Bachiller
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4813
Browse
Browsing Bachiller by Title
Now showing 1 - 20 of 343
- Results Per Page
- Sort Options
Item Las actitudes laborales y la calidad de la atención primaria en ESSALUD Huancavelica - año 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016) Villar Dávila, Violeta MilagrosLa investigación es de tipo descriptivo-correlacional con un diseño no experimental que consistió en determinar la incidencia que existe entre las actitudes laborales y la calidad de la atención primaria de los trabajadores de EsSalud Huancavelica – 2016. La muestra es no probabilística. Se utilizó la encuesta de elaboración propia como instrumento de evaluación, la cual fue aplicada a 60 trabajadores de la institución. Para la variable actitudes laborales, se tuvieron en cuenta tres dimensiones: responsabilidad, trabajo en equipo y adaptación al cambio organizacional. Y para la variable calidad de la atención primaria, se tuvieron en cuenta otras tres dimensiones: promoción de la salud, prevención de las enfermedades y actividades recreativas y de rehabilitación básica. Al correlacionar los datos se encontró lo siguiente: existe una correlación estadísticamente alta entre las actitudes laborales y la calidad de la atención primaria (p 0.00<0.05; rs = 0.782). Asimismo, se encontró correlación alta entre la responsabilidad y la promoción de la salud, (p 0.01<0.05; rs = 0.647), así como correlación alta entre trabajo en equipo y prevención de las enfermedades, (p 0.01<0.05; rs = 0.728); y correlación alta entre adaptación al cambio organizacional y las actividades recreativas y de rehabilitación básica (p 0.01<0.05; rs = 0.762). Por lo tanto, se concluye que existe correlación alta positiva entre las actitudes laborales y la calidad de la atención primaria.Item Análisis al sistema trámite documentario y el servicio de atención en las universidades públicas de Lima Metropolitana(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-08-08) Loayza Varillas, María Eugenia; Ochoa Rua, Candelaria ElizabethLa tesis “Análisis al Sistema Trámite Documentario y el Servicio de Atención en las Universidades Públicas de Lima Metropolitana”, el estudio responde a un diseño no experimental de corte transversal descriptiva cuantitativa porque tiene como fin investigar la influencia y los valores en que se presenta una o más variables. La población del estudio está constituida por 54 352 alumnos de las Universidades Públicas de Lima Metropolitana, la muestra fue determinada de manera probabilística obteniendo como resultado 412 alumnos a quienes se les aplicó el cuestionario. Para recolectar los datos respecto al comportamiento de las variables independiente y dependiente de la tesis, se eligió como técnica de recolección el cuestionario constituido por 20 preguntas con escala de valoración de Likert y 10 preguntas dicotómicas con dos valores posibles, como sí y noItem Análisis crediticio y sus implicancias en la morosidad de las mypes comerciales del distrito de comas en 2017(2018-12-05) Fernández López, Manuel AndrésEl estudio tuvo como objetivo establecer si el análisis crediticio tiene implicancia con la prevención de la morosidad en las Mypes comerciales del distrito de Comas, en 2017, para ello seleccionó una muestra aleatoria de 351 gerentes mypes comerciales de Comas, considerando un nivel de confianza del 95% y 5% como margen de error, para la recolección de los datos se construyó un cuestionario siendo el insumo los indicadores que conforman las dimensiones correspondientes a cada variable, posteriormente se aplicó a cada unidad de análisis en un periodo y secuencia determinado por lo que la recolección fue transversal.Item El análisis de créditos y sus efectos en la gestión financiera de la caja municipal de ahorro y crédito Cusco S.A. periodo 2014 – 2015(2018-09-12) Coronel Villalobos, SofíaCon respecto a la recopilación de la información de las bases teóricas, el aporte brindado por los especialistas relacionados con cada una de las variables, el mismo que clarifica el tema en referencia, así como también amplia el panorama de estudio con el aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación. En suma, en lo concerniente al trabajo de campo, se encontró que la técnica e instrumento empleado, facilitó el desarrollo del