Ciencias Administrativas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4816
Browse
Browsing Ciencias Administrativas by Subject "Administración municipal"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item La aplicación de los indicadores de gestión y la eficiencia administrativa de la municipalidad de Santiago De Surco(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016) Allcca Zambrano, José Ricardo; Céspedes Talavera, Julio César Antonio; Fernández Prieto, LorenaEl objetivo de la presente investigación es Determinar la influencia de la aplicación de los indicadores de gestión en la eficiencia administrativa de la Municipalidad de Santiago de Surco. Para nuestra investigación se utilizó el tipo descriptiva porque se describió la influencia de los indicadores de gestión en la eficiencia administrativa de la Municipalidad de Santiago de Surco. La población fue de 724 colaboradores de la municipalidad, con un tamaño de muestra de 251. Utilizamos como técnica de levantamiento de datos el cuestionario y como instrumento la encuesta. Nuestro cuestionario estuvo compuesto por 16 preguntas en total, relacionadas con los indicadores, con alternativas de respuesta del tipo de escala de Likert. Los resultados obtenidos de las hipótesis específicas evidencian que la aplicación de indicadores de gestión influye favorablemente en la eficiencia administrativa de la Municipalidad de Santiago de Surco.Item Desarrollo de un programa de capacitación legal para el fortalecimiento de las competencias del personal auxiliar - administrativo en la defensa pública de Mala - Cañete(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016) Enciso Jara, Jimy NeponocemoEl presente trabajo de investigación titulado: Desarrollo de un programa de capacitación legal para el fortalecimiento de las competencias del personal Auxiliar - Administrativo en la Defensa Pública de Mala Cañete tiene la finalidad de aportar los elementos necesarios para el mejoramiento y fortalecimiento sostenido de las competencias del personal administrativo de la Defensa pública de Mala –Cañete. Para dicho fin se ha empleado un marco metodológico que se enmarca en un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de nivel explicativo y de diseño no experimental. Como técnica de recolección de datos se eligió la encuesta, para lo cual se diseñó un instrumento cuestionario que se estructuró con 18 preguntas en escala de Likert que se les aplico a la muestra para que estos nos provean de información respecto al comportamiento de las variables del estudio desarrollo de un programa de capacitación legal y competencias Administrativas del personal auxiliar administrativo de la Defensa Pública de Mala- Cañete. La población estuvo constituida por 369 cliente externo y se determinó la muestra de manera probabilística que aplicando la formula se obtuvo un resultado de 188 personas. Para la presentación de los resultados se elaboró tablas de frecuencia y gráficos que muestra los resultados obtenidos de cada ítems y para la contrastación de las hipótesis se aplicó la técnica estadística de correlación de Pearson, donde se concluyó que se rechaza la hipótesis nula y se aceptó que el desarrollo de un programa de capacitación legal se relaciona directa y positivamente con el fortalecimiento de las competencias del personal auxiliar administrativo en la Defensa pública de Mala-Cañete.Item Influencia del servicio de atención en la satisfacción del contribuyente de la municipalidad distrital de San Martin de Porres, durante el II Trimestre 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-08-18) García Rodríguez, Julia Del CarmenLa presente tesis permitió determinar la influencia que existe entre el servicio de atención que brindan las Plataformas de la Municipalidad distrital de San Martin de Porres (MDSMP) con la satisfacción de los contribuyentes en el momento del cumplimiento de pago de sus tributos. La investigación ha permitido profundizar y comprender lo que se conocía superficialmente sobre la atención recibida, debido a una serie de observaciones, quejas y malestares de los contribuyentes que señalan la demora, desorientación, trámites burocráticos y otros relacionados a la organización institucional. Las variables servicio de atención es el procedimiento mediante el cual se cumple y culmina un proceso administrativo entre las partes; y, satisfacción del contribuyente, como el estado emocional de aprobación ante una petición y cumplimiento de servicios recibidos. La primera ha mostrado su influencia sobre la segunda y los estadísticos dan como resultado la significativa relación entre ambas. Estos términos fueron cogidos para reforzar los enfoques de gestión y dominar su utilidad en la solución de problemas o dificultades organizacionales; por ello, es necesario medirla para poder controlarla, y al no evaluarla puede generar pérdidas cuantiosas de dinero y genera aspectos negativos en los objetivos que se desean lograr. El trabajo consta de cinco capítulos: El Capítulo I muestra el Planteamiento del Problema, donde se detalla la situación problemática, el problema general y específico de la investigación, la justificación teórica y práctica y los Objetivos general y específicos. El Capítulo II muestra, el Marco Teórico compuesto por