Estomatología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4899

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 267
  • Item
    Radix Estomolaris en Primeros Molares Inferiores Evaluadas en Tomografía Cone Bem de un Centro Radiológico Privado, Lima 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-25) Flores Martinez, Susan Rocio; Passano Del Carpio, Sebastian Armando
    El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de radix entomolaris evaluadas en tomografías cone beam de un centro radiológico privado de la ciudad de Lima, 2024. Fue un estudio netamente descriptivo y transversal en donde se evaluaron 104 tomografías conce beam que cumplieron con los requisitos de selección, la técnica fue la observación y la revisión documentaria, el instrumento de recolección de datos fue una ficha donde se registró la frecuencia de radix entomolaris asociado a las covariables sexo, grupo etario y la hemiarcada en la que se evidencia radiográficamente, posteriormente se formuló una hoja de cálculo Excel para su análisis el programa estadístico spss y la generación de tablas y gráficos. Los resultados fueron que la frecuencia de radix entomolaris en la población evaluada fue del 8.7% (9), con referencia a la frecuencia con el sexo se obtuvo en sexo masculino un 14% y el sexo femenino 4.9%; la frecuencia de radix según grupo etario, se obtuvo que en el grupo etario más frecuente fue 41 – 70 años con un 11,3% y la menos frecuente el grupo etario fue de 18 – 25 años y según la hemiarcada el más frecuente fue el lado derecho con un 66,7%. Se concluye que la frecuencia de radix entomolaris en la población evaluado fue de 8,7% y es más frecuente en el sexo masculino, en el grupo etario 41 – 70 años y en localizada en la hemiarcada derecha.
  • Item
    Prevalencia de enfermedades periodontales en pacientes con tratamiento de ortodoncia
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Fuentes Rivera Vallejo, Zaida Milagro; Passano Del Carpio, Sebastian Armando
    El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes sometidos a tratamiento de ortodoncia. El diseño de investigación fue descriptivo y los tipos de estudio fueron observacional y transversal. En el año 2017 se seleccionó una muestra aleatoria de 100 pacientes de la Clínica de Postgrado de la Universidad Inca de la Garcilaso de la Vega, grupo etario de 14 a 30 años, sin diferencias de género, sin que por conveniencia se sugieran criterios de inclusión y exclusión. Posteriormente, los datos fueron procesados mediante el programa estadístico informático SPSS versión 20. Luego use estadísticas descriptivas e inferenciales. Los resultados mostraron que la mayoría de las personas que se preocupan por la higiene bucal, el 63 y 63% observaron un buen nivel, la gingivitis, el 64 y 64% de las personas se consideraron saludables, y la enfermedad periodontal, se observaron diagnósticos de salud en 64 casos, con un porcentaje del 64% . El estudio concluyó que tienen un buen nivel de higiene bucal, lo que indica que la gingivitis y la enfermedad periodontal son saludables.
  • Item
    Marketing relacional y fidelización de los pacientes que acuden a un centro odontológico, Callao, 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Alva García, Karen Diana; Passano Del Carpio, Sebastian Armando
    El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre el marketing relacional y la fidelización de los pacientes que acuden al Centro Odontológico Dental Sandoval EIRL, distrito Carmen de la Legua, Callao, 2024. Método, respecto a la población estuvo constituida por 130 pacientes que acudieron al centro antes mencionado; y mediante un muestreo no probabilístico se determinó la muestra del estudio, la cual estuvo conformada por 120 pacientes; además, dicha muestra cumplió con los criterios de inclusión y exclusión planteados. El estudio tuvo un diseño no experimental - descriptivo; de tipo básica, de nivel correlacional y de enfoque cuantitativo. La técnica utilizada fue la encuesta y se usó dos cuestionarios específicos de las variables, los cuales fueron validados por un Juicio de Expertos y fueron analizados por medio de una prueba piloto (10% de la muestra) mediante Alfa de Cronbach, mostrando una elevada confiabilidad. Resultados, se apreció que los pacientes consideraron al marketing relacional como muy bueno y mostraron una alta fidelización, en un 97.5%; seguido de una consideración del marketing relacional bueno y una alta fidelización del paciente, en un 1.7%. Se observo que en mayoría (99.2%), los pacientes valoraron tener una alta fidelización con la institución odontológica. Por otra parte, en el análisis correlacional de las variables, se halló un p-valor 0.000 (p<0.05); por otro lado, también se observó en el análisis inferencial que las tres dimensiones del marketing relacional (confianza, compromiso y comunicación) y la fidelización del paciente mostraron p-valores menores a 0.05. Concluyeron que existe asociación significativa entre el marketing relacional y la fidelización de los pacientes odontológicos participantes; asimismo, las tres dimensiones del marketing relacional mostraron una asociación significativa con la fidelización de los pacientes participantes.
