Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4752
Browse
Browsing Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 40
- Results Per Page
- Sort Options
Item El Sistema de Información Pharmacy (S.I.P.) en la optimización de la gestión de residuos químicos para los laboratorios de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2012-09-14) Vilchez Caceda, Hector Alexander; Silva Neyra, OscarPara desarrollar e incorporar el sistema se siguieron los siguientes pasos: Se realizó una revisión bibliográfica que sirvió para la elaboración de la Rubrica, el Manual de Gestión de Residuos Químicos y del Kardex para las sustancias químicas; Se utilizó el inventario del Ciclo Académico 2011 – I y 2012-I realizado en los Laboratorios de la Facultad para saber con qué sustancia química se cuenta. Durante los meses de enero a julio los asistentes de Laboratorio en su trabajo diario utilizaron el Manual de Gestión de Residuos Químicos y el Kardex y los Docentes de las Sesiones prácticas de Laboratorio utilizaron la Rúbrica. Con la información obtenida del estudio Descriptivo – Explicativo - Correlacional, se comparó por ciclo académico con la información de las hojas de solicitud de materiales y reactivos que fueron prescritas en el año 2011, reportándose diferencias porcentuales estadísticamente significativas. Con los resultados obtenidos se concluyó que la aplicación del “Sistema de Información Pharmacy” permitió disminuir la cantidad de residuos químicos, se realiza un adecuado tratamiento de los mismos y se disminuye el consumo de las Sustancias Químicas para los Laboratorios de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica de la UIGVItem Impacto de las inversiones mineras en el desarrollo sostenible del Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2014-07-30) Anto Rubio, María del PilarEl presente estudio tiene como objetivo general determinar el impacto de las inversiones mineras en el desarrollo sostenible del Perú, en un contexto nacional específico considerando los aspectos sociales, ambientales, económicos y éticos de las inversiones mineras. Para entender este objetivo se escogió la gran minería ya que esta recepciona la mayor parte de inversiones extranjeras en nuestro medio. El objeto de estudio fueron los aspectos legales, institucionales y de gestión ambiental en la gran minería tomando como método el estudio de caso. A través de la investigación en la realidad peruana, se optó por las investigaciones teóricas, de naturaleza cualitativa como punto de partida para una mejor comprensión de la realidad latinoamericana, la adopción de alternativas que haga posible el entendimiento del impacto entre las inversiones mineras en el desarrollo sostenible. La metodología involucra reuniones con expertos, que están directamente relacionados con las inversiones mineras y el desarrollo sostenible, para la recolección de los datos y de los documentos, así como su posterior análisis documental y temático. En este sentido, el estudio de caso del sector demostró el impacto que está generando en algunas regiones del país de forma positiva cuando las mineras respetan las leyes, la institucionalidad e implementan sistemas de gestión ambiental adecuados a su realidad; sin embargo existen regiones donde la informalidad, los vacíos legales o la falta de los mismos, así como los inexistentes sistemas de gestión ambiental traen como consecuencia terribles impacto ambientales.Item Crecimiento y caracterización de cristales de KCL dopados con Europio para la Medición de la Radiación Ultravioleta (UV) procedente del Sol en la ciudad de Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2015-09-24) Pereyra Parra, AlbertoEn los últimos años, se ha detectado un aumento considerable de la radiación ultravioleta (RUV) proveniente del sol que puede causar un incremento en los daños causados a la vida en el planeta, especialmente al hombre. Este incremento de la RUV se asocia a fenómenos naturales como también a la actividad industrial del hombre, entre ellos, el uso de compuestos químicos como los clorofluorocarbonos, usados desde el siglo pasado, que destruyen la capa de Ozono y cuya regeneración es muy lenta. Esto hace necesario monitorear la RUV del sol con el fin de apreciar su intensidad y tomar precauciones en bien de la salud del planeta y del hombre en particular. En las regiones tropicales, en la cuales se encuentra Perú, es prioritario un registro de esta incidencia debido a su cercanía al ecuador terrestre. La información que se tiene corrientemente es a nivel satelital que abarca grandes regiones, pasando desapercibido los cambios a