Estomatología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4899
Browse
Recent Submissions
Item Influencia de los anestésicos locales en signos vitales en niños atendidos en el centro materno infantil en el año 2025.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-16) Ríos Santibáñez, María Fe; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoEl objetivo del estudio fue determinar la influencia de los anestésicos locales en signos vitales en niños atendidos en el Centro Materno Infantil Manuel Barreto, en el año 2019. El diseño que se utilizó en la investigación fue no experimental – descriptivo, el tipo de investigación transversal, prospectivo, observacional. Metodología que se uso fue una muestra no aleatoria por conveniencia, constituida por 40 niños de sexo masculino y 40 niños de sexo femenino que se atendieron en el Centro Materno Infantil Manuel Barreto, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión; para el procesamiento de datos se utilizó el Programa Microsoft Excel y el programa estadístico SPSS versión 21.0. Resultados, se observó que en todos los signos vitales tomados en cuenta en el estudio, los resultados fueron mayores después que antes del anestésico, con excepción de la temperatura corporal que fueron iguales, en ambos rangos de edad, y en el sexo masculino y femenino. Conclusión en el estudio se concluyó que hay influencia de los anestésicos locales sobre los signos vitales y no presentan significancia estadística en la frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y temperatura corporal p>0.05; si presentan significancia estadística presión arterial sistólica y diastólica, frecuencia respiratoria p<0.05Item Complicaciones post quirúrgicas en extracción de piezas dentarias en pacientes atendidos en una clínica del distrito de Chorrillos, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-16) Trinidad Pacheco, Eduardo Miguel; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoIntroducción y Objetivos: Las exodoncias es un procedimiento habitual en la odontología por diversas razones, en tal sentido puede haber complicaciones post cirugías por tal motivo el propósito del estudio es relacionar las complicaciones post quirúrgicas y la extracción de piezas dentarias en pacientes atendidos en la clínica Nueva Sonrisa del distrito de Chorrillos, 2024. Material y Métodos: Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, tipo básico, de diseño descriptivo, retrospectivo, correlacional. Con la finalidad del estudio se revisaron 1100 historias clínicas del 2020 al 2024 de pacientes atendidos en la clínica Nueva Sonrisa del distrito de Chorrillos, quedando una muestra de 80 historias clínicas que cumplieron con los criterios de selección, presentando un 53.8% del sexo masculino y 46.3% del sexo femenino, obteniendo un promedio de edad de 47,83 ± 17,94 años. Se utilizó una ficha de recolección de datos para el recojo de la información, que fue debidamente validada por juicio de expertos y en caso de la confiabilidad con la prueba de concordancia de w de Kendall. Los datos fueron analizados por la prueba estadística de Kolmogorov Smirnov para la prueba de normalidad en caso de la edad, en el caso de las otras variables se analizó mediante tablas de frecuencias y la prueba estadística de Chi cuadrado en busca de la significancia. Resultados: Los resultados mostraron un 86,3% de alguna complicación post quirúrgica, siendo un 40% de extracciones de piezas permanente, obteniendo como principal complicación post quirúrgica a las Hemorragias con un 53,8%; alveolitis seca 16,3%, alveolitis Húmeda 10%, en caso de infección 26,3% de moderada y 12% de leve. En caso del cruce de variables no existe diferencia significativa entre las variables. Conclusiones: Podemos concluir que no se encuentra relación significativa entre las complicaciones postquirúrgicas en extracciones de piezas dentarias en pacientes atendidos desde el año 2020 al 2024, en la clínica nueva sonrisa del distrito de Chorrillos Lima.Item Nivel de conocimiento y práctica sobre tratamientos de conductos radiculares en cirujanos dentistas de la región Huaraz, Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-14) Díaz Sánchez, Paola Luz; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoObjetivo: Establecer el nivel de conocimiento y práctica sobre tratamientos de conductos radiculares en cirujanos dentistas de la Región Huaraz, Perú. Materiales y métodos: Este estudio es descriptivo, de tipo transversal, prospectivo y observacional. Para esta investigación la muestra estuvo conformada por profesionales de salud, que estén 71 colegiados en el Colegio Odontológico Regional Huaraz, que concretaron con los principios de selección. Los instrumentos utilizados estuvieron conformados por dos cuestionarios validados y autoadministrados, que fue enviado por la web por intermedio de Google Forms ®, se llevó a cabo la estadística descriptiva a nivel univariado estimando frecuencias absolutas y relativas. Resultados: El 91.550% de los participantes obtuvieron un