  • Item
    Prevalencia de anomalías dentarias de número, tamaño y forma en radiografías panorámicas digitales de un centro odontológico Lima 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Barrientos Vargas, Franco Alessandro; Passano Del Carpio, Sebastian Armando
    Objetivo La presente investigación concibió un objetivo principal, el cual fue poder determinar la prevalencia de patologías sobre las piezas dentales de número, tamaño y forma en radiografías panorámicas digitales obtenidas de un centro odontológico situado en dos distritos de la ciudad de Lima en el año 2024. Materiales y métodos en el estudio se aplicó metodología de tipo observacional, se utilizó también el método retrospectivo y de estilo transversal. Para ello se utilizó una muestra la cual estuvo conformada por 368 imágenes radiográficas de tipo panorámicas digitales de pacientes femeninos y masculinos que asistieron a los centros odontológicos localizados en San Miguel y San Juan de Miraflores llevándose a cabo de enero hasta el mes de junio del presente año, rigiéndose por los protocolos de inclusión y también exclusión. Fue así como descartaron radiografías cefalométricas, de tipo aleta de mordida, aquellas que carecían de nitidez, entre otras observaciones. Para llegar a cabo esta investigación se consideraron aquellos registros manipulados bajo un análisis de estadística en su frecuencia y distribución; con el propósito de concordancia entre variables se designó el uso de la prueba Chi-cuadrado. Resultados Utilizando 368 radiografías panorámicas se comprobó que los pacientes femeninos alcanzaron un índice de tendencia en alteraciones dentales con 68.2% (N 187) de modo superior al masculino, el cual sostuvo un 31.8% (N 87). Los grupos etarios más frecuentes estuvieron comprendidos entre 21 - 40 años. El estudio de investigación identificó en escalas de prevalencia a las siguientes anomalías dentales en cuanto a su Forma N 48 (17.5%), seguidas según su Tamaño N 22 (8%), por último, N 14 (5.1%) según su Número. Se destacó también que las alteraciones dentarias según su número relacionadas a la edad se presentan como Mesiodens y Agenesia, las cuales estuvieron presentes en distintos grupos etarios. La Agenesia fue frecuente entre las edades 3 a 6 años (N 2), 13 a 20 años (N 2) y en 21 a 40 años (N2). Mientras que Mesiodens fue más frecuente en los grupos etarios de 7 a 12 (N1) y de 20 a 40 años (N1). Esta relación es estadísticamente significativa p=0.000. Conclusiones De las anomalías observadas en este estudio, poseen mayor índice de frecuencia las de forma y tamaño; adicionalmente se obtuvo que en el sexo femenino prevaleció las alteraciones dentales como rizomegalia y microdoncia. Destacando el grupo etario que sufrió mayor compromiso de anomalías dentales se encontraron entre 21 a 40 años.
  • Item
    Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos en cirujanos dentistas del departamento de Lima, 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) León Rojas, Robinson José; Passano Del Carpio , Sebastian Armando
    El objetivo de esta investigación consistió en identificar lesiones musculoesqueléticas en cirujanos Dentistas que laboren en distintos distritos del departamento de Lima. Material y Método: Se realizó el estudio cuantitativo, básico, descriptivo y transversal, el muestreo fué no probabilístico y la muestra estuvo conformada por 63 Cirujanos Dentistas. El instrumento para la recolección de datos fue el cuestionario nórdico estandarizado. Resultados: Se obtuvo que del total de cirujanos dentistas encuestados, el 57.1% (36) fueron del sexo masculino, mientras que el 42.9% (27) fueron del sexo femenino, el grupo etario con mayor frecuencia de trastornos musculoesqueléticos fue el de 31 a 40 años (36.5%), los cirujanos dentistas con 11 o más años de experiencia laboral (41.3%) son los que presentan mayor frecuencia de trastornos musculoesqueléticos. De los 63 cirujanos dentistas 46 (73.01%) refirieron dolor en zona lumbar-dorsal, 41 (65,07%) dolor cervical, 35 (55.5%) dolor codo-antebrazo, 22 (34.9%) dolor en muñeca-mano y 20 (31.7%) dolor en hombro. Conclusiones: Los cirujanos dentistas se encuentran expuestos a desarrollar trastornos musculoesqueléticos, siendo el dolor a nivel de lumbar-dorsal (73.01%) y a nivel de cuello (65.07%) los más prevalentes. Fueron los hombres quienes presentaron mayor frecuencia de trastornos musculoesqueléticos en comparación de las mujeres.