nivel microregional. En Perú no existe un sistema de rastreo de la RUV que pueda utilizarse in situ, y en todo momento. Una forma de monitoreo es utilizar dosímetros termoluminiscentes y hacer que puedan capturar solo la RUV del sol, que es motivo de esta tesis. En Perú se adolece de los medios económicos como para utilizar equipos de alta tecnología para obtener dosímetros, por ello se ideó la construcción de un sistema a bajo costo que pueda servir para el crecimiento de cristales utilizando el método de Czochralski, con el fin de obtener obleas de Cloruro de Potasio dopados con Europio (KCl:Eu2+) que podrían servir para la captura de RUV de cualquier fuente incluso la proveniente del sol. Se construyó un horno de forma cilíndrica de cerámica refractaria con resistencia eléctrica de Cantal y se cubrió con una lámina de Acero para darle robustez, de potencia 4.5Kw. Adicionalmente, se hizo un montaje de motores de tiro y giro para el crecimiento de cristales. Para monitorear la temperatura, se usó una termocupla tipo K, unida a un pirómetro digital con controlador de temperatura, puesta en la región central del horno, lugar donde se realizó el crecimiento de cristales. El crisol usado como depósito de la muestra en polvo del insumo, fue de arcilla refractaria, cuya temperatura de servicio alcanza los 1400 0C. Además, se construyó un sistema de refrigeración a base de corriente de agua con el fin de maximizar el gradiente de temperatura entre la fase líquida y la semilla para favorecer el crecimiento del cristal. Los primeros cristales obtenidos, que luego se utilizaron como semilla, se obtuvieron sin atmósfera inerte y posteriormente para simular dicha atmósfera, se hizo incidir en el horno un flujo de Argón a razón de 0.5lit/m. que dio buenos resultados. La temperatura de fusión del Europio es de 812 0C y la del KCl de 773 0C. Se mezcló KCl al 35% de peso molar con Cl2Eu, ambos en forma de polvo y se depositó en el crisol y se instaló en la parte central del horno. El gradiente de temperatura que se genera entre el fundido y la semilla permite generar el cristal, adicionándose en la parte baja de ella. El cristal obtenido al exponerlo al sol o a una luz fluorescente se mostró de color azulino, una muestra clara que la obtención del cristal fue un éxito.Item La promoción de plantaciones forestales comerciales y su impacto en la tala ilegal(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2015-11-02) Manrique Ugarte, Manuel Reynaldo JoaquínEl presente trabajo de investigación sobre la Promoción de Plantaciones Forestales Comerciales y su impacto en la Amazonia, analiza el problema que produce la tala ilegal, que deteriora sus características y afecta su potencial como fuente de generación de oxigeno y mantenimiento de la biodiversidad existente, analiza las posibilidades de desarrollar especies, algunas exóticas, en zonas actualmente no explotadas, como es el caso de la región de la sierra, para generar una actividad económica sustentable, sin deterioro del medio ambiente que permitiría aflojar la presión actual sobre la amazonia en la búsqueda de la madera indispensable demandada por la ciudad, para vivienda, construcción e industria. Esa degradación que llega hasta las 200,000 hectáreas anualmente, ha acumulado hasta la actualidad más de 9 millones de hectáreas degradadas y no utilizables para la agricultura, sin embargo, mantienen su vocación forestal, por lo que una adecuada Ley de Promoción puede relanzarlas a la producción económica, con el consiguiente beneficio en desarrollo económico y ambiental. Para esto se ha analizado el consumo de madera que ha demandado la construcción, la vivienda para muebles y otros enseres, y la industria, para tableros entre otros, así como los volúmenes importados para satisfacer la demanda de las actividades anteriores. De otra parte hemos realizado un análisis de las legislaciones comparadas, para ver los resultados obtenidos en otros países, que aunque siendo otras realidades, sirven como un marco referente para lo que puede suceder en nuestro país de darse algún tipo de promoción. Así también como un detalle de los incentivos otorgados en esos países, tantos los económicos como fiscales, y la revisión de los resultados obtenidos, producción, generación de puestos de trabajo, volúmenes de exportación y otros índices que nos permitan llegar a algunas conclusiones. Analizaremos también otros beneficios, alcanzados, tanto medioambientales como sociales, que se han logrado con la promoción de estas plantaciones comerciales, finalmente un análisis sobre el impacto en la balanza comercial de cada país. Asimismo