Relaciones Internacionales y Negociaciones

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/6970

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    La relación de la buena gestión financiera y las verificaciones de gastos a los proyectos de las ONG financiados con fondos de la Unión Europea en Perú, durante el periodo 2024-2025
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-21) León Vargas, Lisbeth Magaly; Aguilar Panduro, David Junior Elías
    La Unión Europea y el Perú desenvuelven sus relaciones internacionales bajo el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación firmado en el año 2003, el mismo que estableció las bases de las relaciones internacionales entre la Unión Europea y los países de Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, como integrantes de la Comunidad Andina (CAN).Es así que, los proyectos de cooperación desarrollados por las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y que son (co)financiados por la Delegación de la Unión Europea en Perú, se concentran en políticas compartidas entre la Unión Europea y Perú, tales como: transición circular, desarrollo humano e inclusión social, y gobernanza y estado de derecho.Entonces, el presente trabajo de investigación titulado “La relación de la buena gestión financiera y las verificaciones de gastos a los proyectos de cooperación de las Organizaciones No Gubernamentales financiados con fondos de la Unión Europea en Perú, durante el periodo 2024-2025”, busca establecer la importancia de la realización de exámenes a los gastos reportados por las ONG en los informes financieros resultantes de la implementación de sus proyectos de cooperación.Los referidos exámenes financieros corresponden a las verificaciones de los gastos declarados por las ONG como beneficiarios de los fondos que financian los proyectos de cooperación, que permitan determinar si los gastos son subvencionables en el marco de los contratos suscritos entre las ONG y la Unión Europea, y establecer si los ingresos durante la implementación de los contratos son reales, así como que su registro se haya efectuado en su contabilidad y reportado con exactitud en los informes financieros.
  • Item
    Factores socioeconómicos que influyen en el acceso a los jóvenes a la educación superior
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-21) Bejarano Castro, Edgar Alonso; Aguilar Panduro, David Junior Elias
    La educación es fundamental favoreciendo el avance económico y social de la nación., pero en Perú, un gran número de jóvenes de bajos recursos se toparon con barreras en obtener una educación de primera calidad. Elementos como pobreza, ausencia de infraestructura, programas académicos y el acceso restringido a la tecnología dificultan el aprendizaje y el crecimiento laboral. Estos desafíos plantean nuevas exigencias para la sociedad actual en la búsqueda de actualizar conocimientos para mejorar sus habilidades y estar preparados a nivel profesional, logrando cumplir con las necesidades sociales del territorio. Este estudio analiza la condición del sistema superior de educación superior de los jóvenes de 17 a 24 años en Perú, considerando que, desde estas edades, los estudiantes optan por iniciar y concluir en este tipo de sistema de educación. La vulnerabilidad no implica la indigencia, sino a un estado de falta tangible y actual, proyectando a futuro la posibilidad de padecerla. por causa de algunas debilidades. La categoría de vulnerabilidad se refiere a dos circunstancias: los escenarios de vulnerabilidad. "vulnerados", que hace referencia a la situación de pobreza, y los "vulnerables", que son aquellos que están en condiciones de vulnerabilidad. El deterioro de sus condiciones de vida no es específico y se manifiesta como una circunstancia de emergencia.
  • Item
    Propuestas de mejoras de calidad de servicio en el Colegio de Trabajadores Sociales Huancayo.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-09) Durand Nuñez, Olaff Ludwing; Burmester Andreu, Hans Federico Isaac
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo proponer mejoras en la calidad de servicio en el Colegio de Trabajadores Sociales Huancayo con el fin de identificar deficiencias y proponer propuetas de mejora que optimicen su funcionamiento. La calidad del servicio en instituciones profesionales es un factor determinante para la satisfacción de sus agremiados y el cumplimiento de sus funciones, por lo que es fundamental analizar la eficiencia de los procesos administrativos, la accesibilidad a los servicios, la comunicación institucional y la oferta de capacitación profesional. Para este análisis, se emplea un cuestionario de escala de Likert el cual se les aplico a los agremiados a partir de los datos recopilados, se identifican áreas de oportunidad en aspectos como la transparencia en la gestión, la modernización de los servicios y la implementación de mecanismos de retroalimentación que permitan a los miembros expresar sus necesidades y expectativas. Los resultados obtenidos permitieron diseñar un conjunto de propuestas orientadas en 5 dimensiones Fiabilidad, Capacidad de respuesta, Seguridad, Empatía y tangibilidad para mejorar la eficiencia organizativa, incrementar la participación de los agremiados y fortalecer la imagen institucional del Colegio de Trabajadores Sociales Huancayo profesional en la región. De esta manera, se busca contribuir al desarrollo profesional de los agremiados y al fortalecimiento.