nivel de conocimiento bueno sobre tratamientos de conductos radiculares y el 97.180% un nivel de práctica bueno. En el nivel de conocimiento y práctica de Cirujano Dentistas sobre tratamientos de conductos radiculares, según su grupo sexo, prevaleció en ambos casos el nivel bueno y los del género femenino: un 50.70% de conocimiento, y un 54.93% de práctica. En el nivel de conocimiento y práctica de Cirujano Dentistas sobre tratamientos de conductos radiculares, según su grupo etario, prevaleció en ambos casos el nivel bueno y los de 22 a 34 años: un 49.29% de conocimiento, y un 50.70% de práctica. En el nivel de conocimiento y práctica de Cirujano Dentistas sobre tratamientos de conductos radiculares, según su especialidad, prevaleció en ambos casos el nivel bueno y los que no cuentan especialidad: un 61.97% de conocimiento, y un 66.19% de práctica. En el nivel de conocimiento y práctica de Cirujano Dentistas sobre tratamientos de conductos radiculares, según su experiencia profesional, prevaleció en ambos casos el nivel bueno y los de 1 a 10 años de experiencia: un 61.97% de conocimiento, y un 66.19% de práctica. Conclusión: El nivel de conocimiento y practica en los Cirujano Dentistas sobre tratamientos de conductos radiculares fue bueno.Item Asociación del tiempo de la lactancia materna con el tipo de arco deciduo en niños atendidos en el colegio C.E.I .en Lima 2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-14) Lanegra Alarcon, Denis Steve; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoEl objetivo de este estudio fue determinar la asociación del tiempo de la lactancia materna con el tipo de arco deciduo en niños atendidos en el Colegio C.E.I. en Lima 2025. La muestra estuvo conformada por la totalidad de la población de pacientes odontopediátricos que estudian en el Colegio C.E.I. Nido Exploradores en el año 2025 que corresponde a 94 niños. El diseño fue descriptivo; el tipo de investigación fue transversal y prospectivo y enfoque cuantitativo. El instrumento que se utilizó fue una ficha de observación AD-HOC de recolección de datos. Los resultados obtenidos mostraron que tanto en el maxilar superior como en el inferior, los que tienen arco dentario Tipo I, la mayoría recibieron lactancia materna adecuada en un número de 63.5% (N 33) y 58.3% (N 35) respectivamente. Concluyendo que la mayoría que recibieron un tiempo de lactancia materna adecuado, tienen la forma de arco Tipo I. No existe asociación del tiempo de lactancia con el tipo de arco deciduo en niños atendidos en el Colegio C.E.I. Nido Exploradores en Lima 2025.Item Evaluación espacial del tercer molar superior y relación con el seno maxilar, en radiografías panorámicas digitales pertenecientes a adultos jóvenes peruanos, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-14) Salazar Cruz, Percy Paul; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoEl objetivo del estudio fue determinar la asociación entre la posición espacial del tercer molar superior (M3s) y relacional con el seno maxilar (SM) en radiografías panorámicas digitales pertenecientes a adultos jóvenes peruanos (2024). Método, el estudio tuvo una población constituida por 120 radiografías panorámicas digitales, las cuales pertenecieron a adultos jóvenes que asistieron al Centro Odontológico Dentistas La Molina, distrito La Molina, 2024; por otro lado, la muestra fue conformada de forma no probabilística por conveniencia, quedando un total de 100 radiografías panorámicas y que cumplieron además con los criterios de selección. El diseño usado en el estudio fue no experimental descriptivo; siendo el tipo de investigación básica y el enfoque cuantitativo. La técnica utilizada fue la observación; el instrumento fue validado por juicio de expertos y la confiabilidad mediante la prueba estadística Índice de Kappa de Cohen. Resultados, se apreció en el análisis de inferencial que cuando la posición espacial del M3s fue en mayoría en posición vertical (según su eje longitudinal del 2M), su relación con el piso del SM fue Clase 1, con 28.3%; además, cuando la posición espacial del M3s fue en mayoría en posición A (según la profundidad del M3s en el hueso maxilar), su relación con el piso del SM fue Clase 1, con 43.3%; hallándose en ambos análisis un valor p<0.05. Se observó que en mayoría el M3s presentó una posición distolingual (40%), posición A (70%) y posición Clase 1 (53.3%). Se concluyó que existe una asociación entre la posición espacial del 3Ms y la posición relacional del M3s con el seno maxilar (p<0.05).Item Análisis de patologías dentales observadas en radiografías panorámicas dentro del servicio de dignóstico por imágenes de odontología de una clínica privada 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-30) Culqui Bermudez, Vanessa Esther; Passano Del Carpio, Sebastián ArmandoIntroducción: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de patologías dentales observadas en radiografías panorámicas en el servicio de diagnóstico por imágenes de una clínica privada en el año 2023. Este estudio es de tipo