Ingeniería Administrativa
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4889
Browse
Browsing Ingeniería Administrativa by Title
Now showing 1 - 20 of 59
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicabilidad de la metodología COSO-ERM de la gestión de riesgos en la unidad de abastecimiento de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-01-28) Villar Cortez, Edwar; Angeles Romero, Jorge EnriqueEl presente trabajo de investigación titulado “Aplicabilidad de la metodología COSO-ERM de la gestión de riesgos en la Unidad de Abastecimiento de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, 2020”, tuvo como objetivo general mostrar la aplicabilidad de la metodología COSO-ERM en la gestión de riesgos de los procesos en la Unidad de Abastecimiento de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja. Es un estudio de carácter cuantitativo, de tipo descriptivo, cuya muestra estuvo constituido por 44 trabajadores administrativos. La técnica usada fue el cuestionario y el instrumento usado fue la encuesta que permitió no solo identificar los riesgos de los procesos evaluados, sino que también permitió evaluarlos en su probabilidad e impacto. Los resultados permitieron la identificación de trece riesgos en total y luego de su evaluación se tuvo como resultado que siete riesgos fueron de nivel extremo, cinco riesgos de nivel alto y un riesgo de nivel moderado; luego se procedió a dar respuestas a estos riesgos tal conforme lo establece COSO-ERM planteándose una respuesta o acción a desarrollar por cada riesgo identificado y se realizó una nueva evaluación para saber la efectividad de las acciones realizadas. La nueva evaluación arrojó un resultado que los trece riesgos identificaron ahora un tiene nivel alto, siete tienen un nivel moderado y cinco un nivel bajo con lo que se está mitigando los riesgos identificados.Item Aplicación de la metodología 5s para la productividad en el almacén de la empresa Target One, Lima, 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-13) Hernández Iñape, Sandra; Morales Godo, Ángel FranciscoEl presente estudio determinó que la aplicación de la metodología de las 5s mejora la productividad en el almacén de Target One SAC en Lima, 2023. El trabajo de investigación emplea una metodología de tipo aplicada, con un nivel descriptivo, utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. El instrumento de investigación utilizada es el cuestionario, mientras que la técnica de recolección de datos es la encuesta. Se estudiaron las variables de la investigación y se desarrollaron los diagramas de flujo en la explicación de las características esenciales del diseño. Esto se hizo para comprender las entradas y salidas de cada proceso. Se utilizó el teorema central del límite para elaborar la prueba de diseño y los resultados obtenidos mediante el límite de control superior y el límite de control inferior, permitió dar una propuesta de solución al problema, materia de investigación.Item Aplicación del mantenimiento preventivo para mejorar la productividad en el área de impresión de la empresa envases industriales S.A.C., Callao, 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-05-06) Ayra Pinto, Ronald AngelEl objetivo se logrará mediante la aplicación de un plan de mantenimiento preventivo en donde se detalla las actividades, frecuencias y períodos; se complementa con la elaboración de fichas técnicas de las piezas de la máquina para facilitar el acceso a la información evitando demoras en las paradas de máquina, también se realiza la compra de stock de piezas, los trabajos de mantenimiento realizados serán documentados mediante los registros de mantenimiento con la finalidad de realizar la trazabilidad y poder evaluar los resultados obtenidos y con el tiempo realizar los ajustes necesarios.Item Aplicación del mantenimiento preventivo para mejorar la productividad en la empresa B&H CARDENAS SAC. Arequipa 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-05-25) Romero Pacheco, Félix José; Angeles Romero, Jorge EnriqueLa presente tesis tiene por objeto la elaboración de un plan de mantenimiento preventivo titulado “Aplicaciones del Mantenimiento Preventivo para mejorar la productividad en la empresa B&H CARDENAS S.A.C – AREQUIPA 2019”, cuyo objetivo principal es alcanzar la mejora de los indicadores de productividad, eficacia y eficiencia de la empresa B & H CARDENAS S.A.C. La metodología empleada para el desarrollo de la investigación es del tipo aplicada y el método es cuantitativo. La población y la muestra están constituidos por datos cuantitativos, obtenidos de la producción de 45 equipos, a lo largo de un año, elaborando una prueba inicial y posteriormente una prueba al término del año. La técnica utilizada fundamentalmente en la