Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4879
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica by browse.metadata.advisor "Bonilla Rivera, Pablo Enrique"
Now showing 1 - 13 of 13
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de las hojas de Passiflora tripartita var. mollissima (Tumbo) en cepas de Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-11-27) Rodriguez Mantilla, Carolina; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueEl presente estudio es determinar la actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de las hojas de Passiflora tripartita var. mollissima (Tumbo) en cepas de la Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853. Metodología: El estudio fue de tipo experimental, transversal y prospectivo. La muestra vegetal fue recolectada en el centro poblado de Obrajillo, Provincia de canta, Departamento de Lima, la parte experimental se desarrolló in vitro, para la preparación del extracto etanólico se utilizó las hojas secas, las cuales fueron maceradas con alcohol de 96° al cual se realizó la marcha fitoquímica y se identificaron alcaloides, flavonoides, taninos, compuestos fenólicos, triterpenos y esteroides. Para evaluar la actividad antibacteriana se usó la técnica de difusión en agar (Kirby Bauer) en 5 grupos de prueba en las concentraciones al 25%,50%, 75%, 100%, un control (+) Ciprofloxacino 5mg y un control (-) agua destilada, con 6 repeticiones en placas con agar Müeller-Hinton, incubadas a 37ºC por 24 horas. Se midieron los diámetros de cada halo de inhibición (escala Duraffourd- Lapraz), la media de los halos de inhibición del extracto frente a cepas de Staphylococcus aureus fue: 25% (7,78mm), 50% (11,42mm), 75% (13,09mm) y al 100% (15.82mm). La concentración al 50% y 100% tuvieron una sensibilidad buena (++). En cepas Pseudomonas aeruginosa, la media de los halos de inhibición fue: 25% (6,00mm), al 50% (6,00mm), al 75%(6,39mm) y al 100%(8,22mm). Solo al 100% tuvo una sensibilidad limite (+), las otras concentraciones, sensibilidad nula (-). Conclusiones: El extracto etanólico de las hojas Passiflora tripartita var. mollissima (Tumbo), tiene actividad antibacteriana sobre el crecimiento bacteriano de Staphylococcus aureus ATCC 25923 más no en Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853Item Actividad irritante ocular in vitro por el método del het – cam del extracto etanolico de la raíz, tallo y hojas de rumex crispus l. “cuturrumasa”(2017-12-15) Rivera Huaytalla, Mercedes del Pilar; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueLa utilización de técnicas alternativas para determinar actividades terapéuticas cada día va tomando más interés por la comunidad científica, por lo tanto, demostrar la efectividad de estos métodos habré una ventana a muevas investigaciones. El presente estudio tuvo por objetivo determinar la actividad irritante, el extracto etanólico de Raíz, Tallo y Hojas de Rumex crispus L. “Cuturrumasa”. Mediante el método de HET CAM. Se identificó los metabolitos presentes en el extracto etanólico, obteniendo: Carbohidratos, Compuestos fenólicos, taninos, flavonoides, aminoácidos y quinonas. Se prepararon 4 diluciones al 5%, 2%, 1% y 0.5% para las muestras de raíz, tallo y hojas, se trabajó con grupos control de Hidróxido de sodio al 0.1N, lauril sulfato de sodio al 1% y suero fisiológico; también se evaluó la actividad del solvente en las membranas corioalantoidea de huevos fértiles de gallina (Gallus gallus domesticus), con 9 días de incubación artificial. Se comprobó que la dilución al 0.5% del extracto etanólico de Hojas, de Rumex Crispus L. “Cuturrumasa”, No produce rompimiento de la membrana corioalantoidea demostrado por la determinación del índice de irritabilidad (I.I) menor a 0.9. La raíz y el tallo si producen índice de irritabilidad (I.I) mayor a 1.0 en todas sus concentraciones. Se concluyó que los índices de irritación obtenidos al 0.5% del extracto etanólico de Hojas, de Rumex crispus L. “Cuturrumasa”, es clasificada como no irritante y constituye un soporte de seguridad para continuar con pruebas de eficacia clínica.Item Aislamiento e identificación de algunos metabolitos secundarios presentes en el extracto etanólico de las hojas de tagetes multiflora H.B.K. “Chikchimpa”(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-07-05) Amao