Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5083
Browse
Browsing Facultad de Educación by browse.metadata.advisor "Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia Mabel"
Now showing 1 - 20 of 24
- Results Per Page
- Sort Options
Item Las adaptaciones metodológicas y curriculares y su importancia en la enseñanza de estudiantes con discapacidad intelectual del nivel secundario de las escuelas de EBR de la UGEL 03(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-03-31) Cisneros Tananta, Alfredo Gabriel; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelEl presente trabajo realiza el análisis, descripción sobre la importancia de las adaptaciones metodológicas y curriculares, para la ejecución de una enseñanza efectiva a los alumnos con DI. Es la EBR, en su nivel secundario, el espacio donde se advierte el fenómeno a desarrollar, siendo los docentes, sus acciones pedagógicas y los ENEE asociadas a la discapacidad intelectual, los protagonistas en la presente investigación. Para ello, ha sido necesario conceptualizar y desarrollar los constructos, con información técnica y precisa, para la óptima comprensión del tema y así ampliar los conocimientos e información sobre la educación inclusiva, en relación a las buenas prácticas docente, las que influirán, de manera positiva, en el aprendizaje de la población estudiantil con discapacidad, específicamente en aquellos que presentan una condición de discapacidad intelectual. Así también, se procura proponer soluciones, recomendaciones y herramientas, que permitan mejorar las acciones pedagógicas con el fin de ofrecer una educación que atienda las necesidades, capacidades y potencialidades de los ENEE asociadas a discapacidad intelectual y así, garantizar su participación en igualdad de condiciones y oportunidades.Item Aplicación de la herramienta interactiva tinkercad como simulador virtual para la enseñanza de programación a los alumnos de secundaria de la IEP Santo Domingo - Jicamarca en el año 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-03-20) Jorge Montalvo, Rocio Eva; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelEl objetivo principal del presente estudio fue determinar que el aprendizaje basado en proyectos produce un mayor aprendizaje en los alumnos del curso de Computación e Informática utilizando como herramienta el simulador TINKERCAD en el laboratorio. En el presente estudio comparativo, se trabajó con dos grupos en el laboratorio de Cómputo y de forma aleatoria uno de ellos representa el grupo experimental y el otro grupo control. Se aplicó la herramienta interactiva simulador TINKERCAD Circuitos a los alumnos del grupo experimental quienes desarrollaron el proyecto, haciendo uso de la programación java. Se determinó que el aprendizaje basado en proyectos produjo un mayor aprendizaje en dichos alumnos, corroborando este hecho mediante los siguientes resultados: a. Los alumnos del grupo experimental lograron una mejor habilidad operativa en el desarrollo de las prácticas de laboratorio, gracias al uso del simulador TINKERCAD que le permitió presentar un proyecto más complejo, consistente en su programación y totalmente operativo; en comparación con los alumnos del grupo control. Ambos se evaluaron mediante el examen práctico, cuyos promedios fueron: 17,05 vs. 14,47 respectivamente. Además, la encuesta aplicada solo al grupo experimental arrojó el siguiente resultado: el 5,88% de los alumnos percibían tener mucha y bastante habilidad operativa antes de la intervención educativa; este porcentaje se elevó a 88,24% luego de dicha intervención. b. Se logró incentivar el trabajo colaborativo en los alumnos del grupo experimental. Estos presentaron un mejor proyecto en comparación a los alumnos del grupo control, lo que queda demostrado mediante la evaluación y exposición de los proyectos, cuyos promedios fueron: 17,54 vs. 12,91 respectivamente. c. La encuesta que se aplicó a los alumnos de ambos grupos ha mostrado que los alumnos que trabajan en el Simulador TINKERCAD presentan una mayor motivación respecto al curso de Computación e Informática en comparación a los alumnos del grupo control. Esto es de acuerdo a los resultados siguientes: en el rubro satisfacción 76,5% vs. 26,1% y en el rubro interés 70,6% vs. 13,0%.Item Aplicación de recursos didácticos para lograr el aprendizaje significativo en niños de 5 años en la Institución Educativa Santa Rosa 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-06-13) DorIa Acurio, Stefany Crihis; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelLa presente investigación determina como la aplicación de recursos didácticos para lograr el aprendizaje significativo en niño de 5 años de la I.E. Santa Rosa, en San Juan de Lurigancho, 2022. Mediante el estudio se buscó determinar el nivel de aprendizaje que poseen los niños de 5 años, debido a que los niños hoy en día presentan más índices de hiperactividad, que involucra factores distractivos