Ingeniería Administrativa
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4889
Browse
Browsing Ingeniería Administrativa by browse.metadata.advisor "Jara Bautista, Lucio"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores de vulnerabilidad en caso de desastres y su influencia en la percepción de riesgo en colaboradores del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento – Lima, 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-08-19) Ángeles Haro, Ángeles Haro; Jara Bautista, LucioLa presente tesis titulada “Factores de vulnerabilidad en caso de desastres y su influencia en la Percepción de riesgo en colaboradores del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento – Lima, 2017”, tiene por objetivo general establecer la relación entre los Factores de vulnerabilidad en caso de desastres y la Percepción de riesgo en colaboradores del ministerio de vivienda construcción y saneamiento – Lima, 2017. La variable Factores de vulnerabilidad en caso de desastres, comprende las dimensiones: Capacitación en desastres, Experiencia previa en desastres, Interés en desastres, Antigüedad laboral, Edad, Género y Ocupación. La variable Percepción de riesgo en colaboradores del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, comprende las dimensiones: Voluntariedad de la exposición, Controlabilidad de las consecuencias, Distribución de las consecuencias, Confianza en la institución. Se realizó un estudio de nivel descriptivo no experimental de corte transversal, corresponde a un estudio de tipo “Investigación Básica”, tiene un diseño cuantitativo correlacional. Se ha considerado como población elegible a los colaboradores del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento de Lima, los cuales son 386 colaboradores. El tamaño global de la muestra se determinó en 30 colaboradores de la sede Lima. El muestreo es no probabilístico. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, un cuestionario para la variable uno y otro cuestionario para la variable dos. Para el análisis de los datos se utilizó la herramienta Microsoft Office Excel 2018 y el software estadístico (SPSS) versión 22, de manera descriptiva e inferencial. Con respecto a la hipótesis general, se determinó la correlación parcial, de la dimensión Factores de vulnerabilidad y Percepción de riesgo de desastres. Ésta fue de: 0.850; y un Valor p = 0.000. Como el valor p = 0.000 < 0.05, se acepta la hipótesis alternativa en la cual se indica que existirían Factores de vulnerabilidad en caso de desastres significativos que determinarían la Percepción del riesgo en colaboradores del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.Item La relación entre el compromiso organizacional y la justicia organizacional en los trabajadores del área administrativa del Hospital Nacional Hipólito Unanue(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-11-06) Casaverde Zegarra, David Roberto; Jara Bautista, LucioEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo general establecer la relación entre el Compromiso Organizacional y la Justicia Organizacional en los trabajadores del área administrativa del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Al respecto, la variable Compromiso Organizacional comprende las dimensiones: Compromiso Afectivo, Compromiso de Continuidad y Compromiso Normativo. Mientras la variable Justicia Organizacional, comprende las dimensiones: Justicia Distributiva, Justicia Procedimental, Justicia Interpersonal y Justicia Informativa. Se realizó un estudio de nivel descriptivo no experimental transversal correlacional-causal a fin de encontrar la relación entre la Justicia organizacional y Compromiso Organizacional. Para ello se ha considerado como población elegible a los trabajadores Nombrado y Contratados (C.A.S.) del Hospital Nacional Hipólito Unanue del Área de Administración, los cuales son 203 trabajadores, tomándose una muestra de 134 trabajadores. A esta población se les sometió a 2 cuestionarios: (i) Cuestionario de Justicia Organizacional de Colquit y (ii) el Cuestionario de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen. Para el análisis de los datos, se utilizó la herramienta Microsoft Office Excel 2018 y el software estadístico SPSS versión 22, de manera descriptiva e inferencial. Con respecto a la hipótesis general, se determinó que entre Compromiso Organizacional y Justicia Organizacional existe una moderada correlación (coeficiente de Pearson de 0.632), siendo significativa (p: 0.001) aceptándose la hipótesis General que la percepción de un ambiente con Justica organizacional incrementa el Compromiso Organizacional en los trabajadores administrativos del Hospital Nacional Hipólito Unanue.Item Lean Manufacturing y su relación con la productividad en la empresa Ejecutores e Inversiones de la Amazonia E.I.R.L. 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-12-26) Vasquez Melendez, Jacmer; Jara Bautista, LucioLa presente investigación trata de un tema importante con resultados de gestión empresarial en las microempresas y pequeñas empresas de la Región Oriente; con el tema, aplicación de la Metodología “LEAN MANUFACTURING Y SU RELACION CON LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA EJECUTORES E INVERSIONES DE LA AMAZONIA E.I.R.L. 2018”, relacionado al sector construcción. Planteamiento del problema, se ha identificado las deficiencias en productividad de las micro y pequeñas empresas del sector construcción; respecto al aprendizaje y tiempo estándar; los que dependen de varios factores: conocimiento y experiencia de las actividades que realizan, capacidad y habilidad de la mano de obra, tecnología utilizada y metodología aplicada. El efecto de estos factores es negativo (pérdidas) para las empresas, debido a: baja productividad, utilización inadecuada de los recursos, elevados costos de producción, insatisfacción del cliente, por ende, perjuicio a la sociedad, desempleo, pobreza, pobreza extrema y otros. El instrumento utilizado es el cuestionario. Las técnicas aplicadas para análisis de información son: Análisis documental, recolección y análisis de datos, tabulación, interpretación de gráficos. Aplicación de las técnicas de procesamiento de datos: ordenamiento y clasificación, registro manual, proceso computarizado con Excel y proceso computarizado con Eviews y análisis de ingeniería. Como resultado más importante de las encuestas dice que el 30% de los encuestados afirman que la aplicación de la metodología en las pequeñas y microempresas tiene efecto en la productividad y en la gestión de proyectos públicos y privados. Seguidamente se realiza la discusión de resultados, mediante la correlación y análisis estadísticos; por último, terminar con las conclusiones y recomendaciones.