estudio, culminando esta parte con la contrastación de las hipótesis.Item Análisis de la diferencia de rentabilidad del tomate en diferentes ambientes para los pequeños y medianos productores del distrito de San Vicente de Cañete, 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-08-28) Contreras Quispetera, Pablo Segundo; Rodríguez Sánchez, César EduardoLa presente investigación se efectuó con el objetivo de analizar rentabilidad entre la producción de tomate en campo abierto y la producción bajo ambientes controlados de los pequeños y medianos agricultores del distrito de San Vicente de Cañete, como consecuencia de la diferencia entre sus costos de producción, niveles de productividad y precios. Se evaluó la rentabilidad de 6 módulos de ambientes controlados en 1 hectárea proyectada con producción de tomate ubicado en el Centro Poblado Hipólito Unanue, distrito de San Vicente de Cañete, provincia de Cañete, departamento de Lima. Asimismo, se evaluó la rentabilidad de la producción del tomate a campo abierto en 1 hectárea con la finalidad de obtener primero la diferencia entre ambos niveles de rentabilidad, para luego compararlos con la diferencia entre sus costos de producción, niveles de productividad y precios. Se concluyó que las diferencias de costos, productividad y precios entre ambos sistemas de producción repercuten en una mayor rentabilidad de la producción de tomate bajo ambientes controlados frente a la producción del tomate en campo abierto. En ese contexto, la producción del tomate bajo ambientes controlados para los pequeños y medianos productores del distrito de San Vicente de Cañete, ofrecen mejores perspectivas en cuanto a su rentabilidad.Item Análisis del dinero electrónico como medio de pago alternativo e instrumento para la Inclusión Financiera(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-08-28) Grassa Figueroa, Diana FabiolaLa presente tesis titulada: “Análisis del dinero electrónico como medio de pago alternativo e instrumento para la inclusión financiera” es de enfoque cualitativo, diseño no experimental, de corte transversal. La “población” de la investigación estuvo constituida por documentos tales como teorías, ensayos, tesis, artículos, analizados sistemáticamente. Todas estas herramientas utilizadas a lo largo de la investigación documental sirvieron para determinar los criterios de aceptación o no de la hipótesis planteada. Para recolectar los datos respecto al comportamiento de las variables dinero electrónico e inclusión financiera se realizó el análisis bibliográfico de documentos existentes y disponibles en páginas web, banco de datos de universidades, repositorios, ensayos, tesis, revistas, artículos. Se organizaron los datos encontrados para poder utilizarlos en el desarrollo de la investigación. El análisis de resultados se realizó mediante el empleo de codificación y tabulación de la información. Una vez que la información fue tabulada y ordenada se sometió a un proceso de análisis y/o tratamiento mediante técnicas de carácter estadístico La presentación de los resultados fue mediante tablas y gráficos; posteriormente, para contrastar la hipótesis, se aplicó la técnica estadística Chi cuadrado, demostrando la hipótesis general donde el (V1) dinero electrónico se relaciona directa y positivamente con el (V2) inclusión financiera. Finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones como propuestas del estudio.Item Análisis situacional del mercado laboral de la población con formación superior en la Región Cusco, 2007 –2014(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-02-01) Salinas Achulli, Edhit; Ccasani Rojas, EverLa inversión en educación ha sido y es tema de acalorados debates, donde las capacidades muchas veces se menosprecian en países emergentes como el nuestro, ayudado por factores extra laborales. Sin embargo, las exigencias en el mercado laboral, se vuelve y se pone más exigente, relacionando los salarios con la formación personal, donde van ganando espacio los profesionales con formación universitaria, lo que va ganando espacio y preocupación por los padres de familia y los trabajadores, quienes vienen asumiendo mayores responsabilidades en el ámbito de la producción previa formación profesionalItem Aplicación de estrategias de marketing para el posicionamiento en el mercado de la empresa