que le impiden la concentración al 100% en cuanto a su desarrollo estudiantil. Al respecto, Núñez (2017) define que es importante que los docentes empleen en forma correcta los materiales didácticos, pues ello genera un impacto positivo en el aprendizaje de los menores y disminuye los aspectos negativos que intervienen en el aprendizaje. Criollo (2018) en su estudio determino que el uso adecuado de materiales didácticos es esencial ya que mejora como los niños aprenden. Los juegos didácticos son esenciales en el aprendizaje, debido a que se aplica una técnica “aprende jugando”, lo que en los niños de 5 años es una estrategia competitiva, debido a que ellos, porsu edad,siempre buscaran factores distractivos, que no le permitan lograr el 100% de su capacidad intelectual, es por ello, que los maestros deben emplear otras estrategias. A raíz de los últimos, a consecuencia del COVID-19, la educación se volvió deficiente, dado que los niños no captan la información a través de una pantalla, por lo que la educación se vio vulnerada, por lo que los docentes, innovaron la forma de enseñanza, de manera que los padres también pudiesen intervenir. Respecto a los docentes, el uso adecuado del material didáctico le da el beneficio de poder enriquecer su actividad pedagógica a base de experiencias reales, y así obtener resultados favorables en cuanto a la calidad, eficiencia y eficacia, lo que alfinalizar es un beneficio para la sociedad educativa, tanto para docentes como alumnos y padres de familia.Item Aprendizaje Cooperativo y Habilidades Sociales en estudiantes primer grado nivel secundaria, área ciencias sociales, I.E. N°112 “Héroes de la Breña”, el Agustino(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-04-04) Aragón Cárdenas, Nelly; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelEl trabajo presentado describe a “El aprendizaje cooperativo y las habilidades sociales” en los participantes del primer grado de educación secundaria del área de Ciencias Sociales de la I. E. Nº 112 “Héroes de la Breña”, El Agustino- UGEL 05- Se buscó demostrar que el aprendizaje cooperativo está relacionado directamente con las habilidades sociales en los estudiantes del primer grado de secundaria. En las actividades desarrolladas con los estudiantes se utilizaron herramientas de Aprendizaje Cooperativo, a través de talleres como el Proyecto “Pon tu barrio en ruta” dirigido a 140 estudiantes se obtuvo con la colaboración de 5 profesores dela Institución Educativa. Asimismo, se aplicó un cuestionario con 6 partes gestión interna de equipo, interacción estimuladora, interdependencia positiva, habilidades sociales comunicativas, habilidades sociales emocionales y en la de resolución de conflictos. El procedimiento aplicado en el trabajo tuvo por objeto el de facilitar como otorgar recursos de aprendizaje cooperativo, así como en la adquisición de habilidades sociales a fin de que el estudiante consiga valorarse, enfrentar con actitud positiva los conflictos, con la finalidad de lograr bienestar personal y en la comunidad estudiantil. Para realizar la investigación se consideró recurrir a importantes teorías e investigaciones que sustentan el presente Trabajo de Suficiencia.Item Didácticas de abordaje para prevenir el bullying en los estudiantes del primer grado de primaria del Colegio San José de Arequipa(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-04-10) Manzanares Vela, Karla; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelEl presente trabajo busca prevenir situaciones de bullying que sean peligrosas para el desarrollo personal, emocional y social entre los alumnos del primer grado de primaria, quienes lo perciben, lo padecen o lo ejercen al interior o fuera del aula de clase; la detención e identificación es fundamental a más temprana edad, es por eso que se procede a desarrollar este proyecto, primero realizando dos encuestas a los estudiantes y otra encuesta a los docentes, asimismo poder detectar si hubo algunos casos de acoso escolar con intención o sin intención debido a la edad de los niño(as). El objetivo de este proyecto es desarrollar estrategias para ponerlas en práctica y así abordar y evitar que el acoso tenga consecuencias muy profundas, a pesar de que en la institución no se presenta muy a menudo esta problemática, pero si se muestra la falta de valores en algunos estudiantes y la poca tolerancia a diferentes situaciones, debido al confinamiento en la pandemia por el Covid-19; es por eso que mediante diferentes actividades se pretende mejorar actitudes y así poder ayudarlos en su desarrollo emocional, creando un clima de convivencia sana entre los niños del primer grado de primaria del colegio San José de Arequipa. Se espera que, con las didácticas de prevención, tengan un impacto positivo y directo para optimizar las relaciones al interior y fuera de las aulas.Item Efecto de la post pandemia y el regreso a la presencialidad en los estudiantes del nivel primaria