observación y el instrumento es una ficha de recolección de datos. La validación de los instrumentos se realizó a través del criterio del juicio de expertos. Para realizar el análisis de datos descriptivo, datos inferenciales y la contrastación de hipótesis se utilizó el software estadístico SPSS versión 20. Se concluyó que, la productividad aumentó en 23%, la eficacia en 19% y la eficiencia en 12%. Por ello, se aprueba las hipótesis generales y específicas, y se concluye que el plan de mantenimiento preventivo incrementa la productividad, la eficacia y la eficiencia de la empresa B & H CARDENAS S.A.C.Item Calidad de servicio y su incidencia en la satisfacción de los usuarios docentes en la Ugel Chucuito-Juli según modelo servqual en el periodo 2016(2019-02-22) Morales Cauna, Fray DonnyEste trabajo da cuenta de los aspectos de la calidad de servicio y su incidencia en la satisfacción de los usuarios docentes en la UGEL Chucuito-Juli según modelo SERVQUAL en el periodo 2016. El objetivo general del trabajo de investigación es evaluar la incidencia de la calidad del servicio en la satisfacción de los docentes usuarios según el modelo SERVQUAL en la UGEL Chucuito-Juli de la Región Puno en 2016.Item Calidad del Servicio Logístico y Satisfacción de los Clientes de la Empresa RANSA Comercial S.A., Callao, Perú, 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-10) Sachun Moreyra, Sergio Milton; Huapaya Flores, Guido ÁngeloA partir de la problemática encontrada en la empresa, por el grado de insatisfacción de clientes por la baja calidad de los servicios recibidos de la empresa. Con el propósito de buscar una solución a este problema, en esta investigación se planteó el objetivo principal para determinar la relación entre la Calidad del Servicio Logístico y la Satisfacción de los Clientes de la empresa Ransa Comercial S.A. Se plantearon hipótesis, así como también, se trabajó con información recolectada a través de un cuestionario; dicha información se procesó, analizó e interpreto a partir de resultados obtenidos con el Excel y SPSS 26. Procedimiento como parte del ritual estadístico para contrastar nuestras hipótesis. Con una rho de Spearman de 0,853 se determinó que la calidad del servicio logístico se relaciona significativamente con la satisfacción de los clientes de la empresa. También, se determinó que el despacho de las mercancías se relaciona significativamente con la satisfacción de los clientes, con una rho de Spearman de 0.739. Igualmente, se demostró que la distribución de las mercancías se relaciona significativamente con la satisfacción de los clientes, con un coeficiente de correlación rho de Spearman de 0.880. Finalmente, determino, que la entrega de las mercancías se relaciona significativamente en la satisfacción de los clientes de la empresa, con una rho de Spearman de 0.972.Item Calidad del servicio y satisfacción de los clientes de la empresa JCB Estructuras S:A.C. Lima - 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-09-22) Ugaz Rivero, Edwin; Angeles Romero, Jorge EnriqueEstá investigación se ha planteado con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, en un nivel correccional y no experimental. Su objetivo fue determinar la influencia de la Calidad del Servicio en la Satisfacción de los clientes de la empresa JCB ESTRUCTURAS S.A.C. Se planteo un conjunto de hipótesis, siendo contrastadas y validadas mediante el método de encuesta; aplicada a una muestra censal de clientes atendidos en el 2019, que corresponden a 12 corporativos, que ejecutaron 17 proyectos (correspondiendo un ingreso aproximado de S/47,000,000). El procesamiento y análisis, arrojo resultados, confirmando las hipótesis planteadas; recalcando que existe clara influencia de las variables estudiadas en la calidad de los servicios y en la satisfacción de los clientes de la empresa JCB ESTRUCTURAS S.A.C. En lo más específico, se puede indicar que al realizar la comprobación de la Hipótesis General se pudo determinar que existe una relación lineal positiva entre las variables materia de la presente investigación. Por lo cual, a la luz de los resultados obtenidos, se pudo determinar la influencia directa de la calidad de los servicios en la satisfacción de los clientes. También, se pudo establecer la existencia de una correlación positiva regular entre la confiabilidad y la satisfacción de los clientes. Asimismo, se logró determinar como la sensibilidad influye en la satisfacción de los clientes. Finalmente, también se pudo establecer como la comunicación influye en la satisfacción de los clientes.Item Calidad en atención de emergencia del servicio eléctrico y satisfacción del cliente en los distritos de Iquitos, año 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-09-21) Trigoso Paredes, Juan