descriptivo, observacional, de corte transversal y retrospectivo. Se analizaron 302 radiografías panorámicas de pacientes de ambos sexos, de 18 a 65 años, realizadas en el servicio de diagnóstico por imágenes de odontología de la Clínica Delgado en el año 2023. Se utilizó una ficha de recolección de datos, en los cuales se obtuvieron datos como el sexo, la edad y alteraciones de número, tamaño, forma y erupción dental. Los datos se analizaron estadísticamente a través del Microsoft Excel 2020. Los resultados revelaron que el 30.1% de las radiografías presentaban alguna patología dental. Las mujeres mostraron una prevalencia notablemente mayor, alcanzando el 56.1%, y el grupo etario de 35 a 49 años fue el más afectado, representando el 37.4% de los casos. Las patologías de erupción, en particular dientes retenidos (12.6%) e impactados (8.5%), destacaron como las alteraciones más prevalentes. En contraste, las anomalías en número (anodoncia 2.6%), tamaño (microdoncia 2.6%) y forma (dilaceración 0.3%) fueron las menos prevalentes. En conclusión, el estudio resalta la importancia de realizar evaluaciones radiográficas dentales periódicas, especialmente en mujeres jóvenes, como una estrategia clave para la detección temprana de patologías dentales, en particular aquellas relacionadas con problemas de erupción.Item Factores epidemiológicos y desarrollo de lesiones de cavidad bucal en pacientes de la clínica Virgen de las Mercedes, Puente Piedra, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-10) Camones Suarez, Guido Jozsef; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre los factores epidemiológicos y el desarrollo de lesiones de la cavidad bucal en pacientes atendidos en la Clínica Virgen de las Mercedes durante el periodo de estudio. Se realizó un estudio descriptivo y correlacional con un enfoque cuantitativo. La población de estudio estuvo compuesta por 100 pacientes que presentaron lesiones en la cavidad bucal, de los cuales se seleccionó una muestra de 76 pacientes mediante muestreo probabilístico simple. Se emplearon 2 cuestionarios para la recolección de datos, relacionados con factores epidemiológicos y tipos de lesiones bucales. Dando como resultados que las lesiones de Tejidos Blandos: Se encontró que el 60.53% de los pacientes presentaron gingivitis leve, lo que indica una alta incidencia de enfermedades periodontales. Lesiones de Tejidos Duros: Las caries dentales fueron la afección más prevalente, afectando al 82.89% de los pacientes. Concluyendo que, a pesar de la alta incidencia de gingivitis y caries, no se encontró una relación significativa entre los factores epidemiológicos y las lesiones bucales, lo que indica la necesidad de realizar estudios adicionales para comprender mejor los determinantes de la salud bucal en esta población.Item Nivel de conocimientos relacionado a conducta en prevención, factores de riesgo para la salud bucal en adolecentes de un centro educativo de San Juan de Lurigancho, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-09) Tello Rojas, Beatriz Elizabeth; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoIntroducción: El presente trabajo tiene como objetivo de determinar el nivel de conocimientos relacionado a conducta en prevención, factores de riesgo para la salud bucal en adolescentes de un centro educativo de SJL, 2024. Métodos: Este estudio se realizó en una institución educativa privada llamada José de la Salle a los alumnos adolescentes de nivel secundaria tomando una muestra de 85 alumnos se le selecciono de forma aleatoria contando con alumnos de los diferentes grados disponibles a colaborar contando con el permiso de su profesor de turno. Se le hace llenar a cada alumno una encuesta que es el instrumento de recolección de datos que costa de 20 preguntas donde solo se debe marcar una sola alternativa al criterio del alumno con una x utilizando un solo color de lapicero. luego todos los datos obtenidos se colocan en una base de datos en Excel para su debido proceso en el SPSS Y STATA programas estadísticos, se realizó el análisis descriptivo de las variables. Resultados: Nuestra investigación analizo la frecuencia (o cantidad de alumnos que relacionan el) y el nivel de conocimientos y (en la) conducta en prevención, contra factores de riesgo para la salud. Nosotros encontramos que el 45,9% de los estudiantes tiene conocimientos clasificados como bueno. Sin embargo, resalta que el 12,9% está en el grupo de mal conocimiento y 38,8% en el grupo y regular. Cuando nosotros analizamos el nivel de conocimientos sobre conducta y prevención en salud bucal, nosotros podemos demostrar que el grupo etario de entre 15 a 16 años de edad presenta niveles de conocimientos de prevención que va de regular (N 16) a bueno (N 18), así mismo, el grupo etario de 12 a 14 años tiene nivel de conocimientos clasificados como de regular (N 12) a bueno (N 15). Finalmente podemos determinar que el 12.94% de estudiantes presenta malos niveles de conocimientos y se encuentran distribuidos en forma uniformes en grupos etarios