Browsing by Author "Rivasplata Varillas, Paula Ermila"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item América y su influencia atlántica: Trabajo y dote a mujeres pobres en los hospitales limeños y castellanos en la edad moderna(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-07) Rivasplata Varillas, Paula ErmilaLos hospitales, cofradías, personas particulares ejercieron una labor asistencial a la mujer castellana núbil, ofreciendo a las doncellas no sólo dotes, ajuares sino ayuda social y económica, y en el caso de los hospitales el aprendizaje de un oficio y un lugar donde vivir en reclusión de forma temporal para desarrollarse profesionalmente como cuidadoras, o realizando labores domésticas, ya que a causa de la separación de los sexos se formó la enfermería femenina. La influencia atlántica a América se visualiza a través de esta costumbre que fue trasladada a las Indias en concreto a la ciudad de los Reyes en el Virreinato del Perú donde se amoldó y ajustó de acuerdo a su realidad colonial.Item Las doncellas de dote matrimoniales por lazos familiares y afectivos en tres hospitales sevillanos en el antiguo régimen(Departamento de Historia. Universidad Católica Argentina, 2018) Rivasplata Varillas, Paula ErmilaLas familias hidalgas protegieron al excedente femenino de sus linajes, destinando a ese fin voluntades testamentarias, algunas de las cuales se mantuvieron por siglos. Sin embargo, también acogieron a otras hidalgas en condición de desamparo cuyas familias había caído en desgracia y a otras personas cercanas a ellos, me refiero a sus criadas y esclavas. En la capital hispalense, los hospitales de la Misericordia, de las Cinco Llagas y de San Hermenegildo fueron gestoras de estas voluntades y en este artículo se descubrirá cómo administraban estas dotes afectivas y consanguíneas.Item Economía en crisis. La respuesta institucional: Corporaciones de atención a la mujer de la monarquía hispánica entre los Siglos XVI Y XVII(Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño, 2018) Rivasplata Varillas, Paula ErmilaEste artículo tiene como propósito estudiar mujeres pobres que rayaron el límite de la indigencia, que no tenían un hogar y sin futuro preciso ni claro en el Antiguo Régimen de la Monarquía hispánica. Este colectivo femenino estaba expuesto a la pobreza ante las crisis de subsistencias que les daba de lleno. Así, las mujeres que no estuviesen protegidas por la familia, el matrimonio, un convento o un trabajo precario estaban en situación de indigencia, marginación y desamparo, pudiendo caer en la mendicidad o la prostitución, o un tipo de vida inestable, moviéndose casi siempre alrededor de la miseria. La mayor parte de personas necesitadas que solicitaban auxilio eran estas mujeres en forma de limosnas, alimentos y vestidos o mediante la petición de ingreso en centros asilares a los que pudieran acogerse. La metodología ha sido investigar en algunos archivos peruanos y sevillanos y a través de la hermenéutica y heurística obtener resultados que me permitiesen conocer esta realidad tan generalizada en la monarquía hispánica colonial y metropolitana. Conclusión: A pesar de la inestabilidad económica que caracterizó al Antiguo Régimen español, las voluntades testamentarias no cesaban de fundar patronazgos, delegados a instituciones para ayudar, sobre todo, a mujeres pobres, recibiendo dotes para constituir matrimonios, limosnas para aliviar su pobreza, ayudas para cobijarlas en colegios, hospitales, conventos, con el fin de resguardarlas de la pobreza moral. Sin embargo, las obras pías que sostenían estas instituciones, a través de las rentas anuales de las voluntades testamentarias pudieron desaparecer o caer en bancarrota ante cualquier oscilación económica, pero algunos pervivieron por siglos.Item El Grand Tour: características de un viaje decimonónico por Europa, según las memorias de un joven peruano en 1859(Grupo de investigación Andalucía y América: tierra y sociedad, Universidad de Sevilla, 2018) Rivasplata Varillas, Paula ErmilaLas personas que escribieron libros y diarios de viajes modernos y contemporáneos proceden de diferentes profesiones y tuvieron diferentes motivos para hacerlo: por placer, turismo, curiosidad, comercio, religión, entre