Carlos; Muñoz Muñoz, RicardoEl propósito de la investigación determinar la correspondencia entre la disposición de servicio en atención de emergencia y la satisfacción del usuario de la organización Electro oriente de la ciudad de Iquitos, 2022. Investigación de enfoque cuantitativo y se sustenta en el método de investigación hipotético – deductivo. La población estuvo conformada por 192,206 propietarios del suministro la técnica fue la encuesta y documental. cuestionario de control de calidad dado por Osinerming y cuestionario de satisfacción del cliente de ISC- 2014, ambos adaptados por Janett Capaquira Colque. Se utilizó para el análisis de información el software SPSS v23. Obteniendo los siguientes resultados: en la Calidad de servicio el 84,6 % considera que es mala y un 15,4 % percibe que la calidad de servicio es regular y en la satisfacción del cliente el 100,0 % de los clientes muestran un nivel de satisfacción bajo. Se concluye: La calidad de servicio en atención de emergencias tiene una relación significativa con la satisfacción del cliente de la compañía Electro Oriente de la ciudad de Iquitos, (Rho= 0,228; p=0,000<0,05; Correlación positiva media).Item Capacitacion empresarial y desempeño laboral en los trabajadores de la industria textil topitop, Lima – 2017(2018-12-03) Gonzales Valdivia, Franklin MartinEl propósito de este estudio fue determinar el grado de relación entre la capacitación empresarial y desempeño laboral en los trabajadores de la industria textil Topitop. Para este fin se aplicaron una escala de evaluación del desempeño laboral (instrumento) a 200 trabajadores. La investigación fue de tipo descriptivo y con un diseño correlacional y transversal. La muestra estuvo constituida por 200 trabajadores, a los cuales se les administró una escala de evaluación del desempeño laboral. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 24 para procesar y presentar los datos, los cuales fueron organizados y presentados en tablas y figuras, en el análisis inferencial se utilizó la prueba coeficiente de correlación de PearsonItem Capacitación para mejorar la productividad de los trabajadores en los servicios de salud inteligente en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco de la red asistencial, Cusco 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-09-21) Vargas Estrada, Edison; Muñoz Muñoz, RicardoLa presente investigación se encargará de buscar el vínculo de las variables de capacitación y productividad la cual tendrá como objetivo, determinar de qué manera la capacitación a los colaboradores se relaciona con mejorar la productividad en servicios de salud inteligente en el Hospital Nacional Adolfo Guevara de la Red Asistencial, Cusco, considerando que esta última variable hoy en día se perfila como unos de los factores claves del éxito. Para ello, en el marco de una investigación con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y transversal, de tipo aplicada, se pretende efectuar el levantamiento de información utilizando como instrumento al cuestionario, el mismo que se aplicó sobre una muestra de 98 profesionales de la salud que manejan el sistema de salud inteligente en el Hospital Nacional Adolfo Guevara de la Red Asistencial, Cusco 2021. Luego de ello y, contándose con los resultados obtenidos, se efectúo el análisis estadístico correspondiente de los estos donde podremos visualizar que el 60.2% de los encuestados a menudo indican que a menudo la mala estructuración de una capacitación perjudica la transmisión del tema y afecte al mejoramiento de la eficiencia, de la misma forma el 19.4% opina que siempre, un 16.3% opina que algunas veces y solo el 4.1% dice que pocas veces. Finalmente se llegó a concluir que la capacitación puede mejorar la productividad de los trabajadores en los servicios de salud inteligente en el Hospital Nacional Adolfo Guevara de la Red Asistencial.Item La capacitación y su influencia en la prevención de accidentes en los proyectos de la compañía industrial control S.A.C. – 2016(2018-04-09) Cuellar Maugriola, Hugo AbelardoAl hablar de Seguridad e Higiene, así como de protección a los trabajadores, lo primero que le viene a la mente es equipo de protección personal, ya que es el concepto más visible de la seguridad laboral. Sin embargo, es preciso resaltar que antes del equipo de protección personal, considerado como la última barrera en la seguridad del empleado, hay varias acciones que podemos hacer, como barreras iniciales de seguridad tanto en la fuente del riesgo como en el medio laboral, acciones administrativas en procedimientos y permisos, cambios en la manera en que hacemos las cosas, materias primas que utilizamos, mantenimiento de la maquinaria y diversos controles de ingeniería que se pueden aplicar.Item