un análisis de algunas especies nativas o exóticas que se podrían desarrollar así como las regiones donde estas plantaciones pudieran desarrollarse en la cantidad suficiente para ser consideradas como un resultado exitoso.Item Impacto de la reforestación en la recuperación de los suelos degradados en la microcuenca del río Monzón - Región Huánuco(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-08-26) Chuquichaico Samaniego, Luis AlbertoEn la actualidad, el Perú se ha convertido en uno de los países con mayores bosques del mundo y ocupa el noveno lugar, después de Indonesia, con una superficie potencial de 68’742,000 Hectáreas. Asimismo, se ha transformado al igual que Colombia y Bolivia, en países con los mayores problemas ambientales causados por la tala y quema irracional de bosques, para la instalación del cultivo de coca ilícita, como resultado, el 90% de la producción de hoja de coca van a alimentar al narcotráfico; Tal, como ocurre en la microcuenca de río Monzón y en las otras zonas cocaleras del país. Esta pérdida de bosques, implica la eliminación de la rica biodiversidad existente, causando la pérdida de los bienes y servicios del bosque, causando la contaminación de los suelos, pérdida de fertilidad de la misma, con la consecuente degradación, abandono y erosión de los suelos, en perjuicio de la población local. Frente a la degradación del ecosistema por el cultivo de coca y los problemas socio-ambientales muy graves, el Ministerio de Economía y Finanzas, decide financiar este primer proyecto piloto “Reforestación participativa de la microcuenca del Río Monzón para la Recuperación del Potencial Productivo de Suelos”, con la finalidad de lograr el cambio de actitud de las autoridades y pobladores para recuperar los suelos degradados por el cultivo de coca, a través de la metodología de “aprender haciendo”, con resultados positivos. Razón, por el que la presente investigación planteó su principal objetivo “determinar el impacto de la reforestación en la recuperación de los suelos degradados en la Microcuenca del Río Monzón”. En el estudio se reconocen dos niveles del problema. El primero es la creciente degradación de los suelos de la microcuenca del río Monzón y el segundo es el escaso conocimiento de los pobladores del Monzón, sobre la importancia de los recursos naturales y uso sostenible de los mismos. Problemas que están íntimamente relacionados entre sí. La metodología optada para el desarrollo del presente estudio, fue mediante el uso de la investigación científica y aplicada, que sirvió para plantear los supuestos teóricos importantes de la tesis, a partir del planteamiento del problema, hasta la constatación de la hipótesis. Cabe señalar que la revisión y recopilación de información, se han realizado a través de las teorías vinculadas con el impacto de la reforestación en la recuperación de suelos degradados por el cultivo de coca ilícita del marco teórico, el aporte brindado por los especialistas relacionados con cada uno de las variables, el mismo que clarifica el tema en referencia. Al ampliarse el panorama del estudio con el aporte de los propios agricultores; respaldado con las citas bibliográficas dan validez a la investigación. Respecto al trabajo de campo, el instrumento empleado fue la técnica de encuesta y entrevistas, facilitando el desarrollo del estudio; culminando con la contrastación de las hipótesis. En conclusión, los resultados obtenidos han permitido determinar que la reforestación impacta favorablemente en la recuperación de suelos degradados en la microcuenca del río Monzón. Por lo tanto, los objetivos planteados en la investigación se cumplieron acorde a lo planificado y la información encontrada en la investigación facilitó el logro de los mismos. Asimismo, se destaca que para el desarrollo de la investigación, el esquema planteado en cada uno de los capítulos, hizo didáctica la presentación de la Investigación. URIItem Gestión de proyectos de bioinversión y su incidencia en las zonas de amortiguamiento de cinco áreas naturales protegidas en comunidades nativas de la amazonia peruana(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-09-23) Chumpitaz Vásquez, Martha; Tafur Anzualdo, Vicenta IrenePerú posee una incalculable riqueza de tipo natural y cultural. Es uno de los diez países con mayor diversidad biológica en el mundo, pero al mismo tiempo pose una riqueza cultural basada en su pluriculturalidad, ya que es el tercer país en América Latina con mayor porcentaje de población indígena, solo detrás de Bolivia y Guatemala. Sin embargo, la búsqueda de rutas para lograr un medio ambiente