los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y el glosario El Capítulo III presenta las Hipótesis y Variables, donde se detallan las hipótesis generales y específicas, la identificación de las variables, la operacionalización de variables y la matriz de consistencia. El Capítulo IV presenta la Metodología, donde se indica el tipo de investigación, el diseño de investigación, unidad de análisis, población de estudio, tamaño, selección de muestra, técnicas de recolección de datos y las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación de la información. El CAPÍTULO V muestra la presentación de Resultados, donde se analizaron y presentaron los análisis e interpretación de los resultados y las pruebas de las hipótesis. Del resultado de la investigación salieron las conclusiones y recomendaciones como una contribución a la gestión de la MDSMP y del distrito, para encontrar las estrategias, los criterios y formas de organización que prevalecen para la atención agradable y satisfactoria de los contribuyentes, creándose de este modo una buena imagen institucional en beneficio de los pobladores, el mismo que también coadyuvara a mejorar los ingresos económicos en la entidad.Item El plan estratégico y la gestión de la municipalidad provincial de Huanta – Ayacucho – 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-04-21) Bujaico De La Cruz, Sadith Mirian; Giron Flores, Aldo WilsonEl Planeamiento Estratégico es una de las funciones más importantes de la administración moderna, en razón de que reduce la incertidumbre del cambio, dirige el esfuerzo humano hacia los objetivos propuestos y asegurando la eficiencia y eficacia institucional y de esa manera medir los resultados propuestos. La gran mayoría de las instituciones públicas han elaborado sus planes estratégicos, pero lamentablemente son sólo para el cumplimiento de las normas y la gran mayoría del personal no tiene conocimiento sobre su existencia y el trabajo se hace monótono, sin metas ni objetivos y la situación actual de la Municipalidad Provincial de Huanta, se expresa en la baja capacidad de ejecución de los presupuestos anuales de manera adecuada e institucional, dejando espacios para la corrupción, ineficiencia e ineficacia de la obras que se emprende y la prestación de los servicios; además del incumplimiento de compromisos y obras, que demanda la población, así por ejemplo la programación de una obra que no es ejecutada o dejada inconclusa, el lento avance físico financiero de los proyectos traducida en incapacidad de gasto, por ende menores recursos de transferencias del gobierno central para la Municipalidad, y finalmente descontento y pérdida de credibilidad institucional. Además, el Plan Estratégico Institucional es un instrumento de efectiva contribución al proceso de modernización, en el contexto de un proceso técnico – político de transformación de actitudes y de fortalecimiento de aptitudes, de agilización de procesos, simplificación de procedimientos, sistemas funcionales y administrativos, relaciones y estructuras administrativas, compatibles con los nuevos roles del gobierno local. En su ejecución se han aplicado técnicas, métodos, procedimientos y herramientas recomendadas para este tipo de estudio y la presente investigación tiene como objetivo de realizar un diagnóstico situacional en la que se encuentra la Municipalidad Provincial de Huanta – Ayacucho y que este instrumento sea de utilidad permanente, sirviendo como instrumento de acción para el cumplimiento de metas y objetivos propuestos, logrando así, facilitar la toma de decisiones por parte de los funcionarios de esta entidad y que todas la área conozcan cuál es su visión, misión y objetivos que busca conseguir.Item La solidaridad como valor organizacional y el clima institucional en la división médico legal II de la provincia de Mariscal Nieto, Moquegua. Año 2016.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-11-19) Ubillús Reyes, Juan Carlos; Sardón Marca, NancyLa presente investigación tiene como objetivo determinar en qué medida la solidaridad como valor organizacional está asociado al clima institucional en la División Médico Legal II de la provincia de Mariscal Nieto, Moquegua, Año 2016. La investigación planteó la hipótesis: existe relación significativa entre la solidaridad como valor organizacional y el clima institucional. La investigación es de tipo básico, con un diseño no experimental. La población estuvo integrada por 36 trabajadores de la División Médico Legal II de Moquegua. La técnica de recolección de datos empleado fue la encuesta; y el instrumento aplicado el cuestionario sobre solidaridad y el clima institucional. El estadístico Kolmogorov Smirnov con resultado en la variable independiente y dependiente (0,00) que es (<0,05) seleccionando las pruebas No paramétricas. La fiabilidad del instrumento con el estadístico Alpha de Cronbach. Los resultados obtenidos en la variable solidaridad nos muestra el predominio del alto nivel de solidaridad (44,44%) frente al bajo y muy bajo nivel de Solidaridad (22,22%), así mismo, la variable Clima institucional señala poco clima institucional positivo (66,67%) además, el estadístico de relación Chi-cuadrado con un resultado de (0,021), valor menor (<0,05) nos permite afirmar que ambas variables guardan una relación de asociación significativa.