representaciones electromecánicas & múltiples montajes S.A.C(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-07) Castro Bárcena, Jéssica; Salazar Loayza, YenyCon la finalidad de aportar los elementos necesarios para lograr el posicionamiento de la empresa Representaciones Electromecánicas & Múltiples Montajes S.A.C. se ha desarrollado el presente trabajo de investigación, titulado “Aplicación de Estrategias de Marketing para el Posicionamiento en el Mercado de la Empresa Representaciones Electromecánicas & Múltiples Montajes S.A.C.”, cuyo objetivo general del presente estudio fue determinar si la aplicación de estrategias de marketing se relaciona en el posicionamiento en el mercado de la empresa Representaciones Electromecánicas & Múltiples Montajes S.A.C. En el presente estudio, se ha empleado un marco metodológico que se enmarca en un enfoque cuantitativo, del tipo aplicada, nivel explicativo y de diseño no- experimental. Como técnica de recolección de datos se eligió la encuesta para lo cual se diseñó un instrumento cuestionario que se estructuró con preguntas en escala de Likert para medir la variable : “Estrategias de Marketing” con preguntas de respuestas dicotómicas para medir la variable : “Posicionamiento en el Mercado”, los cuales fueron aplicados en una población sujeta de estudio conformada por 107personas y se determinó la muestra de manera probabilística cuyo resultado fue de 86 personas de los cuales 79 fueron clientes externos y 07 clientes internos. Finalmente, se probó la hipótesis general aplicando la técnica estadística de correlación de Pearson, aseverando que hay evidencia que la aplicación de estrategias de marketing se relaciona positivamente en el posicionamiento en el mercado de la empresa REM & M S.A.CItem Aplicación de las nicsp en la elaboración de los estados financieros de la oficina de contabilidad de la dirección regional de transportes y comunicaciones Huancavelica, 2016(2018-08-24) Jorge Vergara, NancyEl presente estudio, tuvo como objetivo principal determinar el nivel de incidencia de la aplicación de las NICSP, en la elaboración de los Estados Financieros y Presupuestarios de la oficina de contabilidad de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones – Huancavelica, período 2016. Sabido es que la globalización, ha ocasionado cambios en todos los sectores económicos y sociales del país y del mundo, las ciencias contables, como ciencia social, no es ajena a estos cambios, y menos la contabilidad gubernamental; tal es así, que es de obligatorio cumplimiento la aplicación y uso de las Normas Internacionales para el Sector Público (NIC-SP).Item La aplicación de los indicadores de gestión y la eficiencia administrativa de la municipalidad de Santiago De Surco(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016) Allcca Zambrano, José Ricardo; Céspedes Talavera, Julio César Antonio; Fernández Prieto, LorenaEl objetivo de la presente investigación es Determinar la influencia de la aplicación de los indicadores de gestión en la eficiencia administrativa de la Municipalidad de Santiago de Surco. Para nuestra investigación se utilizó el tipo descriptiva porque se describió la influencia de los indicadores de gestión en la eficiencia administrativa de la Municipalidad de Santiago de Surco. La población fue de 724 colaboradores de la municipalidad, con un tamaño de muestra de 251. Utilizamos como técnica de levantamiento de datos el cuestionario y como instrumento la encuesta. Nuestro cuestionario estuvo compuesto por 16 preguntas en total, relacionadas con los indicadores, con alternativas de respuesta del tipo de escala de Likert. Los resultados obtenidos de las hipótesis específicas evidencian que la aplicación de indicadores de gestión influye favorablemente en la eficiencia administrativa de la Municipalidad de Santiago de Surco.Item Aplicación de programas de capacitación a los supervisores y el nivel de comunicación con los colaboradores de la empresa Lima Bus Internacional 1 S.A. Julio – Octubre 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016) Guerrero Corzo, Jhon AlbertoLa capacitación y el desarrollo que se aplican en las organizaciones, deben concebirse precisamente como modelos de educación, a través de los cuales es necesario primero, formar una cultura de identidad empresarial, basada en los valores sociales de productividad y calidad en las tareas laborales. Silíceo, Alfonso; 2004. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la aplicación de programas de capacitación para los supervisores y su influencia el nivel de comunicación con los colaboradores de la empresa Lima Bus Internacional 1 S.A. El estudio es de tipo aplicado, nivel evaluativo y su diseño corresponde al no experimental, la población fue conformada por 100 colaboradores de la empresa Lima Bus Internacional 1 S.A.y la muestra la representó por 80 colaboradores de la empresa Lima Bus Internacional 1 S.A., las técnicas que se seleccionaron en la presente investigación fueron: encuestas y, entrevistas y los instrumentos que se utilizaron fueron los cuestionarios. La herramienta estadística que se empleó fue de análisis racional de las variables con la estimación de parámetros determinando el proceso de contrastación de las hipótesis. Como conclusión, se obtuvo un resultado de 96.48% con respecto a las aplicaciones de programas de capacitación a los supervisores lo cual nos muestra que influye significativamente en el nivel de comunicación con los colaboradores de la empresa lima bus internacional 1 S.A.Item La aplicación de sistemas de control en la gestión de aprovisionamiento en la asociación cultural brisas del Titicaca, 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-03-01) Gonzales Flores, Ana Paola; Mauricio Ramos, Miguel Angel; Olivera, EdithLa presente investigación busca determinar la influencia que existe entre el Sistema de Control y la Gestión de Aprovisionamiento de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca en el año 2016. El estudio se aplicó a los trabajadores de las diferentes áreas de la Asociación, que cuenta con 95 colaboradores, por ser una cantidad poco significativa se escogió como muestra la misma cantidad de trabajadores de todas las jerarquías, el estudio realizado fue correlacional y busca medir la relación existente entre los Sistemas de Control y la Gestión de Aprovisionamiento a través de una encuesta teniendo en cuenta 6 dimensionesItem Aplicación de un plan de importación para el abastecimiento de lentes intraoculares de la empresa inversiones médicas San Martin en Lima, 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-12-28) Rivera Tolentino, Karla DennisEl sentido de la visión es vital en lo que respecta a la autonomía y desenvolvimiento de cualquier persona. De hecho, el 80 % de la información que inicialmente obtenemos del entorno y que necesitamos en nuestra cotidianidad, la adquirimos a través de dicho sentido. (Estévez, Yaimir y otros 2011, p. 332) Esto supone que la mayoría de las habilidades que poseemos, de los conocimientos que adquirimos, e incluso de las actividades que desarrollamos, dependen en cierta medida de nuestra capacidad visual. Nuestro desarrollo en la mayoría de los casos está estrechamente interrelacionado a lo que visualmente captamos. El objetivo de la presente investigación fue establecer el nivel de relación de la aplicación de un plan de importación con el abastecimiento de lentes intraoculares de la empresa Inversiones Médicas San Martin S.A.C. en LimaItem La aplicación del cuadro de mando integral para la mejora de la calidad de atención al usuario en el Ministerio Público - distrito fiscal de Chincha - 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016) Granda Gayoso, Marcos Alejandro; Magallanes Campusmana, José Waldir Piero; Vásquez Carrascal, Claudio ManuelLa investigación es de tipo Hipotético – Deductivo con un diseño correlacional no experimental que buscó determinar la relación que existe entre la aplicación del Cuadro de Mando Integral y la Mejora de la Calidad de Atención en el Ministerio Público de Chincha, 2016. La muestra es no probabilística. Se utilizó una encuesta de elaboración propia como instrumento de evaluación, el cual fue aplicado a 85 usuarios elegidos aleatoriamente. Para la variable la aplicación del Cuadro de Mando Integral, se tuvo en cuenta cuatro dimensiones: esfuerzo económico, atención al usuario, procesos operativos, crecimiento y aprendizaje Y para la variable mejora de la calidad de atención al usuario, se tuvo en cuenta las dimensiones de Confiabilidad, Eficiencia, Eficacia, Cumplimiento. Al correlacionar los datos, se encontró lo siguiente: existe una