de 12 a 14 años y 14 a 15 años. estos hallazgos son estadísticamente significativos (p=0.000). La tabla anterior nos demuestra que los estudiantes de los grados; quinto año (41%), segundo año 33.3%) y cuarto año (17.9%) tienen buen nivel de conocimientos para prevenir factores de riesgo y conservar la salud bucal. Pero debemos tomar nuestra atención a los grupos clasificaos como de conocimientos de nivel regular (38.82%), siendo frecuente en los grados de quinto año (42.4%), cuarto año (18.2%) y segundo año (30.3%). finalmente, el nivel de conocimientos clasificados como malo es más frecuente en los grados de segundo año (45.5%) y quinto año (36.4%). Estos hallazgos son estilísticamente significativos (p= 0,000). Cuando analizamos la relación entre el nivel de conocimientos y conducta en factores de prevención y el sexo de los estudiantes, nuestra investigación ha demostrado que no existe relación (P= 0.467) entre el nivel de conocimiento relacionado a conducta en prevención, factores de riesgo para la salud bucal. Conclusiones: Los estudiantes tienen buen nivel de conocimiento relacionado a conducta en prevención, factores de riesgo para la salud bucal en adolescentes de un centro educativo de S.J.L. 2024. los estudiantes tienen buen nivel de conocimiento relacionado a conducta en prevención, factores de riesgo para la salud bucal en adolescentes de un centro educativo de S.J.L. 2024, según edad. Estos hallazgos demuestran que la edad puede influir en el nivel de conocimientos relacionado a la conducta en prevención. Los estudiantes tienen buen nivel de conocimiento relacionado a conducta en prevención, factores de riesgo para la salud bucal en adolescentes de un centro educativo de S.J.L. 2024, según año de formación. Por lo tanto, el grado de instrucción influye en el nivel de conocimientos y conducta en prevención. Los estudiantes no tienen buen nivel de conocimiento relacionado a conducta en prevención, factores de riesgo para la salud bucal en adolescentes de un centro educativo de S.J.L. 2024, según sexo. Por lo tanto, los resultaos de la prueba e Chi cuadrado y razón de verosimilitud indican que no hay asociación significativa entre el sexo de los estudiantes y el nivel de conocimientos.Item Autopercepción de la salud bucal y calidad de vida relacionada a la salud bucal en adultos mayores del centro de atención residencial sagrados corazones, San Isidro – Lima, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-30) Fernández Huamaní, Dayana Francinet; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la autopercepción de la salud bucal (SPOH) y la calidad de vida relacionada a la salud bucal (CVRSO) en adultos mayores del Centro de Atención residencial Sagrados Corazones, San Isidro – Lima, 2024. En cuanto a la metodología se consideró que la población estuvo conformada por 124 adultos mayores del centro anteriormente mencionado; además, la muestra estuvo constituida de manera no probabilística por conveniencia, siendo un total de 80, quienes también cumplieron con los criterios de selección; de diseño no experimental descriptivo, observacional y transversal; y de enfoque cuantitativo. La técnica usada fue la encuesta y se empleó dos cuestionarios en relación a las variables planteadas en el estudio; los cuales fueron validados por Juicio de expertos y mostraron una alta confiabilidad mediante la prueba Alfa de Cronbach. Resultados, en el análisis de relacional se observó que en mayoría, cuando los adultos mayores tenían una buena SPOH consideraban su CVRSO en grado regular, en un 50.6%; mientras que el 33.3% cuando tenían una buena SPOH consideraban su CVRSO en grado deficiente. Asimismo, se halló en el análisis inferencial, un valor Rho de 0.718 y un p-valor de 0.000 (p<0.05) entre las variables SPOH y CVRSO. Por otra parte, se halló que el nivel de SPOH en mayoría fue Buena, en un 84% de la muestra; mientras que en cuanto a la CVRSO, en mayoría percibió un grado regular, en un 64.2%. Respecto al análisis correlacional entre las dimensiones de SPOH y la CVRSO se observó una relación positiva, moderada y significativa entre ellas. Conclusión, existe relación entre la autopercepción de la salud bucal y la calidad de vida relacionada a la salud bucal en los adultos mayores participantes.Item Estomatitis subprotésica en pacientes portadores de prótesis removible de la clínica odontológica Víctor Raúl Haya de la Torre, Lima 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-22) Monzón Moza, Álvaro Aldair Kevin; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoEl objetivo del trabajo de investigación fue determinar la frecuencia de estomatitis subprotésica en pacientes portadores de prótesis removible de la clínica odontológica Víctor Raúl Haya de la Torre. Fue un estudio netamente descriptivo, cuantitativo, prospectivo y transversal en la que participaron 120 pacientes de la clínica en mención, la técnica para la recolección de datos fue la observación y el instrumento de recolección de datos fue una ficha en la que registro los datos de las