sostenible también está estrechamente ligada al desarrollo económico y la resolución gradual de los problemas asociados a la pobreza de las poblaciones indígenas generalmente asentadas en las zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas por el Estado. Las principales amenazas que enfrentan las áreas naturales protegidas del sistema son de tipo externo e interno. En el primer caso, se trata de la extracción de los recursos estratégicos de alto valor comercial como la madera y los productos mineros cuya implicancia trasciende a las actividades del Proyecto PIMA, puesto que la participación no es la única estrategia que maneja el INRENA para la conservación de las áreas naturales, mientras que el segundo caso se trata del aprovechamiento de los recursos de flora y fauna que hacen los pobladores locales con fines principalmente de subsistencia, siendo esta actividad en la que ha intervenido el Proyecto “Participación de las Comunidades Nativas en el Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana (Proyecto PIMA)” generando nuevos modelos productivos en la zona y ejecutarla con la modalidad de Aprender Haciendo. Experiencia, que motivó la presente investigación. Para el desarrollo, se hace uso de factores importantes como la utilización de la metodología de la investigación científica, el empleo de conceptualizaciones, definiciones, marco teórico, conceptual y filosófico y el trabajo de campo. Con respecto a la parte metodológica, fundamentalmente se empleó la investigación científica, el mismo que sirvió para desarrollar todos los aspectos importantes de la tesis, desde el planteamiento del problema hasta la contrastación de la hipótesis.Con respecto a la recopilación de la información del marco teórico, el aporte brindado por los especialistas relacionado con cada una de las variables, el mismo que clarifica el tema en referencia, así como también amplía el panorama de estudio con el aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación. Referente al trabajo de campo, el instrumento empleado fue la técnica de encuesta, que facilitó el desarrollo del estudio, culminado con la contrastación de la hipótesis. En dicho contexto, los objetivos planteados en la investigación han sido alcanzados a plenitud, como también los datos encontrados en la investigación facilitaron el logro de los mismos. Merece destacar que para el desarrollo de la investigación, el esquema planteado en cada uno de los Capítulos, hizo didáctica la presentación y comprensión de los alcances de la presente investigación. De los resultados obtenidos expresan que los indicadores considerados como son los aspectos: humano, técnico, económico, ambiental de los proyectos de bioinversión inciden favorablemente en las zonas de amortiguamiento de cinco áreas naturales protegidas en las comunidades nativas de la Amazonia Peruana. El aspecto social de los proyectos de inversión, incide favorablemente en las zonas de amortiguamiento, lo que permite garantizar oportunidades de acceso a los recursos forestales y de fauna silvestre en condiciones de equidad e inclusión social; es decir distribución equitativa de beneficios para todos los actores a través de iniciativas integrales que contribuyan a erradicar la pobreza, reducir las inequidades sociales y económicas. La gestión de los proyectos de bioinversión en las zonas de amortiguamiento en las áreas naturales protegidas por el Estado y por las comunidades nativas de la amazonia peruana, enfatiza la importancia de la integración, colaboración y corresponsabilidad entre todas las organizaciones, instituciones públicas, para lograr un equilibrio sostenible entre las necesidades de: conservar la diversidad biológica, fomentar el desarrollo económico y conservar los valores culturales, lo que permitirá articularse con las gestiones de los gobiernos regionales, provinciales y locales. Así como, el respaldo y aliento de actividades de investigación, de educación y de observación permanente, relacionadas con las actividades de interés local, nacional y mundial, encaminadas a la conservación y el desarrollo sostenible. Una oportunidad que nos brinda las zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas para promover y gestionar proyectos de bioinversión, es la de comunicar una nueva imagen, es decir, fortalecerlas y reconocerlas como proveedoras de bienes y servicios ambientales. Todos quienes trabajan en conservación podrían ser agentes de cambio en favor de una cultura de respeto, uso sostenible y participación equitativa de los beneficios de la diversidad biológica.Item Las cadenas productivas del Ayrampo y el desarrollo sostenible de las poblaciones Altoandinas del distrito de Huancavelica – periodo 2013.