de la I.E. “José Gabriel Condorcanqui“ 2057“(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-11-09) Casana Llave, Milagros Clara; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelEste trabajo de investigación ha permitido conocer la problemática de los estudiantes del nivel primaria de la I.E. “José Gabriel Condorcanqui” 2057, en el regreso a la presencialidad de sus clases, ya que durante la pandemia ocasionado por el COVID-19 se manejó de forma virtual todo el tema académico, esta pandemia ha representado tanto una crisis global de salud, social y económica, ocasionando situaciones muy desafiantes, particularmente a la población más vulnerables como los niños. Los estudiantes vivieron una constante contención, en donde eran limitados por normas y reglas establecidas por la crisis global, que los cargaron de frustraciones, debido a todo lo que perdieron al no mantener el esquema habitual de clases de años anteriores y de lo cual ya no podrán volverlo a vivir. Los estudiantes en estos dos años no tuvieron la posibilidad de vivir momentos únicos como sus clases en las aulas junto a sus compañeros. Para los niños la pandemia por COVID-19 impuso en su vida la privación de la interacción con sus amigos, la participación en actividades educativas culturales y/o deportivas. Además, la pérdida de familiares y la constante amenaza de seguir perdiendo familiares cercanos podrían ocasionar cambios en la conducta como la agresividad y en algunos casos la depresión en ellos. La suma de todos estos factores aumento la preocupación, poca atención, depresión, ansiedad y estrés, lo que pone en riesgo su salud mental y el bajo rendimiento académico.Item Errores y dificultades en el aprendizaje de la proporcionalidad en los estudiantes del VII ciclo de la institución educativa Enrique Pestalozzi - Carabayllo (2022)(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-10-10) Valencia Gutiérrez, Miguel Eduardo; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelEl presente trabajo de investigación de suficiencia profesional busca abordar la problemática que sucede en las aulas de la I.E.P Enrique Pestalozzi Carabayllo al abordar el contenido temático Proporcionalidad en el VII ciclo de la EBR. En el presente trabajo se busca analizar, los diversos errores y dificultades presentados por parte de los estudiantes al ser evaluados, para lo cual se les presento la sesión de aprendizaje, exponiéndola, interactuando con ellos durante la actividad con la exposición de la situación problemática, el recojo de los saberes previos y la construcción de sus propios aprendizajes en el marco de la Educación matemática Realista EMR ,se pudo hacer visible los errores que presentan los estudiantes al abordar el proceso de resolución de problemas, se realizó entrevistas personales a los estudiantes, rondas de preguntas, recojo de errores de las evaluaciones realizadas, se pudo escuchar sus apreciaciones, sus inquietudes, el aspecto emocional y sus sentimientos hacia matemáticas, mediante cuestionarios, grabaciones de voz, filmaciones y fotos al respecto se hizo el recojo de los datos y evidencias para el presente trabajo de investigación. El presente trabajo de suficiencia profesional, pretende aportar soluciones en el aprendizaje de la proporcionalidad, al analizar el pensamiento y sentir de los estudiantes, al analizar sus errores y dificultades, así como aportar en la solución de ellos, además de dejar en claro que se hace necesario ``un cambio de actitud`` en el modo de hacer matemáticas por parte de nosotros los docentes, un cambio cultural.Item Estrategias del aprendizaje con relación a la comprensión lectora en alumnos del nivel de educación secundaria de la I.E. San Juan Bautista(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-09) Salazar Cerna, Lessly Catherine; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelEl presente trabajo de Suficiencia Profesional e investigación titulado Estrategias del Aprendizaje con Relación a la Comprensión Lectora en Alumnos de Nivel de Educación Secundaria de la I.E.P. San Juan Bautista, es para desarrollar y emplear diversas estrategias para poder obtener una mejor enseñanza- aprendizaje en el aula durante nuestra clase, logrando un mejor desempeño eficiente y efectivo y tener una participación activa de nuestros estudiantes en el segundo grado de nivel secundaria. El propósito de este trabajo, es que los alumnos comprendan mejor en la medida que haya una interacción y participación activa de todos los involucrados en este proceso, ya que la comprensión lectora en nuestra actualidad es una de las deficiencias que se tiene en nuestra educación. Viendo mi experiencia como docente debemos utilizar estrategias para disminuir este problema; buscando un conjunto de acciones para mejorar la actitud de los alumnos en la comprensión lectora; utilizando cuentos, obras, radionovelas, esquemas e infografías que permitan comprender mejor los textos literarios. La