covariables sexo, grupo etario y tipo de prótesis para establecer las frecuencias y porcentajes. Los resultados fueron que la frecuencia de estomatitis subprotésica en pacientes portadores de prótesis removible en la clínica odontológica Víctor Raúl Haya de la Torre fue del 27.5 %, según el covariable grupo etario se obtuvo en los de 25 – 40 años fue del 13.3% (2); en el grupo etario de 41 – 70 años fue de 19.7% (13) y en el grupo etario de mayores de 70 años fue del 46.1% (18); según la covariable sexo, el 35.5% que presentaron estomatitis subprotésica fueron del sexo femenino y el 19% de pacientes del sexo masculino, según la covariable tipo de prótesis, el 35.9% que presentan estomatitis subprotésica tuvieron prótesis total y el 17.9% prótesis parcial. Con lo que se concluye que la frecuencia de estomatitis subprotésica en pacientes de la clínica odontológica en mención fue del 27. %, se presentó más frecuentes en el grupo etario mayores de 70 años, en el sexo femenino y con el uso de prótesis total.Item Radix Estomolaris en Primeros Molares Inferiores Evaluadas en Tomografía Cone Bem de un Centro Radiológico Privado, Lima 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-25) Flores Martinez, Susan Rocio; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoEl objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de radix entomolaris evaluadas en tomografías cone beam de un centro radiológico privado de la ciudad de Lima, 2024. Fue un estudio netamente descriptivo y transversal en donde se evaluaron 104 tomografías conce beam que cumplieron con los requisitos de selección, la técnica fue la observación y la revisión documentaria, el instrumento de recolección de datos fue una ficha donde se registró la frecuencia de radix entomolaris asociado a las covariables sexo, grupo etario y la hemiarcada en la que se evidencia radiográficamente, posteriormente se formuló una hoja de cálculo Excel para su análisis el programa estadístico spss y la generación de tablas y gráficos. Los resultados fueron que la frecuencia de radix entomolaris en la población evaluada fue del 8.7% (9), con referencia a la frecuencia con el sexo se obtuvo en sexo masculino un 14% y el sexo femenino 4.9%; la frecuencia de radix según grupo etario, se obtuvo que en el grupo etario más frecuente fue 41 – 70 años con un 11,3% y la menos frecuente el grupo etario fue de 18 – 25 años y según la hemiarcada el más frecuente fue el lado derecho con un 66,7%. Se concluye que la frecuencia de radix entomolaris en la población evaluado fue de 8,7% y es más frecuente en el sexo masculino, en el grupo etario 41 – 70 años y en localizada en la hemiarcada derecha.Item Prevalencia de enfermedades periodontales en pacientes con tratamiento de ortodoncia(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Fuentes Rivera Vallejo, Zaida Milagro; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoEl objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes sometidos a tratamiento de ortodoncia. El diseño de investigación fue descriptivo y los tipos de estudio fueron observacional y transversal. En el año 2017 se seleccionó una muestra aleatoria de 100 pacientes de la Clínica de Postgrado de la Universidad Inca de la Garcilaso de la Vega, grupo etario de 14 a 30 años, sin diferencias de género, sin que por conveniencia se sugieran criterios de inclusión y exclusión. Posteriormente, los datos fueron procesados mediante el programa estadístico informático SPSS versión 20. Luego use estadísticas descriptivas e inferenciales. Los resultados mostraron que la mayoría de las personas que se preocupan por la higiene bucal, el 63 y 63% observaron un buen nivel, la gingivitis, el 64 y 64% de las personas se consideraron saludables, y la enfermedad periodontal, se observaron diagnósticos de salud en 64 casos, con un porcentaje del 64% . El estudio concluyó que tienen un buen nivel de higiene bucal, lo que indica que la gingivitis y la enfermedad periodontal son saludables.Item Marketing relacional y fidelización de los pacientes que acuden a un centro odontológico, Callao, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Alva García, Karen Diana; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoEl objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre el marketing relacional y la fidelización de los pacientes que acuden al Centro Odontológico Dental Sandoval EIRL, distrito Carmen de la Legua, Callao, 2024. Método, respecto a la población estuvo constituida por 130 pacientes que acudieron al centro antes mencionado; y mediante un muestreo no probabilístico se determinó la muestra del estudio, la cual estuvo conformada por 120 pacientes; además, dicha muestra cumplió con los criterios de inclusión y exclusión planteados. El estudio tuvo un diseño no experimental - descriptivo; de tipo básica, de nivel correlacional y de enfoque cuantitativo. La técnica utilizada fue la encuesta y se usó dos cuestionarios específicos de las variables, los cuales fueron validados por un Juicio de Expertos y fueron analizados