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-04-19) Rivera Trucios, Fredy; Millan Salazar, BettyEl trabajo de investigación titulada “Las cadenas productivas del Ayrampo y el desarrollo sostenible de las poblaciones alto andinas del distrito de Huancavelica – período 2013”; permite promover el desarrollo socio económico de las familias a través de una actividad económica y que contribuye mantener un orden ecológico y la valoración de la planta nativa del ayrampo.; cuyo objetivo es determinar la influencia de las cadenas productivas en el desarrollo sostenible; de un total de 100 familias de la zona urbana rural (Chuñuranra, Callqui Chico y Callqui Grande) pertenecientes al distrito de Huancavelica. El tipo de investigación es aplicativo de nivel correlacional, con un método analítico, descriptivo en función a las dimensiones e indicadores, con un diseño de corte transversal correlacional. Se demuestra una correlación directamente proporcional con el valor de rho = 0.634, frente al grado de significación estadística de p < 0.05, p= 0.000. Las cadenas productivas del Ayrampo tienen una influencia positiva en el aspecto económico de las poblaciones altoandinas del Distrito de Huancavelica, periodo 2013., con un valor del rho = 0.568, frente al grado de significación estadística de p < 0.05, p= 0.000. El desarrollo sostenible, tiene una correlación directamente proporcional con una valor Rho = 0.652, frente al grado de significación estadística de p < 0.05, p= 0.000. En los ambiental, tiene una correlación moderada directamente proporcional con un valor del rho = 0.492, frente al grado de significación estadística de p < 0.05, p= 0.000. Concluyendo, las cadenas productivas del Ayrampo tienen una influencia positiva en el aspecto ambiental de las poblaciones altoandinas del Distrito de Huancavelica, periodo 2013Item El impacto de la minería ilegal del oro y el desarrollo sostenible en la región de Madre de Dios(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-11-17) Vento Rodríguez, Carlos Enrique; Tafur Ansualdo, IreneLa investigación tiene como objetivo determinar los impactos de la de la minería ilegal del oro en el desarrollo sostenible de la Región Madre de Dios. En cuanto a la metodología se ha considerado un tipo de investigación aplicada. El diseño es no experimental corresponde a la investigación de nivel descriptiva y considera el total de la población dedicada a la minería ilegal en la Región de Madre de Dios. Entre las técnicas utilizadas tenemos: las de observación que se efectuó mediante el análisis de documentos y visitas a lugares de estudio en la Región Madre de Dios; las de recolección directa que se realizó mediante la recopilación de información existente en fuentes bibliográficas, revistas, periódicos y dependencias públicas como Ministerio de Agricultura, Salud, Medio Ambiente, Energía y Minas, La Autoridad Nacional del Agua entre otros. Y los instrumentos utilizados son fichas de observación, de resumen, cuadros y gráficos unidimensionales. Para comprobar las hipótesis del Estudio, se utilizó una metodología mixta: Cuantitativa – Cualitativa. La investigación concluye que la Minería Ilegal de Oro tiene impactos negativos en el desarrollo sostenible de la Región Madre de Dios ya que esta actividad está ocasionando grave daño a la ecología, el medio ambiente, población y la economía de la Región y del paísItem Responsabilidad jurídica y la reparación de los daños ambientales en el perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-12-01) Caycho Valencia, María Esther; Vásquez Caicedo Pérez, GiovannaLa investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de la responsabilidad jurídica en la reparación de los daños ambientales en el Perú. Se utilizó para alcanzar dicho objetivo el método descriptivo y un diseño no experimental, asimismo la población estuvo constituida por 390 abogados especialistas relacionados con el tema del derecho ambiental. Al calcular el tamaño de la muestra se trabajó con 194 personas. En cuanto al instrumento de recolección de datos tenemos al cuestionario que constó de 16 ítems de tipo cerrado, los mismos que se vaciaron en tablas en donde se calcularon las frecuencias y porcentajes, complementándose con el análisis e interpretación de los resultados, lo cual nos permitió contrastar las hipótesis. La prueba estadística utilizada fue la prueba chi cuadrado el margen de error utilizado fue 0.05. Finalmente, se concluyó que la Responsabilidad Jurídica incide positivamente en la reparación de los