García, Renzo Arturo; León Contreras, José Antonio; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueEl presente trabajo tuvo por finalidad determinar los componentes presentes en el extracto etanólico de las hojas de Tagetes multiflora H.B.K. recolectado en el departamento de Puno, provincia de Lampa, distrito de Pucará, se obtuvo una maceración etanólica que se concentró por evaporación a estufa a 40°C hasta obtener un extracto seco y con éste se procedió a realizar una marcha de solubilidad y tamizaje fitoquímico; se realizó el análisis cromatográfico, mediante cromatografía en capa fina analítica, luego cromatografía en columna rápida para fraccionar en subextractos tal como: diclorometano, etanol y agua, comprobándose mediante cromatografía en capa fina analítica que el subextracto etanólico presenta mayor cantidad de metabolitos secundarios detectados mediante el screening fitoquímico, por lo que se procedió a realizar cromatografía en capa fina a escala preparativa, logrando aislar 4 componentes fenólicos, identificando su estructura química mediante espectroscopia UV-Vis, encontrándose derivados de flavonas que fueron confirmados mediante reacciones de desplazamiento en espectroscopia UV-VisItem Efecto antiinflamatorio del extracto alcohólico de hojas de morus nigra l. en ratas albinas(2018-05-24) Mayhua Ponce, Diana Elsa; Avendaño Tarazona, Amilca Henny; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueLa presente investigación se llevó acabo para determinar el efecto antiinflamatorio del extracto alcohólico de hojas de Morus nigra L. en ratas albinas. La marcha fitoquímica determinó la presencia de compuestos fenólicos como flavonoides, glicosidos y alcaloides. En la cromatografía en capa fina se identificó flavonoides, mediante Espectrofotometría Ultravioleta se determinó la presencia de flavonoides totales por 3.26 mg de quercetina / en mL de extracto alcohólico de hojas de Morus nigra L. Se evaluó el efecto antiinflamatorio mediante el método del edema plantar inducido por carragenina, descrito en el manual Cyted y Validación UPCH.Item Efecto cicatrizante del gel a base de musa acuminata colla. (cáscara de plátano) en heridas superficiales inducidas en ratones albinos(2018-04-12) Ibazeta Alvarado, Claudia Fabiola; Pimentel Chavez, Yrma Gladis; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueObjetivo: Determinar si el gel a base de cáscara de plátano bellaco Musa acuminata colla tiene propiedad cicatrizante en heridas superficiales en ratones albinos. Obtener el extracto de la cáscara de plátano bellaco Musa acuminata colla, identificar metabolitos secundarios y preparar el gel a base de cáscara de plátano inmaduro para tratar heridas superficiales en ratones albinos. Evaluar el efecto cicatrizante del gel a base de cáscara inmadura de plátano bello Musa acuminata colla en heridas superficiales en ratones albinos. Método: Tipo: La investigación fue Descriptiva–Aplicativa –Transversal –Prospectiva, con Nivel: Explicativo – Descriptivo, y de Diseño: Experimental, se realizó una marcha de solubilidad, y una marcha fitoquímica, se realizó la preparación del gel al 2%, 4% y 10%.Item Efecto del extracto hidroalcohólico de las flores de overo cordia lutea en la toxicidad hepática inducida por paracetamol en ratas holtzman macho(2018-02-09) Olivera Risco, Liz Beydi; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueEl estudio tiene el objetivo de Identificar componentes químicos en el extracto hidroalcohólico de las flores de overo Cordia lutea, y Determinar el efecto del extracto hidroalcohólico de las flores de overo Cordia lutea en la reducción de las alteraciones de los parámetros físicos y bioquímicos producidas en la toxicidad hepática inducida por paracetamol en ratas Holtzman macho. La metodología del estudio responde a un diseño experimental, y el Tipo y nivel: Analítico, experimental, observacional, exploratorio y descriptivo, en una muestra de 24 ratas Holtzman macho. Los métodos y técnicas empleados fueron: Método de maceración hidroalcohólica, marcha fitoquimicaItem Efecto del extracto metanólico de la corteza de cinchona officinalis L. (Cascarilla) en el comportamiento sexual de ratas machos(2018-12-04) Romero Sánchez, Héctor; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto