciaron en tablas en donde se calcularon las frecuencias y porcentajes, complementándose con la interpretación de los resultados, lo cual nos ha permitido contrastar las hipótesis. La prueba estadística utilizada fue chi cuadrado y el margen de error utilizado fue 0.05. Finalmente se concluyó que la aplicación de los recubrimientos empleados en las embarcaciones pesqueras incide positivamente en la prevención de las incrustaciones de los invertebrados marinos.