daños ambientales en el Perú.Item La gestión administrativa sostenible y la preservación de los recursos naturales del refugio de vida silvestre Pantanos de Villa(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-03-06) Flor Vera, Rulio Luis; Tafur Anzualdo, Vicenta IreneLa presente investigación es resultado de los estudios del Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. El objetivo general del trabajo de investigación fue determinar la incidencia de la gestión administrativa sostenible en la preservación de los recursos naturales del Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa.Item Ordenamiento jurídico de la conservación del medio ambiente y su influencia en el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de la ciudad de Pucallpa región de Ucayali 2012 – 2014(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-03-27) Morote Mescua, Jesús Alcibiades; Vásquez Caicedo Pérez, GiovannaLa Ciudad de Pucallpa se encuentra ubicada en el centro oriental del Perú, viene a ser la capital del Departamento de Ucayali y de la provincia de coronel Portillo, a la margen izquierda del Rio Ucayali. El presente estudio responde a una investigación aplicada porque se analizó las normas que se vienen aplicando para atenuar los problemas de salud que conduzcan a una calidad de vida.Item Aplicación del programa de educación ambiental y el desarrollo de la conciencia ambiental en los estudiantes de la facultad de enfermería, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-05-08) Arriola Prieto, César Teodoro; Jordán Campos, MarthaEl objetivo de la investigación estuvo dirigido a determinar la influencia de la aplicación de un Programa de Educación Ambiental en el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de la Facultad de Enfermería, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017. La investigación por el enfoque es cuantitativa, tipo aplicada, por la temporalidad es de tipo transversal o transaccional. El diseño utilizado fue el pre-experimental. La población de estudiantes de enfermería fue de 123 y la muestra quedo definida por 60 colaboradores.Item Sistema de gestión ambiental con la norma ISO 14001:2004 y el mejoramiento del desempeño ambiental en minera Laytaruma S.A(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-05-25) Aguilar Lugo, Amalia; Millán Salazar, Betty GabyEl propósito fundamental del presente trabajo de investigación consistió en evaluar el mejoramiento del desempeño ambiental mediante un proceso estructurado que permite un mejoramiento continuo en las prácticas ambientales. La presente investigación se realizó en la empresa Minera Laytaruma S.A, ubicado en el distrito de Sancos, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho cuya actividad económica principal es el acopio y procesamiento de mineral aurífero. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue establecer si el Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004 influyó en el mejoramiento del desempeño ambiental en Minera Laytaruma S.A., la metodología que se desarrolló en el trabajo de investigación es un tipo de investigación aplicativa y de nivel descriptivoItem Aplicación de la auditoría ambiental en el control del sistema de gestión de las universidades nacionales de Lima – Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-08-24) Vicente Alva, Rosario Wieliche; Carnero Andía, MaximilianoEl objetivo general del trabajo de investigación tiene como finalidad aplicación de la Auditoría Ambiental para implementar un sistema de Gestión Ambiental en las cinco universidades nacionales a fin de mitigar los impactos ambientales como reactivos químicos, residuos sólidos, vertidos al agua, contaminación al aire, consumo de agua y electricidad El desarrollo del presente trabajo, utilizo la metodología de la investigación no experimental, trasversal, explicativo y ex -post- facto. La población en estudio fue de 800 docentes y estudiantes de las facultades ambientales y afines, la muestra fue de 260 entre las cinco universidades nacionales con muestreo probalisticoItem Efectos de la valoración de los atributos del servicio de agua potable en el cambio de bienestar económico de los usuarios domésticos del área metropolitana de Huancayo(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-09-27) Bullón García, Víctor; Tafur Anzualdo, Vicenta IreneEl objetivo del presente trabajo de investigación ha sido determinar cómo los cambios de los atributos del sistema del servicio de agua potable inciden en el cambio de bienestar económico de los usuarios domésticos del área Metropolitana de Huancayo, desde el punto de