del extracto metanólico de la corteza de Cinchona officinalis L. (Cascarilla) en el comportamiento sexual de ratas machos. El método de estudio fue experimental observacional. Se determinó la dosis letal media (DL50) o grado de toxicidad, en ratones de peso promedio de 22-41g, entre machos y hembras, conformados por 6 grupos de cinco. Y, posteriormente, para determinar el efecto sobre el comportamiento sexual se emplearon ratas machos de peso promedio 250-350g, divididos en 5 grupos de seis.Item Efecto repelente de la loción a base del aceite esencial de Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle (Limón Criollo) contra mosquitos hembras adultas de la especie Aedes aegypti(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-02-19) Guadalupe Huaman, Araceli Aymee; Vela Hoyos, Nixon Jamer; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueSe investigó el efecto repelente del aceite esencial de Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle, en mosquitos de la especie Aedes aegypti. El aceite esencial se obtuvo a partir de las cáscaras frescas del limón criollo mediante el método de destilación por arrastre de vapor de agua, los compuestos fitoquímicos se detectaron por cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas (GC/MS). Se formularon cuatro lociones a diferentes concentraciones, 2%, 4%, 10% y 15% (v/v) del aceite esencial. El efecto repelente se realizó mediante el método de cebo humano, en cuatro voluntarios hombres y mujeres de 18 y 28 años de edad. El método consiste en exponer el antebrazo izquierdo de cada voluntario a los mosquitos hembras de la especie Aedes aegypti en estado de inanición de entre 3 y 6 días de edad criadas en cautiverio. Además se realizó un comparativo de las lociones preparadas del aceite esencial con un repelente comercial a base de N, Ndietil-meta-toluamida (DEET). Los resultados evidenciaron: La presencia de compuestos tipo terpenoides (monoterpenos: hidrocarburos y fenólicos) y (sesquiterpenos: hidrocarburos); las lociones al 2%, 4%, 10% evidenciaron tener efecto repelente (p < 0.05), con tiempos de protección eficaz de 60, 120 y 157.5 minutos respectivamente, excepto la loción al 15% la cual no evidenció un efecto significativo; los resultados de la comparación evidenciaron una diferencia significativa y positiva a favor de DEET (p < 0.05). Se concluye que la loción al 10% tiene buen efecto repelente, sin embargo no mayor que el repelente comercial.Item Estructura química de algunos componentes del extracto etanólico del fruto bunchosia armeniaca (cansa boca) con actividad antioxidante y antimicrobiana(2018-01-18) Pérez Huamán, Vanessa; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueLa Bunchosia armeniaca conocido con su nombre común cansa boca, es una especie de la zona del distrito de Sayán de la provincia de Huaura, departamento de Lima. El objetivo fue determinar la estructura química de algunos componentes presentes en el extracto etanólico del fruto Bunchosia armeniaca (cansa boca) y evaluar la actividad antioxidante y antimicrobiana. La extracción se realizó utilizando maceración etanólica, obteniéndose el extracto seco con el que se realizó la prueba de solubilidad que resulto más soluble en solvente polares y el agua, luego se realizó la marcha fitoquímica se encontró taninos, fenoles, flavonoides y glicosidosItem Evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro del extracto etanólico de las hojas de Senecio hyoseridifolius Wedd (Llancahuasha) frente a cepas de Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Pseudomonas aeruginosa(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-02-19) Anco Vega, Liz Noemi; Gálvez Chóque, Flor Maribel; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueEl presente trabajo tuvo por objetivo evaluar la actividad antimicrobiana in vitro del extracto etanólico de las hojas de Senecio hyoseridifolius Wedd (Llancahuasha). Se determinaron los compuestos químicos mediante la marcha fitoquímica y se encontraron principalmente compuestos fenólicos tipo flavonoides. Utilizando técnicas cromatográficas y espectrofotometría UV-vis, se propuso la estructura de cinco flavonas y un flavonol: 4´,7-dihidroxi flavona; 3´,4´,7-trihidroxi6,8-dimetoxi flavona; 