  • Item
    Elaboración de un plan orientado a incrementar el interés en capacitarse gratuitamente a través de la plataforma Portal Empleos Perú – San Martín 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-12) Trigoso Campos, Julián; Burmester Andreu, Hans Federico Isaac
    El presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como problema a responder ¿Cuáles son las estrategias más efectivas para aumentar el interés en la capacitación gratuita a través de la plataforma "Portal Empleos Perú – San Martín 2023? En base a eso, se planteó el objetivo de desarrollar un plan con estrategias efectivas para aumentar el interés en la capacitación gratuita a través de la plataforma "Portal Empleos Perú – San Martín 2023. Después de una recopilación de estudios internacionales y nacionales, las cuales permitieron entender y conocer la problemática desde diferentes puntos de vista y como abordar desafíos similares para conseguir los objetivos comunes. En ese sentido, se desarrolló un producto ejecutivo que consistió en un plan orientado a incrementar el interés de las personas en capacitarse gratuitamente a través de la plataforma Portal Empleos Perú – San Martín 2023. Al final de todo, se llegó a la conclusión que, el plan de capacitación representa una oportunidad valiosa para los residentes de San Martín, ya que les brinda acceso gratuito a una amplia gama de cursos y recursos de formación que les ayudarán a mejorar sus habilidades y aumentar sus oportunidades laborales.
  • Item
    La educación híbrida y nivel de satisfacción de los alumnos de enfermería en el Instituto “SISE“ sede Los Olivos, Lima 2022
    (2023-09-03) Vidal Saenz, Edmundo Alfredo; Munarriz Palomino, Rene Jesús
    La pandemia ha sido causante del distanciamiento físico en distintos aspectos de nuestro entorno social, especialmente en la educación, reemplazando la educación tradicional (presencial) a la educación en la modalidad virtual, la postpandemia dio paso a nuevas formas de educación mediadas por TIC (Tecnología de la Información y Comunicación), lo que permitió una educación sincrónica y asincrónica, sentando las bases para un nuevo modelo educativo hibrido que combino los mejores aspectos de ambos métodos. En el presente trabajo se busca determinar el nivel de satisfacción de los estudiantes de la carrera de Enfermería del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Peruano de Sistemas (SISE) respecto a la Educación Hibrida; como consecuencia de la investigación realizada se evidencio que la educación híbrida es satisfactoria y congruente con los objetivos de la educación que presencialmente se pone en práctica, además cumple con los requerimientos actuales de la educación como flexibilidad, equidad, inclusión e interacción de los estudiantes.
  • Item
    Mecanismos de protección y preservación para la supervivencia de la Comunidad Nativa, Shipibo-Konibo (San Francisco), Región de Ucayali – Perú 2022.
    (2023-03-24) Ramos García, Horacio; Morales Godo, Angel Francisco
    En el presente trabajo de investigación se determinó cómo los mecanismos de protección y preservación influyen en la supervivencia de la Comunidad Nativa, Shipibo-Konibo de San Francisco, ubicado en la Región de Ucayali. Las variables estudiadas fueron: mecanismos de protección, preservación y supervivencia: los cuales se encuentran alineados a las Relaciones Internacionales. La investigación aplicó la técnica de la encuesta y tuvo un cuestionario el cual fue validado por un juicio de expertos, se contó con la participación de 15 representantes de la comunidad de San Francisco (muestra). Los resultados reflejaron que la concientización del cuidado y protección de la comunidad nativa Shipibo-konibo de San Francisco debe ser constante y continua en todas los organismos públicos y privados; así mismo, se resolvió que las leyes internacionales son fundamentales en el cuidado temporal y transcendental del movimiento indígena, debido a que la comunidad internacional y las leyes internacionales acreditan a todas las comunidades indígenas como patrimonio cultural e histórico, de sus naciones y del mundo por su única y singular importancia.
  • Item
    Cooperación internacional en recaudación por servicios prestados y su impacto en el presupuesto institucional de la municipalidad distrital de Santa María del Mar, periodo 2019 - 2021
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-02-28) Chevez Solís, Nelson Wilberto; Morales Godo, Ángel
    En el presente trabajo de suficiencia profesional se realiza un análisis de información primaria que permita demostrar el objetivo planteado, por lo que luego del análisis se determinó que la recaudación por servicios prestados (recursos directamente recaudados) se relaciona positivamente con el presupuesto institucional de la municipalidad distrital de Santa María del Mar, periodo 2019 - 2021 y por qué los ingresos por otras fuentes no se relacionan con el presupuesto institucional. En la etapa de formulación de diseño se aplicó un cuestionario con interrogantes claras que permitió lograr resultados, encontrando la tendencia de que la mayoría está de acuerdo en que la recaudación por servicios prestados influye en el presupuesto institucional de la municipalidad de Santa María del Mar periodo 2019 - 2021. Finalmente, con los resultados obtenidos se ha dado una propuesta de solución al problema identificado, permitiendo de esta manera que la estrategia implementada por la entidad municipal pueda servir de ejemplo para las demás entidades, con las mismas características.