vista de la perspectiva del usuario doméstico. Los atributos o características del sistema del servicio de agua potable bajo el enfoque de servicios ecosistémicos hídricos, precisa de identificar las fuentes del agua recursos ubicadas a más de 4500 msnmItem Eficiencia de los sistemas de gestión documental para el cuidado del medio ambiente y el nivel de reducción del uso de papel en la municipalidad provincial del Callao(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-10-24) Gonzales Sánchez, Santiago Raúl; Tafur Anzualdo, Vicenta IreneEl presente trabajo de investigación tuvo por finalidad determinar la eficiencia de los sistemas gestión documental para el cuidado del medio ambiente y el nivel de reducción del uso de papel en la Municipalidad Provincial del Callao. La investigación es del tipo aplicada y ex post-facto. Nuestra sociedad comprendida por los gobiernos (central, regional y municipal), las pymes (la pequeña y mediana empresa), los centros de educación escolar, las universidades, organizaciones socioeconómicas, profesionales, entre otros, utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en sus procesos organizacionales.Item La contaminación del agua por efecto de las operaciones mineras y los conflictos sociales en la ciudad de Cajamarca(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-11-28) Malaver Danós, Roberto Carlos; Caicedo Pérez, Giovana VásquezEl objetivo general de la presente tesis fue determinar la relación causa – efecto que existe entre la Contaminación del agua por efecto de las operaciones mineras y los conflictos sociales en la ciudad de Cajamarca, para lo cual se utilizó los métodos de investigación científica, que sirvió para desarrollar aspectos importantes del trabajo, desde su primer capítulo hasta el último. El tipo de investigación fue aplicado, nivel descriptivo. La población estuvo conformada por habitantes de la ciudad de Cajamarca. El objetivo con 200, habitantes de la misma ciudad quienes viven de manera permanente.Item Filosofía ecológica de la iglesia católica y la percepción naturalista de las distintas culturas religiosas como agentes de cambio en la conservación del medio ambiente(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-01-25) Tume Yenque, Claudio Obispo; Pulido Capurro, Víctor ManuelLa investigación se enmarca en el contexto del cambio climático y de la contribución hacia la rápida destrucción de nuestro hogar común por la misma mano del Hombre. El estudio, tiene como objetivo, promover la conservación de nuestra casa común, considerando que, las culturas religiosas son instituciones que devienen en agentes de cambio en diversos aspectos de la sociedad; pero, básicamente en la conservación del medio ambiente como nuestra “casa común”. Emplea una metodología que es descriptiva ; por su naturaleza es de tipo cualitativo. No utiliza ninguna técnica o instrumento de medición por ser netamente un trabajo de investigación cualitativo. La Población corresponde a todas las culturas con sustento religioso, comprendidas las orientales, andinas, aymaras, amazónicas y aquellas que profesan la fe en Jesucristo. Su diseño es abierto, no estructurado. El tipo de conocimiento utilizado es fruto de un proceso fenomenológico y hermenéutico. En conclusión, se demostró que la Filosofía Ecológica de la Iglesia Católica y la Percepción Naturalista de las distintas culturas religiosas influyen significativamente como agentes de cambio en la conservación del medio ambiente.Item Aplicación de un programa de gestión de residuos sólidos y la conservación ambiental en el distrito de Sicuani – Cusco(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-05-25) Choque Valenzuela, Elodia; Vásquez - Caicedo Pérez, GiovannaLa investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la aplicación de un Programa de Gestión de Residuos Sólidos influye en la Conservación Ambiental en el Distrito de Sicuani - Cusco. Se utilizó para alcanzar dicho objetivo el nivel explicativo de tipo aplicada y un diseño no experimental ExpostFacto, asimismo la población objeto estuvo constituida por 132 pobladores y finalmente se trabajó con una muestra 98 personas, del Distrito de Sicuani. En cuanto al instrumento de recolección de datos tenemos al cuestionario que fue validado por expertos, para ello realizaron la evaluación 3 Doctores en Medio Ambiente los que validaron criterios, la misma que constó de 23 ítems de tipo cerrado, los que se vaciaron en tablas en donde se calcularon las frecuencias y porcentajes, complementándose con el análisis e interpretación de los resultados, lo cual nos permitió contrastar las