4´,7-dihidroxi-6,8-dimetoxi flavona; 6,8-dihidroxi-3´,4´,7- trimetoxi flavona; 4´, 7,-dihidroxi-3´,5´, 6,8-tetrametoxi flavona; 4´,7-dihidroxi-3´- metoxi-3-O-R flavonol. La actividad antimicrobiana se evaluó mediante el método de difusión en agar y el método de microdilución colorimétrico en microplaca. El método de difusión en agar se realizó con el extracto etanólico de las hojas de Senecio hyoseridifolius Wedd (Llancahuasha) a diferentes concentraciones de 200 mg/mL (100%), 100 mg/mL (50%) y 50 mg/mL (25%) frente a cepas de Escherichia coli ATCC 25922, Staphylococcus aureus ATCC 33591, Staphylococcus epidermidis ATCC 35984 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 15442. Se observó que a concentraciones de 200 mg/mL, 100 mg/mL y 50 mg/mL presentan halos de inhibición promedio de 19 mm, 18 mm y 17.3 mm respectivamente frente a cepas de Staphylococcus aureus ATCC 33591; halos de inhibición promedio de 18 mm, 17 mm y 16.6 mm respectivamente frente a cepas de Staphylococcus epidermidis ATCC 35984; así mismo, frente a cepas de Escherichia coli ATCC 25922 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 15448 no presentó halos de inhibición en las diferentes concentraciones. En la concentración mínima inhibitoria (CMI) por el método de microdilución colorimétrico en microplaca, el extracto etanólico de las hojas de Senecio hyoseridifolius Wedd (Llancahuasha) de 200 mg/mL presentó una CMI=1000 μg/mL contra Staphylococcus aureus ATCC 33591 y no presenta actividad a la concentración de ≤ 4000 μg/mL contra Escherichia coli ATCC 25922. Se concluye que el extracto etanólico de las hojas de Senecio hyoseridifolius Wedd (Llancahuasha) tiene actividad antimicrobiana in vitro frente a cepas de Staphylococcus aureus ATCC 33591 y Staphylococcus epidermidis ATCC 35984.Item Loción floral de tropaeolum majus (mastuerzo) y efecto sobre tinea pedís en adultos del A.H. Nicolas de Pierola – Chosica(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-04-11) Chate Agama, Estrellita Briguitt Belen; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueLa investigación realizada tuvo como objetivo general determinar si la loción a base de flores de Tropaeolum majus L. (Mastuerzo) produce efecto sobre Tinea pedis; a su vez, pretendió identificar metabolitos secundarios, determinar estructuras químicas mediante espectrofotómetro UV. Para ello se desarrolló el estudio fitoquímico, donde se encontraron compuestos fenólicos y flavonoides. También se realizaron lecturas en el espectrofotómetro UV y con ello se propusieron seis estructuras químicas de flavonoides. Después se realizó la evaluación diagnóstica de examen directo y cultivo de dermatofitos a los pacientes voluntarios; esto ocurrió previo al tratamiento con la loción a base de flores de Troapeolum majus L. (LBTM). El tratamiento se realizó con la LBTM.Item Obtención de polifenoles de hojas de genipa americana (jagua) y evaluacion de su actividad antibacteriana en cultivos microbiológicos(2018-03-15) Mango Mamani, Elizabeth Érica; Durand Aldava, Janeth; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueDentro de los compuestos fenólicos, podemos distinguir varios grupos dentro de ellas, los flavonoides, se subdividen principalmente en flavonas, flavononas, isoflavonas, flavonoles, antocianinas y chalconas. Son metabolitos de gran importancia en plantas de uso medicinal, debido a su actividad biológica como antioxidantes, antiinflamatorias, cicatrizantes entre otros. La capacidad antioxidante de estas sustancias, tienen una relación muy estrecha con aspectos de la salud humana, especialmente con enfermedades cardiovasculares. Mediante medicina tradicional se viene utilizando durante varios años en las regiones amazónicas del Perú la planta silvestre de Genipa americana (jagua).Item Pectina de cáscara de citrus sinensis l. (naranja) y el efecto cicatrizante en el dorso lacerado de ratones albinos(2019-03-25) Llacza Baldeón, Kelly Karina; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueEn la presente investigación fue determinar la acción cicatrizante de la pectina obtenida de la cáscara de Citrus sinensis L. (naranja), utilizándola en laceraciones realizadas a ratones albinos, criados y alimentados a condiciones adecuadas según normativas de un bioterio (25°C y 70% a 75% HR) .