correlación estadísticamente significativa entre la aplicación del cuadro de mando integral y la mejora de la calidad de atención al usuario. (p < 0.05; r = 0.72). Asimismo, se encontraron correlaciones entre el cuadro de mando integral y cada una de las dimensiones teóricas: confiabilidad (p < 0.05; r = 0.46), eficiencia (p < 0.05; r = 0.64), eficacia (p < 0.05; r = 0.66), cumplimiento (p < 0.05; r = 0.46), Por lo tanto, se concluye que existe correlación entre la aplicación del Cuadro de Mando Integral y la Mejora de la Calidad de Atención en el Ministerio Público de Chincha.Item Aplicación del planeamiento estratégico en la ventaja competitiva de los comerciantes de frutas de la provincia de Chincha(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-01-28) Quispe Ramírez, Jackeline; Vera Manrique, Wendy MilagrosLa investigación es de tipo descriptivo-correlacional causal con un diseño no experimental que buscó determinar la relación que existe entre el Planeamiento Estratégico y la Ventaja Competitiva de los comerciantes de frutas de la provincia de Chincha en el año 2016. La muestra es probabilística de tipo aleatorio simple. Se utilizó la encuesta de elaboración propia como instrumento de evaluación, el cual fue aplicado a 98 comerciantes.Item Aplicación del salario emocional y la calidad del clima laboral de los trabajadores en centrum católica graduate business school, Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-10-24) Espinoza Justiniano, Delcy; Ramos Zaldaña, Marianella; Vilchez Delgado, Henry MiguelEn el salario emocional se tiene en cuenta todos aquellos beneficios y compensaciones no económicas que reciben los colaboradores en toda la organización, como, por ejemplo, la posibilidad de que los empleados trabajen desde casa unas horas a la semana, celebren fechas especiales, obtengan reconocimientos, entre otros factores que los hace felices. Por su parte, los procesos de formación son generalmente bien recibidos por los colaboradores y para ellos significan varias cosas: un buen gesto por parte de la compañía, oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y una declaración exclusiva de pertenencia a la empresa. De esta manera, cuando se tienen colaboradores satisfechos, se tendrán personas que se sientan cómodas con sus trabajos, dando todo de sí en climas laborales sanos y propicios para el incentivo de la proactividad, creatividad, ideas frescas e innovadoras y libres del dañino estrés, aspectos claves para la retención y atracción del talento humano a su empresa.(Mayenberger V. Willy, 2014) El estudio es de tipo aplicado, con nivel evaluativo y su diseño no experimental. La población fue conformada por los trabajadores de CENTRUM Católica Graduate Business School, Lima y la muestra la representó 142 trabajadores de diferentes áreas de la empresa, las técnicas que se seleccionaron en la presente investigación fueron encuestas y los instrumentos que se utilizaron fueron cuestionarios. La herramienta estadística que se empleó fue de análisis relacional de las variables con la estimación de parámetros determinando el proceso de contrastación de las hipótesisItem Auditoria de cumplimiento para la optimización del presupuesto por resultados en la unidad ejecutora 302 educación Canchis – Sicuani –Cusco, periodos 2014 - 2015(2018-09-20) Huarca Barrientos, NicanorLa Auditoría de Cumplimiento, es la evaluación independiente, sistemática y objetiva mediante la cual se recopila y obtiene evidencia para determinar si la entidad, asunto o materia a auditar cumplen con las disposiciones de todo orden, emanadas de Organismos o Entidades competentes que han sido identificadas como criterios de evaluación. La presente investigación hace uso de factores muy importantes, como la utilización de la metodología de la investigación científica, el empleo de conceptualizaciones, definiciones y otros, el mismo que sirvió para desarrollar todos los aspectos importantes de la tesis, desde el planteamiento del problema hasta la contrastación de la hipótesisItem Auditoría financiera para la toma de decisiones efectivas en las empresas productoras de agregados para la construcción en Lima Metropolitana(2018-11-26) Faustino Calderón, Karina Kelly¿La auditoría financiera podrá facilitar la toma de decisiones efectivas en las empresas productoras de agregados para la