hipótesis. La prueba estadística utilizada fue la prueba chi cuadrado el margen de error utilizado fue 0.05. Finalmente, se concluyó que la aplicación de un Programa de Gestión de Residuos Sólidos definitivamente influye positivamente en la Conservación Ambiental en el Distrito de Sicuani- Cusco.Item Aplicación de la adsorción de formaldehido con chorro anular de agua y la bioseguridad en el área de manufactura de resina fenólica en la fábrica Pisopak Perú(2020-01-17) Medina Ramos, Carlos Celestino; Gonzales Torres, CornelioHace poco más de un siglo Leo Baekeland logró la primera reacción del formaldehido con el fenol dando origen a la resina fenólica, como un plástico de múltiples usos y aparentemente inocuo para la bioseguridad del hombre. La síntesis y uso del formaldehido en la industria, en la cosmética, en las vacunas, en los anfiteatros médicos, en los locales comerciales y el hogar, creció exponencialmente. Pero, el año 1982 el resultado de las investigaciones de Swemberg fueron el preludio del riesgo a la bioseguridad que representa la inhalación de formaldehido. Por ello en esta investigación se aplicó una técnica eficaz para adsorber el formaldehido que los reactores de resina fenólica expelen al medio ambiente por el tubo de venteo, dañando la bioseguridad laboral, con el agravante que desde el año 2006 la Organización Mundial de la Salud lo calificó como carcinógeno. El objetivo del estudio condujo a implementar un sistema basado en chorro anular de agua que permitió adsorber el formaldehido aprovechando su propiedad de asociarse fácilmente con el agua, de modo tal que la bioseguridad laboral quedó libre de riesgos para la salud. La investigación fue de tipo aplicada, el nivel y el diseño de carácter experimental; y las técnicas se basaron en obtener datos del proceso haciendo uso de un controlador lógico programable y un sensor de formaldehido para medir la temperatura del proceso y el índice de polución. También se utilizó un cuestionario tal que con herramientas estadísticas se determinó la relación de la polución por formaldehido y las afecciones a la salud de los trabajadores. La población involucrada en esta investigación estuvo conformada por un reactor de 3500 Kg y 108 trabajadores de la planta. El reactor sujeto de estudio fue sometido a múltiples experimentos y para el estudio estadístico 72 trabajadores representaron la muestra . El estudio permitió concluir que la técnica desarrollada en esta investigación fue eficaz para adsorber el formaldehido de los gases de venteo del reactor e incidió positivamente en la bioseguridad de la planta. A little over a century ago, Leo Baekeland achieved the first reaction of formaldehyde with phenol giving rise to the phenolic resin. This resin is a multipurpose plastic, and apparently harmless to the biosecurity of man; therefore, the synthesis and use of formaldehyde in the industry, in cosmetics, in vaccines, in medical amphitheaters, in commercial premises and in the home, grew exponentially around 70 years. However, in 1982, the result of Swemberg's investigations announced the prelude to the biosecurity risk caused by the inhalation of formaldehyde. To avoid this issue, in this study, an effective technique was applied to adsorb formaldehyde that phenolic resin reactors expel the environment through the ventilation tube, damaging labor biosecurity, with the aggravating factor that since 2006 the World Organization of the Health described it, as a human carcinogen. The objective of this study led to the implementation of a system based on an annular water jet that allowed the adsorption of formaldehyde, taking advantage of its property of easily associating with water, such that occupational biosecurity was free of health risks. The research carried out was applied type, level, and experimental design; and the techniques were based on obtaining process data using a programmable logic controller and a formaldehyde sensor to measure the process temperature and the contamination index. A questionnaire was also used so that the relationship between formaldehyde contamination and workers' health conditions was determined using statistical tools. The population involved in this research was composed of a 3500 kg reactor and 108 plant workers, by which on the reactor was realizing multiple experiments. In the study, 72 workers represented the sample for the statistical analysis. The study allowed to conclude that the technique developed in this investigation was effective in adsorbing the formaldehyde of the reactor ventilation gases and had a positive impact on the biosecurity of the plant.