por medio de una prueba piloto (10% de la muestra) mediante Alfa de Cronbach, mostrando una elevada confiabilidad. Resultados, se apreció que los pacientes consideraron al marketing relacional como muy bueno y mostraron una alta fidelización, en un 97.5%; seguido de una consideración del marketing relacional bueno y una alta fidelización del paciente, en un 1.7%. Se observo que en mayoría (99.2%), los pacientes valoraron tener una alta fidelización con la institución odontológica. Por otra parte, en el análisis correlacional de las variables, se halló un p-valor 0.000 (p<0.05); por otro lado, también se observó en el análisis inferencial que las tres dimensiones del marketing relacional (confianza, compromiso y comunicación) y la fidelización del paciente mostraron p-valores menores a 0.05. Concluyeron que existe asociación significativa entre el marketing relacional y la fidelización de los pacientes odontológicos participantes; asimismo, las tres dimensiones del marketing relacional mostraron una asociación significativa con la fidelización de los pacientes participantes.Item Prevalencia de anomalías dentarias de número, tamaño y forma en radiografías panorámicas digitales de un centro odontológico Lima 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Barrientos Vargas, Franco Alessandro; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoObjetivo La presente investigación concibió un objetivo principal, el cual fue poder determinar la prevalencia de patologías sobre las piezas dentales de número, tamaño y forma en radiografías panorámicas digitales obtenidas de un centro odontológico situado en dos distritos de la ciudad de Lima en el año 2024. Materiales y métodos en el estudio se aplicó metodología de tipo observacional, se utilizó también el método retrospectivo y de estilo transversal. Para ello se utilizó una muestra la cual estuvo conformada por 368 imágenes radiográficas de tipo panorámicas digitales de pacientes femeninos y masculinos que asistieron a los centros odontológicos localizados en San Miguel y San Juan de Miraflores llevándose a cabo de enero hasta el mes de junio del presente año, rigiéndose por los protocolos de inclusión y también exclusión. Fue así como descartaron radiografías cefalométricas, de tipo aleta de mordida, aquellas que carecían de nitidez, entre otras observaciones. Para llegar a cabo esta investigación se consideraron aquellos registros manipulados bajo un análisis de estadística en su frecuencia y distribución; con el propósito de concordancia entre variables se designó el uso de la prueba Chi-cuadrado. Resultados Utilizando 368 radiografías panorámicas se comprobó que los pacientes femeninos alcanzaron un índice de tendencia en alteraciones dentales con 68.2% (N 187) de modo superior al masculino, el cual sostuvo un 31.8% (N 87). Los grupos etarios más frecuentes estuvieron comprendidos entre 21 - 40 años. El estudio de investigación identificó en escalas de prevalencia a las siguientes anomalías dentales en cuanto a su Forma N 48 (17.5%), seguidas según su Tamaño N 22 (8%), por último, N 14 (5.1%) según su Número. Se destacó también que las alteraciones dentarias según su número relacionadas a la edad se presentan como Mesiodens y Agenesia, las cuales estuvieron presentes en distintos grupos etarios. La Agenesia fue frecuente entre las edades 3 a 6 años (N 2), 13 a 20 años (N 2) y en 21 a 40 años (N2). Mientras que Mesiodens fue más frecuente en los grupos etarios de 7 a 12 (N1) y de 20 a 40 años (N1). Esta relación es estadísticamente significativa p=0.000. Conclusiones De las anomalías observadas en este estudio, poseen mayor índice de frecuencia las de forma y tamaño; adicionalmente se obtuvo que en el sexo femenino prevaleció las alteraciones dentales como rizomegalia y microdoncia. Destacando el grupo etario que sufrió mayor compromiso de anomalías dentales se encontraron entre 21 a 40 años.Item Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos en cirujanos dentistas del departamento de Lima, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) León Rojas, Robinson José; Passano Del Carpio , Sebastian ArmandoEl objetivo de esta investigación consistió en identificar lesiones musculoesqueléticas en cirujanos Dentistas que laboren en distintos distritos del departamento de Lima. Material y Método: Se realizó el estudio cuantitativo, básico, descriptivo y transversal, el muestreo fué no probabilístico y la muestra estuvo conformada por 63 Cirujanos Dentistas. El instrumento para la recolección de datos fue el cuestionario nórdico estandarizado. Resultados: Se obtuvo que del total de cirujanos dentistas encuestados, el 57.1% (36) fueron del sexo masculino, mientras que el 42.9% (27) fueron del sexo femenino, el grupo etario con mayor frecuencia de trastornos musculoesqueléticos fue el de 31 a 40 años (36.5%), los cirujanos dentistas con 11 o más años de experiencia laboral (41.3%) son los que presentan mayor frecuencia de trastornos musculoesqueléticos. De los 63 cirujanos dentistas 46 (73.01%) refirieron