  • Item
    Percepción del Paciente Acerca de la Calidad de Atención Odontológica en un Centro Dentel de Lince 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-06) Bocangel Cajamarca , Roberto; Passano del Carpio, Sebastián Armando
    El presente estudio tiene como objetivo evaluar los niveles de percepción de la calidad de atención odontológica entre los pacientes de un centro dental ubicado en Lince durante el año 2024, explorando cómo estos niveles varían en función de diversos factores.Para ello, se plantearon tres hipótesis específicas que analizan la relación entre la percepción de la calidad de atención y la percepción del servicio, la calidad del servicio y la experiencia en la consulta.Se realizó un análisis de correlación para evaluar la relación entre la satisfacción general de los pacientes y su percepción de la calidad del servicio, así como un análisis de varianza (ANOVA) para comparar la calidad del servicio en términos de competencia técnica y capacitación del personal. Los resultados indican una correlación perfecta (1.0)entre la satisfacción general y la percepción de la calidad del servicio, lo que sugiere que estos aspectos están completamente alineados. Además, el análisis ANOVA reveló un valor p significativo (0.026), lo que confirma la importancia de la calidad del servicio en la percepción global de los pacientes. Finalmente, se observó una fuerte correlación (0.72988) entre la experiencia en la consulta y la satisfacción general, destacando la importancia de una experiencia personalizada y empática.Con base en estos hallazgos, se concluye que la percepción de la calidad de la atención odontológica entre los pacientes está significativamente influenciada por su percepción del servicio, la calidad técnica del mismo y su experiencia durante la consulta.Se recomienda que el centro dental implemente estrategias enfocadas en mejorar continuamente estos aspectos clave para maximizar la satisfacción de los pacientes y asegurar un servicio de alta calidad.
  • Item
    RELACIÓN ENTRE NIVEL DE AUTOESTIMA Y MALOCLUSIÓN EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL CONSULTORIO DENTAL CZ, SURCO-LIMA,2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Peña Curi , Mickey Josef; Molina Molero, Dante Raúl
    La tesis tuvo como objetivo determinar si existe relación entre nivel de autoestima y maloclusión en pacientes atendidos en el consultorio dental CZ, Surco-Lima,2024. La metodología fue aplicada, transversal, correlacional, deductiva, cuantitativa y no experimental y la muestra fue 140 pacientes. En los resultados el nivel de autoestima presentó un mayor porcentaje de 61,4% en nivel baja de autoestima. En referencia a las clases de maloclusión presentó una mayor prevalencia de 60,0% en maloclusión clase III. En referencia al sexo encontramos que existe relación con el nivel de autoestima (p=0,018), presentó un mayor porcentaje de 38,6%, presentan un nivel baja de autoestima en el sexo femenino. A su vez observamos que el sexo tiene relación con la maloclusión (p=0,043), presentó un mayor porcentaje de 40,0%, donde exhibe maloclusión clase III en el sexo femenino. En referencia a la edad encontramos que existe relación con el nivel de autoestima (p=0,046), presentó un mayor porcentaje de 29,3% en nivel bajo de autoestima entre las edades de 26 – 33 años. A su vez observamos que la edad tiene relación con la maloclusión (p=0,025), presentó un mayor porcentaje de 29,3% en maloclusión clase III entre las edades de 26 – 33 años. De acuerdo con la prueba de chi cuadrado, hay relación entre el nivel de autoestima y maloclusión (p <0,05). Concluyendo que existe relación entre nivel de autoestima y maloclusión en pacientes atendidos en el consultorio dental CZ, Surco-Lima.