interpretación, análisis y aprendizaje en la cual, el estudiante logra la habilidad de evaluar su propio método de aprendizaje y nivel de aprendizaje como medio para crear más saberes.Item Las estrategias didácticas y su influencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa “El divino hacedor“(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-07-03) Quispe Castro, Miguel Antonio; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelEn el siguiente trabajo de suficiencia queremos ahondar en las técnicas de enseñanza – aprendizaje mediante el uso de diferentes estrategias didácticas para alcanzar un aprendizaje significativo en los estudiantes del primer grado de secundaria de la institución educativa “El Divino Hacedor”. Nuestro objetivo principal es que el docente seleccione y desarrolle estrategias didácticas certeras para alcanzar un aprendizaje significativo en los estudiantes. La utilización de diversas estrategias didácticas permitirá que el docente perfeccione sus técnicas y metodologías de enseñanza para lograr alcanzar en los estudiantes el progreso de sus habilidades y competencias, tomando en cuenta al estudiante como administrador de su propio aprendizaje. Las diferentes estrategias didácticas aplicadas por el docente permiten que el estudiante capte abundante información la cual se transformara en conocimiento, por medio del desarrollo de sus propias estrategias cognitivas y metacognitivas. Con respecto al aprendizaje del curso de C.C.S.S, podemos decir que los estudiantes no toman conciencia e importancia de esta materia, generando preocupación en los docentes, teniendo que buscar e innovar en la utilización de adecuadas estrategias didácticas para fomentar interés hacia la asignatura.Item Experiencias en el uso de las herramientas virtuales en la Institución Educativa Paradise International College(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-10-26) Serra Odría, Gisella Ana Cecilia; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelEn el año dos mil veinte, se ordenó en la mayoría de países, el cierre de colegios por medidas de salud para contener la propagación del COVID, lo cual afectó a cientos de alumnos. Cuando la pandemia siguió avanzando, los sistemas educativos se enfrentaron a un reto muy alto. La eficacia de las estrategias de aprendizaje a distancia estaba condicionada por diferentes tipos de preparación; tecnológica, de los cursos, los contenidos de apoyo al aprendizaje y para el seguimiento y la evaluación. Una vez establecidos los cursos curriculares y las tecnologías que se van a utilizar, los docentes estábamos en primera línea para diseñar y facilitar las actividades supervisando los procesos de aprendizaje a distancia de los alumnos. Y con ello aprender diferentes herramientas para una buena enseñanza y que los alumnos se sientan motivados y ayudados por los docentes y padres de familia. Al principio los alumnos estaban fastidiados y desconcertados con la enseñanza del día a día, pues no era fácil para ellos entrar a la Plataforma y trabajar con la docente en remoto. Les costó bastante poder acostumbrarse y aprender cómo ingresar y cómo trabajar con la herramienta elegida por la docente. El docente puede desde su laptop o computadora, trasladar y compartir documentos como archivos con los alumnos en clase. Así mismo, puede comunicarse con ellos por audio o chat y pasar videos o alguna película para que la pueda ser observada por todo el salón de clases. El alumno puede compartir alguna tarea hecha en clase para que sean observados por todos. El docente puede controlar la pantalla y crear prácticas calificadas en el momento que desee. El objetivo del trabajo es compartir el cómo, poco a poco alcanzamos los logros de la enseñanza -aprendizaje ayudando a los docentes a comprender como desarrollar la educación en el hogar durante el cierre de los colegios, así como facilitar buenas actividades de aprendizaje usando la Plataforma Sieweb. Desde el año 2019 trabajamos en el desarrollo de nuestra plataforma Sieweb que es bastante interactiva. Como también con las TICS que son innovadoras y que nos están ayudando a cambiar los procesos , hacer ejercicios y luego medir los resultados. Las TICS permiten estimular y transmitir la comunicación entre todos y nos ayudan a integrar muchos medios de comunicación. Y están en constante cambio y desarrollo. Este año 2022, las escuelas fueron abriendo progresivamente en forma presencial, pero aún hay colegios que trabajan con la modalidad semipresencial y virtual.Item Herramientas educativas digitales y su relación con el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa privada “Centenario“, Sullana, 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-05-08) Yacila Herrera, Luis Ernesto; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelEn la actual investigación se pretende determinar la relación existente entre Herramientas educativas digitales y