construcción en Lima Metropolitana? Ante la problemática, se propone la solución a través de la formulación de la hipótesis: La auditoría financiera facilita la toma de decisiones efectivas en las empresas. Este trabajo se ha orientado al siguiente objetivo: Determinar la manera como la auditoría financiera podrá facilitar la toma de decisiones efectivas en las empresas.Item La auditoría financiera y su incidencia en la gestión de las pymes del área textil en el centro de gamarra– período 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-10-19) Delgado Ríos, Gunther; Durand Saavedra, Demetrio PedroEl trabajo de investigación se ha desarrollado con el fin de brindar apoyo significativos respecto a la auditoría financiera y gestión a nivel de empresas, para lo cual se utilizó la metodología de la investigación científica, instrumento que sirvió para desarrollar aspectos importantes del trabajo, desde su primer capítulo hasta el último. En la investigación se realizó la recopilación de información acerca de diferentes especialistas con respecto al desarrollo de las variables: auditoria tributaria y evasión tributaria; en cuanto al estudio de campo se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario la misma que estuvo conformada por 14 preguntas que fueron respondidas por los contadores de las empresas a nivel de Lima Metropolitana, quienes dieron sus diferentes puntos de vista sobre esta problemática, dado que actualmente perjudica al estado, para luego ser llevadas a gráficos estadísticos, así como sus respectivas interpretaciones ;desde luego, las hipótesis planeadas fueron contrastadas para luego arribar a las conclusiones y recomendaciones del trabajo. Finalmente, en la última parte de la tesis concluye con los aportes que se dan como resultado de la investigación, los mismos que se alcanzaron a plenitud, facilitando las recomendaciones las cuales se consideran como viables y practicables; además se añade la amplia bibliografía, así como el anexo correspondiente.Item La auditoría forense como herramienta preventiva y de investigación para combatir el fraude y la corrupción financiera pública en el Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-09-27) Ferreyros Corcuera, Jorge Enrique; Durand Saavedra, Demetrio PedroHoy en día no podemos evitar ver o leer en los medios de comunicación actos que se relacionan con el fraude, corrupción y otros delitos similares. Los fraudes han motivado la quiebra de empresas, pérdida de activos, pérdidas de inversiones, costos legales significativos, detención de ejecutivos clave, erosión de la confianza en los inversionistas, el gobierno y la sociedad en general. Bajo este contexto, la presente investigación nace de la necesidad de saber porque ocurren estos actos ilícitos, que lleva a las personas a cometer estos delitos, porque están difícil detectarlos, porque nuestra legislación no ayuda a mitigar la corrupción y el fraude. El propósito de esta investigación fue determinar si la auditoría forense es una herramienta preventiva y de investigación para combatir el fraude y la corrupción financiera pública en el Perú. El tipo de investigación fue de carácter documental, analítico, descriptivo. Su diseño fue el de no experimental, transeccional, su universo lo conformaron los trabajadores que laboran en las empresas del sector público y dentro de estas su población la conformaron los trabajadores que laboran en las entidades que cumplen la función de entidades recaudadoras, reguladoras y supervisoras de la ciudad de Lima; las técnicas e instrumentos de recolección fueron la encuesta y el cuestionario respectivamente. Para el procesamiento de datos se realizó la tabulación de manera computarizada y se utilizó el programa SPSS para el análisis de las hipótesis y gráficos respectivos. Entre los resultados más relevantes de esta investigación fue determinar el carácter preventivo y de investigación de la auditoría forense a través de los programas, procedimientos, metodologías, técnicas y métodos aplicados en esta clase de auditoría; todos enmarcados bajos conceptos y protocolos legales. Concluyendo entre otros lineamientos que la auditoría forense es una herramienta de gestión antifraude y anticorrupción y que su desarrollo y expansión solo es cuestión de tiempo, tiempo que los corruptos y defraudadores ya no tienen.