  • Item
    FRECUENCIA DE ERRORES DE LA TÈCNICA Y PROCESAMIENTO DE LAS RADIOGRAFÌAS INTRAORALES EN ALUMNOS DE ESTOMATOLIGÌA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA, 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-03) Chapoñan Castillo , Faviola Alessandra; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    El propósito de la investigación es identificar la conexión entre la frecuencia de errores en la técnica y procesamiento de las radiografías intraorales en alumnos de estomatología de una universidad privada, 2023. Material y Método: Se trata de una investigación carácter descriptivo-transversal y con diseño observacional, correlacionar con una muestra de 133 placas radiográficas entre periapicales con 59.4% (n=79) y Bite Wing con un 40.6% (n=54), estas radiografías fueron tomadas por los estudiantes del 9º y 10º ciclo. En los resultados derivados de las historias clínicas donde se obtuvieron las placas radiográficas intraorales, se encontró 2 tipos de errores más frecuentes: errores en la técnica (21.8%), error de procesamiento (23.3%), en caso de análisis en conjunto los errores más frecuente fue en el procesamiento (49.6%) y en caso del error en la técnica (33.8%), adicionalmente se puede mencionar que el error más frecuente de cada tipo de errores fue el de angulación (41.4%) y el menos frecuente es error de halo o media Luna (8.3%). Igualmente, se notó que no existe una discrepancia sustancial entre la categoría de placa radiográfica intraoral con los errores en la técnica y el procesamiento, pero existe diferencias significativas, teniendo a las placas periapicales con mayor frecuencia. Se concluye que existe necesidad de entrenar a los estudiantes de estomatología para reducir los posibles riesgos a errores.
  • Item
    RELACIÓN ENTRE LA CONTINUIDAD DEL TRATAMIENTO PROTÉSICO Y FACTORES QUE AFECTAN LA SATISFACCIÓN DEL PACIENTE ATENDIDO DURANTE LA PANDEMIA EN CONSULTORIOS ODONTOLÓGICO DEL HOSPITAL SAN JOSÉ 2022
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-02) Castillo Jaque, Jaime; Aliaga Herrera De Gonzales, Cinthia Mabel
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar si existe relación entre continuidad del tratamiento protésico y factores que afectan la satisfacción del paciente atendido durante la pandemia en Consultorios odontológico del Hospital San José 2022. Diseñándose un estudio no experimental, descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional cuya muestra fue 384 pacientes. En los resultados observamos que los factores relacionados a la prótesis dental si afectaron la continuidad del tratamiento protésico y la satisfacción con un 53,4% donde los pacientes no están ni satisfechos o están insatisfechos durante la pandemia. Mientras que los factores relacionados a la atención no afectaron la continuidad del tratamiento protésico y la satisfacción con 49,7% donde los pacientes se sintieron satisfechos durante la pandemia. En referencia al sexo observamos que presentó relación estadísticamente significativa con la continuidad del tratamiento protésico (p=0,033); presentando un mayor porcentaje de 46,9% que si presentaron continuidad del tratamiento protésico en el sexo masculino durante la pandemia. A su vez también presentó relación estadísticamente significativa con los factores que afectan la satisfacción (p=0,014); presentando un mayor porcentaje de 25,5% de satisfacción en el sexo femenino. En referencia a la edad observamos que presentó relación estadísticamente significativa con la continuidad del tratamiento protésico (p=0,004); presentando un mayor porcentaje de 57,0% que si presentaron continuidad del tratamiento protésico durante la pandemia entre las edades de 31 – 41 años. A su vez también presentó relación estadísticamente significativa con los factores que afectan la satisfacción (p=0,040); presentando un mayor porcentaje de 28,1% de satisfacción entre las edades de 31 – 41 años. Al aplicar la prueba estadística de chi cuadrado, a la continuidad del tratamiento protésico y factores que afectan la satisfacción del paciente atendido durante la pandemia observamos (p <0,05). Concluyendo que existe relación estadísticamente significativa entre continuidad del tratamiento protésico y factores que afectan la satisfacción del paciente atendido durante la pandemia en Consultorios odontológico del Hospital San José 2022.
  • Item
    Actitud de los internos de estomatología y grado de conocimiento radiológico sobre anomalías dentarias
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-11-11) Albán Quispe, Cynthia Elizabeth; Bolo Romero, Karla Mavel
    El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación de la actitud de los internos de estomatología con el grado de conocimiento radiológico sobre anomalías dentarias en una universidad privada. El Diseño Metodológico fue no experimental - descriptivo, el tipo de investigación fue transversal, prospectivo, observacional y correlacional y de enfoque cuantitativo. Para poder cumplir con el objetivo general del estudio se utilizó un Test de Conocimiento y un cuestionario de actitud diseñado y elaborado por el investigador para los fines del estudio. La muestra estuvo conformada por 66 internos inscritos en la Facultad de Estomatología de una Universidad Privada, los mismos que fueron seleccionados por conveniencia de tipo no probabilístico y cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados mostraron que en la mayoría de internos el nivel de conocimiento es de regular y una actitud favorable, con un porcentaje de 40.9% de la muestra, nivel de conocimiento de eficiente y actitud favorable con un porcentaje de 28.8% y nivel de conocimiento de bueno y una actitud favorable con un porcentaje de 12.1%. Se concluye que la actitud es favorable y el grado de conocimiento es regular y existe relación estadísticamente significativa entre las variables por ser p<0.05, en internos de la Facultad de Estomatología de una Universidad Privada.