el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Privada “Centenario”, Sullana, 2020. El método que se aplica en esteproyecto es el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, el diseño de investigación no experimental, con la población constituido por 231 estudiantes del nivel secundaria de la institución educativa Privada “CENTENARIO” de la Provincia de Sullana, siendo estos datos recopilados y gestionadosde forma directa, cuya muestra configurada por un total de 142 estudiantes del nivel secundario, ajustándose para la variable de estudio herramientas educativas digitales la técnica de la encuesta y el instrumento cuestionario, y para el rendimiento escolar, la técnica de análisis documental; todos los datos recogidos estuvieron encausados con el apoyo del programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies), a fin de probar la hipótesis, se hizo uso de la prueba de independencia de variables Chi-Cuadrado y Excel para hacer cuadros, y gráficos estadísticos. Se pudo obtener resultados donde se muestra a las herramientas educativas digitales que se relacionan de modo valioso con el Rendimiento escolar en los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa privada “Centenario”, Sullana,2020 esto se asume del Chi-Cuadrado cuyo valor es 6.718a y p=0.010<0.05, por lo que se acepta la hipótesis establecida.Item Implementación de estrategias metodológicas y su influencia en el rendimiento académico del área de matemática de la IE.“ Pedro Quiroz Ojeda“, 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-09) Guerrero Jiménez, Rommel; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelEl trabajo de suficiencia profesional busca determinar la implementación de estrategias metodológicas y su influencia en el rendimiento académico del área de matemático de la I.E. “Pedro Quiroz Ojeda”, esta propuesta de trabajo permitirá resolver la problemática a través de estrategias metodológicas en el área de matemática. El conocimiento es que, tanto docentes, directivos y estudiantes principalmente dispongan de estrategias metodológicas en el área de matemática. La problemática, fue la ausencia de estrategias metodológicas, para mediar los aprendizajes, lo cual dificulta o se refleja en el bajo rendimiento académico de nuestros estudiantes. La consecuencia de esta propuesta fue de una observación directa para dar con el problema. Además, para la fundamentación acudimos a las referencias bibliográficas y electrónicas para sustentar este trabajo de suficiencia profesional. El trabajo está organizado en: juego de roles, uso de medios tecnológicos en el aprendizaje, mapas conceptuales, elaboración de juegos didácticos, organizadores gráficos, enfoque socio afectivo.Item Implementación de las terapias de lenguaje y concentración, atención y su relación con el autismo en la Institución Educativa Particular: Divino Redentor del año 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-06-13) Ruiz Ordinola De Quispe, Faviola Teresa; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelEl presente trabajo de Suficiencia Profesional e investigación titulado “Implementación de las Terapias de Lenguaje Concentración y Atención y su Relación con el Autismo en la Institución Educativa Particular Divino Redentor en el AÑO 2022 .Permite el desarrollo y calidad de vida de Cada uno de los estudiante con esta condición las terapias de lenguaje son necesarias para el desarrollo de sus primeros años de vida del ser humano, así mismo las terapias de atención y concentración van de la mano para el desarrollo óptimo de los niños ,se trabaja con diferentes instrumentos, tarjetas con imágenes de acuerdo a las edades objetos reales o estructurados ,la búsqueda de la conexión en diversas áreas nos llevan a planificar su desempeño solo ,lograr independencia al realizar las actividades de la vida diaria ,que pueda jugar con compañeros o hacer actividades solo lograr el desarrollo de las habilidades sociales, se busca la reducción de conductas inadecuadas, buscar el contacto visual mediante el juego, el objetivo de todo esto es su autovalidación .Item La implementación de softwares educativos en la participación activa de los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Nido Exploradores(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-04-04) Cruces Cordero, Carolina Estefanía; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelEl siguiente trabajo de investigación consiste en la búsqueda de soluciones para contrarrestar uno de los grandes desafíos en la actualidad: la educación virtual. Uno de mis grandes retos como coordinadora académica en el Nido Exploradores fue identificar los problemas más recurrentes durante las sesiones de aprendizaje y proponer estrategias de mejora. Tras realizar un seguimiento, se logró encontrar una baja participación activa de los estudiantes en el transcurso de sus clases. A raíz de ello, se ofreció la implementación de softwares educativos con la finalidad de apoyar a los docentes a dinamizar sus sesiones. El avance de la tecnología ha permitido la creación de softwares enfocados en el sector educativo, los cuales son considerados herramientas clave en la actualidad. Para este trabajo, se seleccionaron 3 softwares con funcionalidades distintas, las cuales se pueden adaptar a la educación inicial. Por un lado, Edpuzzle es un software que sirve para convertir videos en una clase interactiva. Luego está Genially, el cual permite elaborar de manera sencilla distintas presentaciones altamente llamativas para los estudiantes. Por último, Wordwall ofrece diversas opciones de actividades que el docente puede adecuar según el tema a tratar en clase.Item Implementación de técnicas de oratoria y su influencia en el rendimiento académico en la área de comunicación en los estudiantes del 3ero. de secundaria de la I.E. Julio César Escobar en el año 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-03-17) Villanueva Agapito, Elizabeth; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelLa presente investigación ejerce el análisis y descripción sobre como implementar la técnica oratoria y cómo influye sobre el rendimiento académico en el área de comunicación en los estudiantes del 3ero del nivel secundaria de la I.E Julio César Escobar, priorizando en poder lograr mejorar el desempeño y rendimiento de los estudiantes. Así mismo esta investigación nos facilitará información de gran ayuda para estudios futuros que puedan fortalecer los diferentes procesos estudiantiles lo cual conlleve a la una educación de calidad. De igual manera se trata de tener el conocimiento sobre la influencia de la técnica de oratoria y como puede servir de soporte para tomar decisiones que ayuden al futuro de la institución, esto podrá permitir una mejora en el conocimiento que coadyuve a una gestión educativa según las necesidades de los propios estudiantes, padres de familia y a la comunidad.Item Influencia de rutinas de pensamiento en la comprensión lectora de los estudiantes del 3° grado de primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar Cercado Arequipa 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-06-13) Loayza Peñaranda, Mónica Eleana; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelEl presente trabajo de investigación se aplica en niños de 3er grado de primaria del colegio Nuestra Sra. Del Pilar, los cuales vienen presentando ciertas dificultades en el proceso de comprensión lectora, motivo que evidencia dificultades en poder interpretar de manera correcta los textos que se les distribuye. Uno de los principales objetivos de este trabajo, es incluir nuevas estrategias en el aula, las que repercuten en mejorar en los estudiantes la comprensión literal, inferencial y analítica, todo ello a través del uso de rutinas de pensamiento, las cuales se centran en gestionar el pensamiento visible, la comprensión, la creatividad y otros aspectos esenciales del aprendizaje. El uso de estas estrategias (rutinas de pensamiento) les permitirá autorregular y perfeccionar el proceso de lectura a través de trabajos y estrategias que les ayudará a resolver distintos problemas a la hora de comprender un texto. Estas rutinas, si son aplicadas con frecuencia y flexibilidad pueden llegar a mejorar considerablemente la comprensión lectora.Item Influencia del entorno familiar y su relación con la comprensión lectora en los estudiantes del primer grado de secundaria de la institución educativa Micaela Bastidas de Breña - Lima UGEL 03(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-06-06) Cabanillas Zevallos, Susana Victoria; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelEl trabajo de investigación denominado Influencia del Entorno Familiar y su Relación en la Comprensión Lectora está orientado a destacar el rol de los padres de familia en la formación de las estudiantes del Primer Grado de la Institución Educativa Micaela Bastidas del Distrito de Breña. La familia debe brindar afecto, protección, valores, respeto y otros elementos positivos a las estudiantes, que permitirá favorecer su adecuado desenvolvimiento emocional en su entorno o ámbito social. Uno de los aspecto más importantes en la formación de las estudiantes es la Comprensión Lectora, que constituye una habilidad que permite el desarrollo de la persona en los diversos campos educativos, ya que con el dominio de técnicas y estrategias podrán leer contenidos o textos e interpretar y comprender fácilmente los conocimientos que adquieran, teniendo capacidad para distinguirlos y manifestar su propia opinión o punto de vista .Por tal motivo la finalidad del presente trabajo es comprometer a los padres de familia en la tarea de promover , en casa ,el dominio de técnicas de Lectura orientando a las estudiantes ,sin maltrato físico ni psicológico para alcanzar tal logro que permitirá el óptimo rendimiento académico de las estudiantes y su adecuado desempeño individual y social.,Item Inteligencia emocional en relación con el rendimiento escolar en los estudiantes de 1° de Secundaria del Colegio Santa Isabel(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-11-09) Arana Conde, Carla; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelEl trabajo se realizó en la institución educativa “Santa Isabel” del Distrito de San Martin de Porres, el cual nos ayudó a determinar los beneficios que conlleva el desarrollo de la Inteligencia Emocional con el rendimiento escolar de los estudiantes de 1° De Secundaria. Tanto los maestros como padres de familia damos equivocadamente relevancia a la inteligencia racional, es decir, nos enfocamos en transmitir conocimientos y desarrollar capacidades lógicas, lingüísticas, analíticas, numéricas, etc. Es más, lo vemos como único medio para que nuestros estudiantes e hijos puedan alcanzar el éxito en sus vidas. Dejamos aparte su lado emocional, su lado humano, el cual es importante para que ellos puedan gestionar sus emociones, manejar asertivamente situaciones que se puedan suscitar a lo largo de sus vidas. Por ello se midió el nivel de inteligencia Emocional de los estudiantes del Colegio Santa Isabel, nos entrevistamos con algunos de los padres de familia, para conocer de qué manera el entorno familiar también influye en el desarrollo de la inteligencia emocional y en consecuencia afecta su rendimiento escolar. Se organizaron dos talleres para padres de familia con los temas “Estrategias para una comunicación asertiva con nuestros hijos” y “Cómo trabajar en casa la Inteligencia emocional” las cuales fueron bien aceptadas por los padres, así mismo se trabaja una vez por semana el Programa Llamado Conciencia Emocional con los estudiantes. Tomamos en cuenta, incluir la educación emocional de forma transversal en todas las áreas.Item Inteligencia kinestésica y su relación con el aprendizaje de los estudiantes de educación primaria(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-03-21) Sánchez Ataurima, Yuly Mónica; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelActualmente los docentes están capacitados en conocimientos y habilidades para la transmisión de información a los alumnos, con una buena ejecución metodológica, favoreciendo el desarrollo de funciones cognitivas buscando así la interacción social que permita construir conocimientos en forma activa, con actividades lúdicas y diversas opciones del aprendizaje kinestésico. Existió entre 1860 y 1930 sobre lo que significaba la Kinestesia, era profunda y creaba muchas opiniones extremas e incorrectas. En el siglo XX comienza su reconocimiento en las diversas modalidades perceptuales. La Kinestesia es aún difícil de entender o interpretar por diversos métodos neurocientíficos, señalando la importancia de la participación del cerebro. Son conexiones cerebrales no comunes que causan la activación de un área específica que luego estimulará otra. Aún no se ha podido establecer un acuerdo sobre la estructura anatómica y de funcionamiento para los diversos tipos de Kinestesia. Gardner, determina que la inteligencia Kinestésica funciona en la ejecución y el control del movimiento. Esta inteligencia no solo está relacionada con la educación física o el deporte, también las asignaturas como personal social, comunicación, ciencia y tecnología, matemática, se pueden abordar desde una perspectiva kinestésica, transitando por la construcción de competencias, reorganizando propuestas curriculares existentes de manera integral.Item La participación de proyectos educativos y su influencia en la sociedad económica y del desarrollo en la comunidad de los alumnos de cuarto grado de secundaria de la I. E. Enrique López Albújar 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-07-06) Hernández Prado, Jorge Alfredo; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelEl presente trabajo de suficiencia profesional describe la necesidad de formar proyectos técnicos educativos a los estudiantes de cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Enrique López Albújar del distrito de Lagunas, Centro Poblado Salvia. Para que ayuden en el desarrollo económico de sus familias y en sus comunidades, la propuesta de trabajo tratara de resolver la problemática de la deserción escolar. Este trabajo tratará de ayudar a que la I.E., desarrolle propuestas de cómo crear e implementar proyectos educativos relacionados con la parte histórica, geográficas y las costumbres de su comunidad así podrá reforzar su identidad cultural. Los proyectos deben ser implementados desde el inicio del año escolar y ser plasmado en el proyecto educativo institucional (PEI) y en los objetivos estratégicos del Plan Anual de Trabajo (PAT) y darles continuidad en su realización y de esta manera los estudiantes, estarían logrando las competencias: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente y Gestiona responsablemente los recursos económicos y buscar el beneficio económico de sus familias y de la comunidad.