Educación inicial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/1582
Browse
Browsing Educación inicial by Subject "Calidad"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Los estilos de aprendizaje y las estrategias didácticas para el desarrollo de aprendizajes de los estudiantes del nivel inicial(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-08-31) López la Puente, Susana CeciliaDentro de nuestra labor como docentes debemos velar para que nuestros estudiantes reciban una educación de calidad que garantice la realización de sus metas a lo largo de su vida escolar y que pueda interiorizarlas en su vida personal para que así sea una persona autónoma. Para esto debemos brindar una estimulación adecuada a nuestros estudiantes para que ellos puedan decidir sobre cómo realizar sus actividades cotidianas y escolares de la mejor manera en donde sigan desarrollándose de manera integral. Esto lo podemos realizar respetando a los estilos de aprendizaje de cada estudiante como bien lo mencionamos en el presente trabajo, pero así mismo debemos emplear también las estrategias didácticas para que la interiorización de la información brindada pueda ser correcta y sea bien empleada en su vida cotidianaItem Evaluación y acreditación de instituciones educativas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-08-29) Palomino Torres, Giuliana JuliaEl presente trabajo de investigación pretende orientar acerca de lo importante que es ACREDITAR una Institución Educativa ya sea en la Educación Básica Regular. Este trabajo está dado por el proceso, instrumentos e indicadores de la autoevaluación que son necesarios para saber los niveles que alcanzan la calidad de una institución educativa. La autoevaluación es parte fundamental de una acreditación, es el proceso inicial que está orientado a la mejora de la calidad educativa de la institución y lo realiza la propia institución en conjunto con la participación de su comunidad educativa y sus actores sociales, lo cual va a contribuir a la mejora de la calidad educativa, en beneficio de los estudiantesItem Los proyectos educativos como expectativa para mejorar la calidad educativa en el Perú(2017-11-22) Flores Arango, Lizbeth MilagrosLos proyectos educativos como expectativa para mejorar la calidad educativa en el Perú son una potencial alternativa de solución para mejorar la calidad educativa en nuestro país teniendo como alternativa los proyectos de investigación en el aula. Los proyectos de investigación en el aula se va ir desarrollando desde el interés científico del niño y niña. La formación científica en los niños es un tema de atención de como la naturaleza de la ciencia se puede transformar en un objeto de enseñanza para los niños y niñas. DRIVER.GUESME Y TIBERTHEIM (1989) mencionan que el pensamiento del niño consta de 4 fases: Pensamiento dirigido a la percepción, enfoque centrado en el cambio en el lugar de los estrados constantes, razonamiento causal-lineal, dependencia del contexto, puesto que los niños y niñas tienden a basar sus razonamientos en las características observables de una situación problemáticaItem Los proyectos educativos y la investigación docente como propuesta para mejorar la calidad educativa(2017-10-06) Cachay Guelac, GriceliaProyectos educativos consiste en la planificación de un proceso para que los alumnos alcancen ciertos objetivos de aprendizaje, esto surge a partir de la detección de una necesidad o de un problema y su finalidad es la satisfacción o resolución de aquello detectado, para poder realizarlo debemos de tener en cuenta que el proyecto educativo sea deseable nunca por obligación, debe ser claro, debe ser operativo, dinámico, abierto, y flexible. Debemos tener en cuenta las siguientes etapas: Análisis de la situación educativa, selección y definición de problemas, definición de los objetivos del proyecto, justificación del problema, planificación de acciones, recursos humanos, evaluación, informe final del proyecto para así mejorar la calidad educativa. Para mejorar la calidad educativa el docente debe ser investigativo ya que se ve enfrentado a diversos problemas que es necesario atender mediante una investigación, por eso es necesario que el maestro investigue todo respecto a lo último convirtiéndose todo esto en innovación. Un maestro del siglo XXI debe conseguir un instrumento innovador y de calidad para cumplir con las necesidades y los cambios acelerados que se están produciendo hoy en día para los estudiantes, la investigación educativa debe ser constante, describir, Informar, confrontar, y reconstruir lo que hacemos, el maestro tiene como misión de inducir al estudiante a conocer, aprender, a convivir juntos y hacer una enseñanza donde su formación cotidiana, social, cultural, espiritual, moral, física, psicológica se vean involucrados en todas las competencias actualizadas de la educación. Sabemos que el tiempo es oro por eso está en nuestras manos dar una adecuada respuesta a la educación de nuestros estudiantes y como docentes del siglo XXI debemos ser investigadores competentes para llevar acabo nuestras habilidades educativas lo mejor posible.