  • Item
    Calidad de atención dental basada en intangibles y la satisfacción del paciente atendido en el servicio de odontología en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz del distrito de Jesús María, 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-10-31) Alama Fernández, Jessica Yanina; Dalby Morla, María Paola Felícita
    El objetivo del estudio fue determinar la calidad de atención dental basada en intangibles y su relación con la satisfacción del paciente atendido en el Servicio de Odontología en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz (Jesús María), marzo 2024. Metodología, la población estuvo conformada por los pacientes que se atendieron en el Servicio de Odontología del hospital y período antes mencionados; siendo la muestra conformada por 110 pacientes, seleccionadas de manera no aleatoria por conveniencia, además cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. El diseño del estudio fue no experimental – descriptivo; de tipo básica, de nivel descriptivo y de enfoque cuantitativo. La técnica utilizada fue la Encuesta y el instrumento empleado fueron dos cuestionarios planteados para la evaluación de las variables. Se halló que el 63.6% de pacientes que percibía una alta calidad de atención dental basada en intangibles, se sentían muy satisfechos con dicha atención, siendo esta relación además positiva, alta y significativa (Rho=0.841, p=0.000), por otra parte, en general el 86.4% de la muestra percibió una alta calidad de la atención dental basada en intangibles; asimismo, el 63.6% de la muestra estuvo muy satisfecho con dicha atención. Respecto al análisis de las dimensiones de la calidad de atención basada en intangibles (fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía) se observó que en mayoría percibieron una alta calidad de atención, con 88.2%, 73.6%, 84.5% y 87.3%, respectivamente. Resultados, se presentó un coeficiente rho de Spearman igual a 0.841 (Relación positiva alta), y un p – valor igual a 0.000 (p < 0.05). Se concluyó que la calidad de atención basada en intangibles está relacionada en la satisfacción del paciente, por hallarse un p – valor menor a 0.05.
  • Item
    Eficacia del gluconato de clorhexidina al 2% y la yodo povidona al 10% para la desinfección de conos de gutapercha, estudio comparativo in vitro, 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-25) Polo Urbina, Shrraricza Ysabel; Passano del Carpio, Sebastian Armando
    Objetivo: Comparar el efecto del gluconato de clorhexidina al 2% con yodo povidona al 10% para la desinfección de gutaperchas, in vitro, 2023. Materiales y métodos: La muestra estuvo constituida por un total de 12 conos de gutapercha de la serie # 40 de la marca Gapadent CE 0197 los que fueron divididos en 4 grupos. Los agentes químicos usados para evaluar su efecto antibacteriano fueron Gluconato de Clorhexidina 2% y Yodopovidona al 10%, en tiempo de exposición de 5 minutos. El grupo control positivo se contamino el cono de gutapercha con la bacteria Enterococcus faecalis ATCC 19433 y no fue expuesto a ningún tipo de agente antibacteriano. Cada cono fue tratado previamente con el agente y tiempo designado, luego se introdujo en el frasco vial que contenía solución de caldo BHI. Posteriormente se procedió a la incubación en autoclave, durante de 12, 24 y 36 horas a 37° C. Finalmente, se visualizó cada frasco para evidenciar presencia o ausencia de turbidez lo cual indico el efecto antimicrobiano positivo o negativo de los agentes inmersos en la investigación. Resultados: nuestra investigación determino que el gluconato de clorhexidina al 2% así como el yodopovidona al 10% son efectivos en la desinfección de la bacteria Enterococcus faecalis ATCC 19433, luego de sumergir los conos de gutapercha por 5 minutos. Conclusiones: el Gluconato de Clorhexidina al 2% así como el Yodopovidona al 10% tuvieron una efectiva al 100% en la desinfección de la bacteria Enterococcus faecalis ATCC 19433.