Comportamiento organizacional y la calidad del servicio educativo en la Ugel 305, Huanta, Ayacucho - 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-11) Ellesca Barrientos, Hermelinda; Muñoz Muñoz, RicardoEl presente trabajo de investigación de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, nivel descriptivo y correlacional. Donde el objetivo fue analizar el comportamiento organizacional y su influencia en la calidad del servicio educativo en la UGEL 305, HUANTA, AYACUCHO- 2020. Para el cumplimiento de nuestro objetivo se procedió a la recolección, proceso y análisis de la información obtenida de los clientes, información que fue procesado con el Excel y SPSS 26, arrojando resultados analizados e interpretados, los mismos que confirmaron la prevalencia de nuestra hipótesis de la investigación donde indicamos que el organizacional influye significativamente en la calidad del servicio educativo. Es decir, existe una correlación positiva y muy buena entre las variables estudiadas, hecho corroborado con un coeficiente rho de Spearman de 0,896. Por otro lado, se determinó la relación positiva y buena con una rho de Spearman de 0,869 donde se concluyó que el Liderazgo de los funcionarios influye significativamente en la calidad del servicio educativo. Del mismo modo, se demostró que el clima laboral influye significativamente en la calidad del servicio educativo, con un coeficiente de correlación rho de Spearman de 0,910. Y finalmente, se logró demostrar que el compromiso del personal administrativo influye significativamente en la calidad del servicio educativo con una correlación positiva y muy buena con una rho de Spearman de 0,838.Item Conflictos laborales de los trabajadores e imagen corporativa del Gobierno Regional (sede) Ayacucho, 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-05-25) Bautista Basilio, Evelyn Milagros; Portillo Ríos, HéctorEn esta investigación tiene por objeto establecer el nivel de relación entre las variables conflictos laborales e imagen corporativa del Gobierno Regional de Ayacucho. Para ello se aplica un método mixto cuantitativo y cualitativo, en una investigación de carácter descriptiva con la aplicación de diseño correlacional. Para la recolección de datos se elabora un cuestionario con un formato en la escala de Likert y se aplica a muestras de 195 trabajadores y 384 miembros de la comunidad. Se evalúa 6 ítems de 3 dimensiones y para establecer el grado de correlación se aplica el coeficiente de Spearman entre los variables conflictos laborales e imagen corporativa, cuyo resultado arroja una alta relación entre las variables. Además, se muestra que los trabajadores encuestados expresaron que la organización no utiliza estrategias de manejo de conflictos en un 80% para la generación de los servicios a los grupos de interés, que en un 76% se manifestaron que existe mala calidad en los servicios brindados por la organización, porque no perciben que existan estrategias de manejo de conflictos y una eficiente comunicación.Item Diagnóstico, análisis y estrategia de implementación de propuesta de mejora del proceso de tintorería de la empresa textil Start Supply Corporation SAC, Lima 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-10-04) Pariona Ccoillar, Carol Ivonne; Peña Huertas, José GustavoLa presente investigación busca identificar, describir, analizar y dar una propuesta de solución sobre los problemas existentes dentro del área de producción de la empresa Start Supply S.A.C. Esta investigación será fundamental para mejorar la producción y la relación con los clientes, debido a que se mejorará los problemas encontrados en el área de tintorería. El primer paso fue la identificación del problema, ya con el problema identificado se procedió a elegir el método correspondiente el cual fue el estudio de métodos, esta metodología consiste en ocho fases. Pasamos a evaluar las opciones que teníamos para solucionar el problema, escogiendo la opción más beneficiosa. Finalmente procedimos a hacer una serie de recomendaciones, las cuales van en mejora de la productividad de la empresa.Item Dirección y planificación estratégica en el Congreso de la República del Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-10) Jaimes Alvarado, Víctor HugoEn la actualidad las instituciones públicas utilizan mecanismos administrativos para mejorar sus políticas y metas, definiendo claramente su dirección en la misión y visión, asignando mejor los recursos para que obtengan los resultados esperados con la planificación estratégica. El presente trabajo de investigación reporta los resultados de la dirección y la planificación estratégica en el Congreso de la República del Perú. Investigación de tipo es correlacional y diseño transversal. La población estuvo constituida por el personal del Congreso de la República del Perú, en el 2016, a los cuales se les administró dos encuestas de dirección estratégica y de planificación estratégica. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 22 para procesar y presentar los datos, los cuales fueron organizados y presentados en tablas y figuras, en el análisis inferencial se utilizó la prueba no paramétrica de contrastación de coeficiente de Correlación de Spearman. Los resultados indican que la dirección de los recursos institucionales no se ajusta a las oportunidades y riesgos del entorno en el proceso de planificación estratégica del Congreso de la República del Perú. A nivel específico, se precisó que los procesos de interacción del entorno no se ajustan al proceso de planificación estratégica pública institucional; la dirección de horizonte temporal es de corto plazo no ajustándose al proceso de planeación estratégica; y la producción de conocimiento es dispersa no ajustándose al proceso de planificación estratégica institucional del Congreso de la República del Perú.Item Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para minimizar los accidentes de trabajo en la empresa Perforaciones de Pozos Nasca EIRL, año 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-11-04) Sabogal Sotelo, Victor; Muñoz Muñoz, RicardoEn la presente investigación se muestra la falta de cumplimiento de la Política de Seguridad de la empresa, así como la ausencia de procedimientos para la correcta ejecución del trabajo, lo que se evidencia en accidentes leves, graves y muy graves. Asimismo, este estudio tuvo como objetivo el diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para disminuir los accidentes de trabajo en la empresa Perforaciones de Pozos Nasca EIRL, año 2021. La hipótesis fue el diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional minimiza positivamente los accidentes de trabajo en la empresa Perforaciones de Pozos Nasca EIRL, año 2021. El diseño de la investigación es no experimental y se utilizó como técnica de recolección de datos la observación directa, la revisión documental y la encuesta. Esta investigación concluye que de acuerdo a la prueba de fiabilidad Alfa de Cronbach y corroborado por la prueba de normalidad de Pearson, se determina que la correlación entre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y los Accidentes de Trabajo es alta, directa y significativa. Asimismo al diagnosticar el estado actual de la organización se determina un estado BAJO en relación al cumplimiento de los parámetros establecidos en la Ley N° 29783, asimismo para el diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional para la empresa Perforaciones de Pozos Nasca EIRL se tuvo como base lo establecido en el manual para implementar un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo según la Ley N° 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y por último se concluye que el beneficio de diseñar e implementación de un SGSST justifica la inversión a realizar.Item Estrategia del marketing y su influencia en el posicionamiento de un candidato político” en una campaña municipal. Lima, 2018(2018-12-05) Montes Ramirez, Alberto JackyEste trabajo da cuenta de los aspectos de la influencia de la estrategia del Marketing en el posicionamiento de un Candidato Político. Teniendo como fin no solo tener mayores opciones de ganar unas elecciones en base a estrategias y tácticas definidas, planificadas y segmentadas, sino también hacer mejores políticos que formen parte de esta nueva sociedad ,que busca transparencia en la gestión, aquellas campañas y políticos tradicionales ya pasaron a la historia y el propio pueblo decepcionado esta buscando informarse mejor sobre quienes son, prefieren que los candidatos sean menos políticos , mas profesionales y con experiencia, que procedan de familias con valores, para contribuir en una política mas decenteItem Estrategias de adaptación empresarial utilizadas por pequeños y medianos minoristas en un entorno cada vez más competitivo: Distrito San Martín de Porres(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-07-15) Sequeiros Salas, Zenaida; Rojas Hernández, Víctor ManuelSeguidamente se presenta un trabajo investigativo que tuvo como propósito analizar las estrategias de adaptación empresarial utilizadas por Pequeños y Medianos Minoristas en un entorno cada vez más competitivo en el Distrito San Martin de Porres, se justifica teóricamente en Manene (2013). Su enfoque fue cuantitativo, aplicando un estudio investigativo aplicado con un diseño no experimental de corte transversal. La encuesta fue la técnica empleada, con el cuestionario como instrumento aplicado a una muestra de 384 pymes del Distrito antes mencionado, se utiliza el análisis descriptivo