Prevalencia de anomalías dentarias de número, tamaño y forma en radiografías panorámicas digitales de un centro odontológico Lima 2024

Abstract

Objetivo La presente investigación concibió un objetivo principal, el cual fue poder determinar la prevalencia de patologías sobre las piezas dentales de número, tamaño y forma en radiografías panorámicas digitales obtenidas de un centro odontológico situado en dos distritos de la ciudad de Lima en el año 2024. Materiales y métodos en el estudio se aplicó metodología de tipo observacional, se utilizó también el método retrospectivo y de estilo transversal. Para ello se utilizó una muestra la cual estuvo conformada por 368 imágenes radiográficas de tipo panorámicas digitales de pacientes femeninos y masculinos que asistieron a los centros odontológicos localizados en San Miguel y San Juan de Miraflores llevándose a cabo de enero hasta el mes de junio del presente año, rigiéndose por los protocolos de inclusión y también exclusión. Fue así como descartaron radiografías cefalométricas, de tipo aleta de mordida, aquellas que carecían de nitidez, entre otras observaciones. Para llegar a cabo esta investigación se consideraron aquellos registros manipulados bajo un análisis de estadística en su frecuencia y distribución; con el propósito de concordancia entre variables se designó el uso de la prueba Chi-cuadrado. Resultados Utilizando 368 radiografías panorámicas se comprobó que los pacientes femeninos alcanzaron un índice de tendencia en alteraciones dentales con 68.2% (N 187) de modo superior al masculino, el cual sostuvo un 31.8% (N 87). Los grupos etarios más frecuentes estuvieron comprendidos entre 21 - 40 años. El estudio de investigación identificó en escalas de prevalencia a las siguientes anomalías dentales en cuanto a su Forma N 48 (17.5%), seguidas según su Tamaño N 22 (8%), por último, N 14 (5.1%) según su Número. Se destacó también que las alteraciones dentarias según su número relacionadas a la edad se presentan como Mesiodens y Agenesia, las cuales estuvieron presentes en distintos grupos etarios. La Agenesia fue frecuente entre las edades 3 a 6 años (N 2), 13 a 20 años (N 2) y en 21 a 40 años (N2). Mientras que Mesiodens fue más frecuente en los grupos etarios de 7 a 12 (N1) y de 20 a 40 años (N1). Esta relación es estadísticamente significativa p=0.000. Conclusiones De las anomalías observadas en este estudio, poseen mayor índice de frecuencia las de forma y tamaño; adicionalmente se obtuvo que en el sexo femenino prevaleció las alteraciones dentales como rizomegalia y microdoncia. Destacando el grupo etario que sufrió mayor compromiso de anomalías dentales se encontraron entre 21 a 40 años.

Description

Keywords

alteraciones dentales, patología, imagen radiográfica

Citation

Collections