  • Item
    Factores de riesgo y la Severidad de la Recesion Gingival, en pacientes de una Clínica Dental del distrito de San Martín de Porres , 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-25) Valenzuela Rodríguez, Diana Carolina; Passano del Carpio, Sebastian Armando
    La recesión gingival es una patología muy frecuente en nuestra población y se observa en todos los grupos etarios y en todas las clases sociales, presentando consecuencias de importancia para la calidad de vida de las personas. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre de los factores de riesgo y la severidad de recesión gingival, en pacientes del distrito de San Martin de Porres, 2023. La muestra conformada por 100 pacientes que asistieron a la clínica dental RodriDent en el distrito de San Martin de Porres. El diseño es de tipo correlacional, prospectivo y transversal, realizamos una evaluación de los pacientes que acuden a la clínica odontológica, utilizando una ficha de recolección de datos para medir las variables e indicadores, analizados estadísticamente con Chi2 y correlación de Spearman. Los resultados; hallados indican que el 53% de pacientes fueron de sexo masculino y el 43% fueron de sexo femenino. El promedio de edad fue de 39,23 ± 14,04 años, el tipo de recesión más frecuente fue del tipo I n=58 (58%), hallándose que la recesión va de tipo I (RTI) a tipo II, ósea de leve a moderada cuando tomamos en cuenta la edad. Pero la RTI afecta a casi todos los grupos etarios, mientras que la recesión tipo II (RTII) afecta más al grupo etario de 40 a 49 años, seguido de los grupos etarios de los 30 a 39 y de 50 a 59 años, siendo una relación estadística significativa (p=0.000), En cambio los factores de riesgo con la Recesión gingival y el género del paciente, hallamos que ninguno de los factores se relaciona con el género. Conclusiones; los tratamientos ortodónticos con más de 12 meses de duración, el fenotipo periodontal festoneado fino y el frenillo aberrante son los factores de riesgo con mayor asociación para la recesión gingival. Existe una moderada correlación positiva entre los factores de riesgo, la severidad de la recesión gingival y la edad, severidad de la recesión gingival y el sexo, no existe asociación entre las variables.
  • Item
    Factores asociados a la reconstrucción post endodóntica en pacientes de la Clínica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el Año 2019
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-27) Rojas Vilcatoma , Alex; Anzardo López, Arturo Gustavo
    Introducción: El propósito de este estudio es determinar los factores que existen para la reconstrucción postendodóntica en pacientes con tratamiento endodóntico culminado, para que así hallar una posible causa en el cual se puedan culminar los tratamientos de reconstrucción de la pieza dentaria. Métodos: La muestra está conformada por un total de 30 pacientes, de los cuales 21 son mujeres y 9 son hombres, entre las edades de 30 a 50 años. Los tratamientos endodónticos se obtuvieron de las historias clínicas verificando la culminación de los tratamientos de los pacientes. Los datos fueron analizados en el paquete estadístico SPSS 21 y se aplicó la Prueba de Chi Cuadrado de Pearson, para determinar si existe alguna relación de las variables. Se evaluó los factores que puedan incidir para la reconstrucción postendodóntica. Resultados: Conclusiones: Existen muchas causas que con lleva a no realizarse la reconstrucción Postendodontica lo que nos lleva a un fracaso endodóntico, por lo que ocasiona la filtración coronal y de los conductos causado por bacterias bucales por causa de una restauración tardía. Los dientes endodonciados sufren de debilidad y perdida de elasticidad dental, ya sea por proceso carioso que ha estado expuesto, a fracturas sufridas o por manipulación de la cámara pulpar en el momento del acceso al conducto radicular, en la cual se produce una reducción de resistencia intrínseca de la pieza dental, además de la perdida de estructura dental y también por la manipulación del conducto radicular en su conformación cuando se pretende colocar un poste intraradicular. VIII Antes de la reconstrucción definitiva del diente endodonciado se requiere una nueva valoración del tratamiento endodóntico para determinar el estado periodontal, evaluar la cantidad de tejido dentario remanente, evaluar el factor estético, la morfología radicular, localización de la pieza dental en la arcada asi como la técnica restauradora y diseño de acuerdo al grado de destrucción de la pieza endodonciada. La restauración post-endodontica nos brinda un sellado pronal, protección de la estructura dental remanente, así como su reservación de la pieza dental en boca,además de que devuelve la uncionabilidad y estética, así como la confianza y autoestima perdida al paciente.