dolor en zona lumbar-dorsal, 41 (65,07%) dolor cervical, 35 (55.5%) dolor codo-antebrazo, 22 (34.9%) dolor en muñeca-mano y 20 (31.7%) dolor en hombro. Conclusiones: Los cirujanos dentistas se encuentran expuestos a desarrollar trastornos musculoesqueléticos, siendo el dolor a nivel de lumbar-dorsal (73.01%) y a nivel de cuello (65.07%) los más prevalentes. Fueron los hombres quienes presentaron mayor frecuencia de trastornos musculoesqueléticos en comparación de las mujeres.Item Percepción del Paciente Acerca de la Calidad de Atención Odontológica en un Centro Dentel de Lince 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-06) Bocangel Cajamarca , Roberto; Passano del Carpio, Sebastián ArmandoEl presente estudio tiene como objetivo evaluar los niveles de percepción de la calidad de atención odontológica entre los pacientes de un centro dental ubicado en Lince durante el año 2024, explorando cómo estos niveles varían en función de diversos factores.Para ello, se plantearon tres hipótesis específicas que analizan la relación entre la percepción de la calidad de atención y la percepción del servicio, la calidad del servicio y la experiencia en la consulta.Se realizó un análisis de correlación para evaluar la relación entre la satisfacción general de los pacientes y su percepción de la calidad del servicio, así como un análisis de varianza (ANOVA) para comparar la calidad del servicio en términos de competencia técnica y capacitación del personal. Los resultados indican una correlación perfecta (1.0)entre la satisfacción general y la percepción de la calidad del servicio, lo que sugiere que estos aspectos están completamente alineados. Además, el análisis ANOVA reveló un valor p significativo (0.026), lo que confirma la importancia de la calidad del servicio en la percepción global de los pacientes. Finalmente, se observó una fuerte correlación (0.72988) entre la experiencia en la consulta y la satisfacción general, destacando la importancia de una experiencia personalizada y empática.Con base en estos hallazgos, se concluye que la percepción de la calidad de la atención odontológica entre los pacientes está significativamente influenciada por su percepción del servicio, la calidad técnica del mismo y su experiencia durante la consulta.Se recomienda que el centro dental implemente estrategias enfocadas en mejorar continuamente estos aspectos clave para maximizar la satisfacción de los pacientes y asegurar un servicio de alta calidad.Item RELACIÓN ENTRE NIVEL DE AUTOESTIMA Y MALOCLUSIÓN EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL CONSULTORIO DENTAL CZ, SURCO-LIMA,2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Peña Curi , Mickey Josef; Molina Molero, Dante RaúlLa tesis tuvo como objetivo determinar si existe relación entre nivel de autoestima y maloclusión en pacientes atendidos en el consultorio dental CZ, Surco-Lima,2024. La metodología fue aplicada, transversal, correlacional, deductiva, cuantitativa y no experimental y la muestra fue 140 pacientes. En los resultados el nivel de autoestima presentó un mayor porcentaje de 61,4% en nivel baja de autoestima. En referencia a las clases de maloclusión presentó una mayor prevalencia de 60,0% en maloclusión clase III. En referencia al sexo encontramos que existe relación con el nivel de autoestima (p=0,018), presentó un mayor porcentaje de 38,6%, presentan un nivel baja de autoestima en el sexo femenino. A su vez observamos que el sexo tiene relación con la maloclusión (p=0,043), presentó un mayor porcentaje de 40,0%, donde exhibe maloclusión clase III en el sexo femenino. En referencia a la edad encontramos que existe relación con el nivel de autoestima (p=0,046), presentó un mayor porcentaje de 29,3% en nivel bajo de autoestima entre las edades de 26 – 33 años. A su vez observamos que la edad tiene relación con la maloclusión (p=0,025), presentó un mayor porcentaje de 29,3% en maloclusión clase III entre las edades de 26 – 33 años. De acuerdo con la prueba de chi cuadrado, hay relación entre el nivel de autoestima y maloclusión (p <0,05). Concluyendo que existe relación entre nivel de autoestima y maloclusión en pacientes atendidos en el consultorio dental CZ, Surco-Lima.Item FRECUENCIA DE ERRORES DE LA TÈCNICA Y PROCESAMIENTO DE LAS RADIOGRAFÌAS INTRAORALES EN ALUMNOS DE ESTOMATOLIGÌA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-03) Chapoñan Castillo , Faviola Alessandra; Meneses La Riva, Mónica ElisaEl propósito de la investigación es identificar la conexión entre la frecuencia de errores en la técnica y procesamiento de las radiografías intraorales en alumnos de estomatología de una universidad privada, 2023. Material y Método: Se trata de una investigación carácter descriptivo-transversal y con diseño observacional, correlacionar con una muestra de 133 placas radiográficas entre periapicales con 59.4% (n=79) y Bite Wing con un 40.6% (n=54), estas radiografías fueron tomadas por los estudiantes del 9º y 10º ciclo. En los resultados derivados de las historias clínicas donde se obtuvieron las placas radiográficas intraorales, se encontró 2 tipos de errores más frecuentes: errores en la técnica (21.8%), error de procesamiento (23.3%), en caso de análisis en conjunto los errores más frecuente fue en el procesamiento (49.6%) y en caso del error en la técnica (33.8%), adicionalmente se puede mencionar que el error más frecuente de cada tipo de errores fue el de angulación (41.4%) y el menos frecuente es error de halo o media Luna (8.3%). Igualmente, se notó que no existe una discrepancia sustancial entre la categoría de placa radiográfica intraoral con los errores en la técnica y el procesamiento, pero existe diferencias significativas, teniendo a las placas periapicales con mayor frecuencia. Se concluye que existe necesidad de entrenar a los estudiantes de estomatología para reducir los posibles riesgos a errores.Item RELACIÓN ENTRE LA CONTINUIDAD DEL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y FACTORES QUE AFECTAN LA SATISFACCIÓN DEL PACIENTE ATENDIDO DURANTE LA PANDEMIA EN CONSULTORIOS ODONTOLÓGICO DEL HOSPITAL SAN JOSÉ 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-02) Castillo Jaque, Jaime; Aliaga Herrera De Gonzales, Cinthia MabelEl presente estudio tuvo como objetivo determinar si existe relación entre continuidad del tratamiento protésico y factores que afectan la satisfacción del paciente atendido durante la pandemia en Consultorios odontológico del Hospital San José 2022. Diseñándose un estudio no experimental, descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional cuya muestra fue 384 pacientes. En los resultados observamos que los factores relacionados a la prótesis dental si afectaron la continuidad del tratamiento protésico y la satisfacción con un 53,4% donde los pacientes no están ni satisfechos o están insatisfechos durante la pandemia. Mientras que los factores relacionados a la atención no afectaron la continuidad del tratamiento protésico y la satisfacción con 49,7% donde los pacientes se sintieron satisfechos durante la pandemia. En referencia al sexo observamos que presentó relación estadísticamente significativa con la continuidad del tratamiento protésico (p=0,033); presentando un mayor porcentaje de 46,9% que si presentaron continuidad del tratamiento protésico en el sexo masculino durante la pandemia. A su vez también presentó relación estadísticamente significativa con los factores que afectan la satisfacción (p=0,014); presentando un mayor porcentaje de 25,5% de satisfacción en el sexo femenino. En referencia a la edad observamos que presentó relación estadísticamente significativa con la continuidad del tratamiento protésico (p=0,004); presentando un mayor porcentaje de 57,0% que si presentaron continuidad del tratamiento protésico durante la pandemia entre las edades de 31 – 41 años. A su vez también presentó relación estadísticamente significativa con los factores que afectan la satisfacción (p=0,040); presentando un mayor porcentaje de 28,1% de satisfacción entre las edades de 31 – 41 años. Al aplicar la prueba estadística de chi cuadrado, a la continuidad del tratamiento protésico y factores que afectan la satisfacción del paciente atendido durante la pandemia observamos (p <0,05). Concluyendo que existe relación estadísticamente significativa entre continuidad del tratamiento protésico y factores que afectan la satisfacción del paciente atendido durante la pandemia en Consultorios odontológico del Hospital San José 2022.Item Actitud de los internos de estomatología y grado de conocimiento radiológico sobre anomalías dentarias(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-11-11) Albán Quispe, Cynthia Elizabeth; Bolo Romero, Karla MavelEl objetivo de la presente investigación fue analizar la relación de la actitud de los internos de estomatología con el grado de conocimiento radiológico sobre anomalías dentarias en una universidad privada. El Diseño Metodológico fue no experimental - descriptivo, el tipo de investigación fue transversal, prospectivo, observacional y correlacional y de enfoque cuantitativo. Para poder cumplir con el objetivo general del estudio se utilizó un Test de Conocimiento y un cuestionario de actitud diseñado y elaborado por el investigador para los fines del estudio. La muestra estuvo conformada por 66 internos inscritos en la Facultad de Estomatología de una Universidad Privada, los mismos que fueron seleccionados por conveniencia de tipo no probabilístico y cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados mostraron que en la mayoría de internos el nivel de conocimiento es de regular y una actitud favorable, con un porcentaje de 40.9% de la muestra, nivel de conocimiento de eficiente y actitud favorable con un porcentaje de 28.8% y nivel de conocimiento de bueno y una actitud favorable con un porcentaje de 12.1%. Se concluye que la actitud es favorable y el grado de conocimiento es regular y existe relación estadísticamente significativa entre las variables por ser p<0.05, en internos de la Facultad de Estomatología de una Universidad Privada.