otros. El presente artículo trata de la visión de un adolescente en su viaje de iniciación a la adultez, que realizó durante la primera fase de un gran viaje que duró cinco años desde 1859 a 1863. Este joven era culto, amante de las buenas letras, de la poesía, fiel reflejo de la época que le toco vivir: el Romanticismo. Me refiero al insigne poeta, filólogo y escritor Pedro Paz Soldán y Unanue, quien emprendió a los 19 años un viaje transatlántico del que analizarnos sólo el primer año, es decir 1859.Item Insalubridad y gestión de la sanidad urbana en Lima en el siglo XVIII(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08) Rivasplata Varillas, Paula ErmilaDespués del proceso de descubrimiento y ocupación del Nuevo Mundo, los españoles edificaron ciudades con características y problemas semejantes a los de la metrópoli, como el hacinamiento, la inadecuada disposición final de los residuos y acequias y fuentes expuestas a la contaminación del diario quehacer urbano. Contaron sí con la ventaja de construir las ciudades con un trazado más regular. Al principio la regulación de la limpieza fue casi inexistente, centrada únicamente en medidas precarias cuando las autoridades organizaban, de forma esporádica, el recojo de la basura y su traslado fuera del área urbana, con lo cual lo que hacían era mover el problema de un lugar a otro, descongestionando una zona para contaminar otra, generalmente colindante a los ríos, perjudicando no solo la salud pública, sino también el ornato, el paisaje o el entorno visual. Sin embargo el proceso de las reformas borbónicas y el avance de la ciencia y de la salud publica en el siglo XVIII cambio todo este panorama, impactando en la gestión de las ciudades como Lima, capital del virreinato del Perú.Item Las lavanderas de instituciones hospitalarias en el Antiguo Régimen Español. Un caso de estudio(Universidad de Valladolid, 2018) Rivasplata Varillas, Paula ErmilaLas lavanderas ejercían un trabajo duro e intenso fuese de forma particular o institucional. Lavaban en los ríos o fuentes, sitios permitidos o no, muchas veces acusadas por las autoridades de ensuciar el agua, colindante a las ciudades y perseguidas no sólo por motivos sanitarios sino morales por sus cuerpos mojados y expuestos a las miradas. En los hospitales castellanos e indianos, las lavanderas podían ser trabajadoras permanentes o externas. En casi todas las constituciones hospitalarias están presentes, siendo las mujeres más fuertes y jóvenes por el duro trabajo que realizaban. En este artículo se describirá y analizara el caso de lavanderas y roperas de un hospital castellano.Item Las mujeres que trabajaban en el área de cirugía del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla durante los siglos XVI al XVIII(Departamento de Enfermería. Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana. Universidad de Alicante., 2018) Rivasplata Varillas, Paula ErmilaEl objetivo de este trabajo es conocer el área de cirugía del Hospital de las Cinco Llagas y el conjunto de personas que trabajaban en él, principalmente, las enfermeras de cirugía desde 1500 a 1808. En cuanto a la metodología, la primera fase del estudio comprendió una revisión archivística de fuentes primarias de diversos archivos y bibliográfica de fuentes secundarias para conocer el estado de la cuestión. Acto seguido se he procedido a interpretar y analizar los datos. Los resultados principales nos indican que esta área sólo recibía a mujeres heridas, que eran internadas en la sala de cirugía, llamada de San Juan, donde recibían el cuidado de la madre cirujana y sus doncellas quienes seguían las prescripciones dadas por el cirujano. Los instrumentos manejados en esta área eran las vendas, pinzas, jeringas, tijeras, cuchillos, sierras, hierros para cauterizar e incluso un instrumento ginecológico llamado el speculum matricis. Los resultados indican que este hospital podría ser un reflejo del desarrollo de la cirugía y de su personal en los hospitales castellanos de la Edad Moderna. Área que se encontraría bastante estructurada a fines del siglo XVI en el que destaca el binomio cirujano y enfermera de cirugía y el papel crucial que desempeño esta última en la atención del herido en un hospital castellano.