  • Item
    Cooperación sobre tratamiento de Ortodoncia y satisfacción de pacientes Adolescentes de un consultorio Privado de Lima, 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-17) Celis Castro, Carlos Alberto; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    La cooperación activa del paciente es un elemento crítico para garantizar el éxito del tratamiento ortodóncico en adolescentes. Además, la satisfacción del paciente con el proceso de tratamiento es fundamental tanto para su bienestar como para la eficacia del procedimiento. El desarrollo de estrategias de intervención que no sólo mejoren los resultados clínicos, sino que también optimicen la experiencia ortodóncica de los pacientes adolescentes, requiere una comprensión profunda de estos dos componentes. Este estudio se centra en determinar la relación entre la colaboración en el tratamiento ortodóncico y la satisfacción en pacientes adolescentes de un consultorio privado en Lima, 2023. La metodología empleada incluye un enfoque cuantitativo, correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 95 adolescentes que acuden al servicio de consulta privada odontológica. Se aplicaron dos cuestionarios, uno sobre colaboración dividido en 5 dimensiones, las cuales son “Manejo de aparatología y acatamiento de su cuidado”, “Higiene bucal y de la aparatología”, “Relación con los padres”, “Asistencia a los controles programados” y “Actitud del paciente frente al tratamiento; y otro sobre satisfacción con el tratamiento de ortodoncia, igualmente dividido en 5 dimensiones nombradas “Fiabilidad”, “Calidad de respuesta”, “Seguridad”, “Empatía” y “Aspectos tangibles”. Ambos instrumentos fueron validados por expertos.
  • Item
    Relación entre nivel de conocimiento de salud Bucal y Factores Sociodemográficos de padres de famili de una Institución, Lima 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-09) Sanchez Lopez, Paola María del Rosario; Muñante Arzapalo, Katty del Pilar
    Objetivo: Evaluar la relación entre el nivel de conocimiento de salud bucal y factores sociodemográficos de padres de familia de una institución, (INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL SANTA ROSA DEL VALLE ) Lima 2023. Material y Métodos: el presente estudio tuvo un diseño observacional, de nivel correlacional, se encuentra en un enfoque cuantitativo y de tipo aplicada, transversal y prospectivo. La muestra estuvo constituida por 129 participantes, la cual estuvo dividida por en el 80.8% (n=104) del sexo femenino y por el 19.2% (n=25) que correspondieron al sexo masculino, con un promedio de edad de 34.7 +/- 6.2 años; a quienes se les aplico un cuestionario de manera virtual donde se obtuvieron los datos sobre el nivel de conocimiento y factor sociodemográfico, posteriormente estos datos fueron analizados por el programa estadístico spss versión 24 y las pruebas fueron chi cuadrado y rho de Spearman. Los resultados mostraron una media de 15.30 que se encuentra en un Buena como nivel de conocimiento de salud Bucal, podemos mencionar adicionalmente que obtuvo un 52.7%; para el factor sociodemográfico se encuentra el Alto con un 76.7%; cuando se relacionan ambas variables podemos mencionar que el más alto porcentaje se encuentra en nivel buena(o) de conocimiento con factor sociodemográfico alto con un 40.3%, en caso del más bajo porcentaje fue en deficiente con un 2.3% siendo el factor medio más alto con un 1.6% en relación al nivel de conocimiento de salud Bucal deficiente. Con estos resultados podemos concluir que existe relación entre el nivel de conocimiento de salud Bucal con los factores sociodemográficos con una significancia estadística de 0.034 según la prueba de correlación de Rho de Spearman, podemos mencionar que es una relación positiva o directa y la intensidad de relación es de 0.186 (18.6%), siendo una relación muy baja
  • Item
    Uso de prótesis removibles y lesiones bucales en pacientes que acuden a la Clinica Dental Villadent Distrito los Olivos, 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-03) Hurtado Amaya, Jhonny Franklin; Meneses La Riva, Monica Elisa
    En este estudio se realizó una revisión sistemática mediante un formulario de encuesta y una evaluación visual para determinar las lesiones orales más frecuentes provocadas por el uso de prótesis desmontables. Materiales y procedimientos: investigación transversal, cuantitativa y correlacional. El grupo estaba formado por sesenta y seis individuos que acudían a una clínica privada y llevaban prótesis removibles. Se utilizó un cuestionario de uso de prótesis removibles y lesiones bucales consta de 8 dimensiones con 6 ítems. Ambos instrumentos fueron validados por expertos y su confiabilidad fue de 95%. Resultados: Existe efecto significativo entre el uso de prótesis removibles y lesiones bucales. Conclusiones: Se concluyó que existe una influencia predispuesta por la alta prevalencia de factores destacando dentro de estos el aflojamiento de la prótesis, dificultad y dolor durante la masticación.
  • Item
    Calidad de atención y satisfacción Global en pacientes atendidos en un Centro Odontológico privado,San Juan de Lurigancho - Lima, 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-04) Luna Huanca, Ignacio; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la calidad de atención y satisfacción global en pacientes atendidos en un centro odontológico privado, San Juan De Lurigancho – Lima, 2023. Para alcanzar dicho propósito, se trabajó una investigación cuantitativa, nivel correlacional, con diseño no experimental y cohorte transversal. La población estuvo conformada por 60 pacientes de dicho centro odontológico. Se aplicó como técnica de recolección de información una encuesta y como instrumentos de recojo de datos un cuestionario de preguntas por cada variable de estudio. Cada instrumento fue validado por un grupo de tres expertos en la rama de estudio. Como conclusión se obtuvo que en ciertas clínicas odontológicas privadas de nuestra social actual, se pudo observar que presenta una relación positiva moderada con la satisfacción global, como en el caso estudiado en esta investigación, porque los pacientes aseguraron que existe una moderada atención de parte de los profesionales de este sector en la dimensión humana, científica y entorno.
  • Item
    Mal oclusión y su relación con cefalea primaria tensional en pacientes atendidos en la clínica dental Haya de la Torre en diciembre del 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-25) Negreiros Amez, Sonia Eddit; Molina Molero, Dante Raúl
    La presente investigación aborda un tema de interés Nacional e Internacional que se concentra en relacionar la cefalea primaria tensional con los problemas de maloclusión dental en pacientes adultos entre los 18 a 45 años de edad, ya que hoy en día se evidencia que se ha elevado los problemas de cefalea en la población adulta, teniendo principalmente como factor desencadenante el stress, existen otras causas de las cuales no se están tomando en cuenta por los odontólogos, que viene a ser los problemas de maloclusión y como este se relaciona con las cefaleas. El ser humano es un ser integrado de estructuras fisiológicas, morfológicas y químicas, así que no se puede tratar por separado órganos enfermos, es decir que, un paciente presenta problemas de maloclusión, no solo se abarque a realizar un tratamiento ortodóntico estético, sino también funcional, ya que, si se profundiza en la salud general del paciente, se puede inferir que presentan trastornos de cefalea crónica. Cabe señalar que la cefalea abarca reacciones químicas que alteran la funcionalidad normal de órganos y sistemas en general. El presente estudio se llevó a cabo tomando datos de una población finita, mediante ficha de recolección de datos donde se obtuvo los datos generales como edad y sexo y de la inspección clínica el tipo de maloclusión dental de Angle, también se realizó una encuesta al paciente que consta de siete preguntas para determinar la presencia y tipo de cefalea primaria tensional. Se procedió a realizar un análisis estadístico de Chi-cuadrado, donde se determinó la relación que existe entre la cefalea primaria tensional y los problemas de maloclusión. Los resultados fueron que existe la presencia de cefalea primaria tensional en un 96% de la muestra, y un 4% presenta otro tipo de cefalea. Además, se determinó que existe una mayor prevalencia de maloclusión dental tipo II de Angle ya que se encontró en un 48% y del tipo I en un 28% y del tipo III en un 24% del total de la muestra. La predominancia del sexo en el femenino en un 60.9% y el rango de edad promedio de la muestra fue de 36 a 45 años de edad con un 50%.
  • Item
    Precisión del método Cameriere para la estimación de la edad dental en niños peruanos de 6 a 10 años 2021
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-25) Gutiérrez Barrientos, Janie Anderson; Dávila Rosado, Mónica Guisela
    Objetivo. El estudio tuvo como objetivo general, determinar la precisión del método Cameriere para la estimación de la edad dental en niños peruanos de 6 a 10 años atendidos en la Clínica Dentoimagen 3D SAC, distrito de Miraflores - Lima, 2021. Método. El diseño metodológico fue no experimental - descriptivo; de tipo retrospectivo, observacional y transversal. Población, fueron radiografías panorámicas tomadas a niños peruanos de 6 a 10 años de edad. Muestra; se utilizó 120 radiografías panorámicas, 74 de sexo femenino y de 46 de sexo masculino, tomadas en la Clínica Dentoimagen 3D, SAC, ubicada en Miraflores. Procesamiento de datos, se elaboró una base de datos en el programa Microsoft Excel 2020 y luego una estadística descriptiva e inferencial mediante el programa estadístico SPSS versión 25.0. Resultados, la edad cronológica media de la muestra fue de 8.50 años y edad dentaria fue de 8.31 años, además la prueba de Wilcoxon mostró rangos negativos en mayor número que los rangos positivos, con un valor de p igual a 0.000 (p<0.05). Asimismo, hubo diferencia significativa al comparar la edad cronológica y dental en el sexo femenino y en las edades de 7 y 9 años (p<0.05). Conclusión. Existe diferencia significativa entre ambas edades con un valor p igual a 0.000 (p<0.05), determinándose la precisión del método Cameriere.