Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5096
Browse
Browsing Trabajo Social by browse.metadata.advisor "Rico Chanamé, Delia Gladys"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Gestión de un plan de mejora en el proceso de becas categorizaciones y recategorizaciones en una universidad de Lima, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Fuentes Aragón, Ursula Selenica; Rico Chanamé, Delia GladysEl presente trabajo de Suficiencia Profesional se basa en los años de experiencia profesional en el Área de Servicio Social en las diferentes universidades e institutos privados que he laborado realizando Procesos de Becas y Recategorizaciones, tuvo como objetivo diseñar un plan de intervención de acuerdo a la perspectiva profesional, para mejorar la gestión que realizamos ambas trabajadoras sociales en los Procesos de becas, Categorizaciones y Recategorizaciones en una universitaria de Lima, cuyo propósito es agilizar la gestión de los procesos de apoyo económico, para beneficio de las estudiantes. Los principales motivos que originaron esta Gestión en un Plan de Mejora en el Proceso de Beca, Categorización y Recategorización, fue agilizar la gestión y mejorar la difusión de los procesos para que más estudiantes participen y reciban el beneficio, así mismo la falta de instrumentos para realizar de una manera más objetiva, las evaluaciones socioeconómicas de las estudiantes. Por tal motivo, el presente estudio tuvo como objetivo general Diseñar y aplicar un plan de mejora en el proceso de becas, categorizaciones y recategorizaciones, para la agilización de la gestión en los procesos de apoyo económico, para las estudiantes de una institución universitaria de Lima. Para lograr el objetivo trazado se implementó un llenado de “ficha social para las ingresantes”, la cual permitió crear un antecedente socioeconómico de las estudiantes ingresantes y a la vez dar rapidez a las evaluaciones socioeconómicas. Con respecto a la metodología es de enfoque descriptivo con un diseño de investigación acción en el enfoque cualitativo. La trabajadora social se apoyó en diversas técnicas de recolección de datos: la observación, la entrevista semiestructurada, la ficha social, la visita domiciliaria. En el proceso 2024-I el índice de difusión en el proceso de becas y categorización y recategorización, las visitas domiciliarias, evaluación socioeconómica, estos fueron los puntos más bajos del proceso, así se determinó en la evaluación. El proceso 2024 – II, se apoyó en esta evaluación para la implementación del plan de mejora en los procesos de becas, categorizaciones y recategorizaciones y poder crear acciones de mejora: en la difusión en los procesos de becas, categorizaciones y recategorizaciones, después se implementó el llenado de la ficha social, a las estudiantes ingresantes a la institución universitaria, este instrumento ha ayudado la gestión de la trabajadora social, ya que se ha implementado con la intención de crear un antecedente socioeconómico del estudiante, para que cuando la estudiante, se presenta a estos procesos, le va a facilitar a la trabajadora social realizar la evaluación socioeconómica y el cambio de escala de pago, se va a dar de manera inmediata para que las estudiantes más rápido gocen del beneficio que otorga la institución universitaria, en cambio la propuesta que se hizo con las visitas domiciliarias no fue aceptada por las autoridades de la institución universitaria. Todos esos cambios que se realizaron hicieron que sea un éxito el plan de mejora y se agilizara los procesos de becas, categorizaciones y recategorizaciones.Item Implementación de un Programa de Inducción al Cese del Personal de un Hospital de Salud Pública del Distrito de Pueblo Libre 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-25) Meza Ramirez, Sandra Brizet; Rico Chanamé, Delia Gladysel trabajo de suficiencia profesional en mención, tiene como base principal la experiencia en la Unidad de Bienestar Social de Personal de la Oficina de Administración de Recursos Humanos en la institución de salud pública, cuyo objetivo es implementar un programa de inducción al cese a los servidores administrativos y asistencial de la institución desde la perspectiva profesional de Trabajo Social. El factor principal que inicia la presente problemática es la falta de formulación y ejecución de un programa, como también una directiva de reconocimiento y acompañamiento social al servidor en su nueva etapa de vida, reduciendo las enfermedades, estrés y deseos de no sentirse capaz después de valerse por sí mismo después del cese.Item Programa de Intervención Dirigido a Fortalecer la Participación Comunitaria y la Mejora de la Calidad De Vida de la Comunidad Nativa Siete de Junio Distrito Palcazú Región Pasco.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-07) Chimatani Tayori, Fermín; Rico Chanamé, Delia GladysEste estudio se centra en describir cómo el diseño de un programa de intervención afecta positivamente la participación comunitaria y la calidad de vida de la comunidad nativa de Pampacocha, en Oxapampa, Palcazú, Región Pasco. Se utiliza una metodología descriptiva y cualitativa basada en un Modelo Teórico Operativo de Planificación Social. La muestra incluye la junta directiva, al líder de la comunidad, el jefe local de Pampacocha, miembros del consejo de ancianos y comuneros, un total de 38 personas. Los resultados sugieren que el programa aumenta la participación comunitaria y mejora áreas clave como la salud e infraestructura. Esto subraya la efectividad de tales programas para el desarrollo comunitario. No obstante, se destaca la necesidad de una gestión constante y ajustes para garantizar beneficios sostenibles. En conclusión, el presente estudio se centra en el impacto positivo de un programa de intervención en Pampacocha, enfatizando la importancia de la gestión a largo plazo para mantener y mejorar estos resultados beneficiosos en la comunidad.