como método de análisis de datos. Entre sus conclusiones más relevantes se encuentran: i. Las pymes deben invertir en tecnología, materias primas de calidad, mano de obra calificada, para maximizar el potencial competitivo, ii. Las Mipymes localizadas en el Distrito San Martin de Porres aplican estrategias empresariales para adaptarse a un entorno cada vez más competitivo, iii. La categoría que más se repitió fue 5 “siempre”, evidenciándose que un setenta por ciento de los individuos superan el valor 3.9 y el 30 % que resta está ubicado por debajo de dicho valor (mediana), iv. En promedio, las empresas se encuentran ubicadas en 4.6 (favorable, se desvían de 4.6, en promedio, 0.3 unidades de la escala, v. Ninguna persona calificó a las empresas de forma “nunca” o “casi nunca”. En general las puntuaciones tienden a ubicarse en valores elevados, vi. Las estrategias defensoras obtuvieron mayor porcentaje de impacto entre las empresas.Item Factores de vulnerabilidad en caso de desastres y su influencia en la percepción de riesgo en colaboradores del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento – Lima, 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-08-19) Ángeles Haro, Ángeles Haro; Jara Bautista, LucioLa presente tesis titulada “Factores de vulnerabilidad en caso de desastres y su influencia en la Percepción de riesgo en colaboradores del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento – Lima, 2017”, tiene por objetivo general establecer la relación entre los Factores de vulnerabilidad en caso de desastres y la Percepción de riesgo en colaboradores del ministerio de vivienda construcción y saneamiento – Lima, 2017. La variable Factores de vulnerabilidad en caso de desastres, comprende las dimensiones: Capacitación en desastres, Experiencia previa en desastres, Interés en desastres, Antigüedad laboral, Edad, Género y Ocupación. La variable Percepción de riesgo en colaboradores del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, comprende las dimensiones: Voluntariedad de la exposición, Controlabilidad de las consecuencias, Distribución de las consecuencias, Confianza en la institución. Se realizó un estudio de nivel descriptivo no experimental de corte transversal, corresponde a un estudio de tipo “Investigación Básica”, tiene un diseño cuantitativo correlacional. Se ha considerado como población elegible a los colaboradores del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento de Lima, los cuales son 386 colaboradores. El tamaño global de la muestra se determinó en 30 colaboradores de la sede Lima. El muestreo es no probabilístico. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, un cuestionario para la variable uno y otro cuestionario para la variable dos. Para el análisis de los datos se utilizó la herramienta Microsoft Office Excel 2018 y el software estadístico (SPSS) versión 22, de manera descriptiva e inferencial. Con respecto a la hipótesis general, se determinó la correlación parcial, de la dimensión Factores de vulnerabilidad y Percepción de riesgo de desastres. Ésta fue de: 0.850; y un Valor p = 0.000. Como el valor p = 0.000 < 0.05, se acepta la hipótesis alternativa en la cual se indica que existirían Factores de vulnerabilidad en caso de desastres significativos que determinarían la Percepción del riesgo en colaboradores del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.Item “La Gestión Administrativa y el Rendimiento Escolar en la I.E.P. Neil Armstrong College Smp – 2021”(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-24) Miranda Chinchay, Neil Sasha Leone; Mercado Marrufo, Celia EmperatrizEl presente estudio tiene como objetivo determinar de qué manera la gestión administrativa se relaciona con el rendimiento escolar en la I.E.P. Neil Armstrong College SMP – 2021. Es una investigación de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 46 personas que laboran en el área administrativa en la referida institución educativa a quienes se les aplicó un cuestionario por cada una de las variables de estudio. Los resultados valoran como aplicables para el estudio. Para demostrar la relación entre las variables se hizo uso estadístico correlación significativa entre la gestión administrativa y rendimiento académico, obteniendo una significación de 0,000 que es menor a 0,05. Por otro lado, se establece que el nivel de relación entre las variables es positiva y moderada al presentarse un coeficiente de correlación de Rho Sperman de 0,696. Esto quiere decir que se tiene una relación directa de las variables del estudio y se aprueba la hipótesis alternativa que dice: La gestión administrativa se relaciona con el rendimiento escolar en la I.E.P. Neil Armstrong College SMP – 2021.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »