Maestria
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4756
Browse
Browsing Maestria by browse.metadata.advisor "Barriga Vásquez, Milagritos Simona"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Creencias irracionales y estilos parentales en madres de familia de la institución educativa Fe y Alegría N° 11 - Collique(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-09-29) Magallanes Maldonado, Mabel; Barriga Vásquez, Milagritos SimonaEste estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las creencias irracionales y los estilos parentales de madres de niños que cursan el nivel de educación primaria de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 11 de Collique. La investigación es de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 415 madres, en tanto que la muestra quedó constituida por 200 madres de familia de los niños que cursan el 1er, 2do y 3er grado del nivel de educación primaria en la mencionada Institución Educativa. Para la medición de las variables de estudio se administraron instrumentos tales como: El Registro de Opiniones Forma A (REGOPINA) de Davis et al., y el Perfil de Estilos Educativos (PEE) de Magaz y García. Asimismo, para la contrastación de hipótesis se empleó como prueba estadística no paramétrica la correlación de Spearman. Los resultados indican que las creencias irracionales correlacionan significativamente con cada uno de los estilos parentales: Sobreprotector (rho=0,169), Inhibicionista (rho=0,137), Punitivo (rho=0,160) y Asertivo (rho=0,318), apreciándose mayor correlación con el estilo parental Asertivo, y una menor correlación con el estilo parental Inhibicionista. En conclusión, los resultados detectados indican que existe relación significativa entre las creencias irracionales y los estilos parentales en las madres de la muestra investigada.Item Influencia de la autoestima en las dimensiones de resiliencia de los estudiantes de secundaria de la I.E. 164 "El Amauta" De San Juan de Lurigancho, 2018.(Universidad Garcilaso de la Vega, 2025-03-24) García Silva, Eliseo; Barriga Vásquez, Milagritos SimonaEl objetivo general de la investigación fue Determinar la influencia de la autoestima en las dimensiones de resiliencia de los estudiantes de secundaria de la I.E. 164 “El Amauta” de San Juan de Lurigancho, 2020 La población estuvo conformada por 293 estudiantes de secundaria. Para la muestra se consideró 164 estudiantes. El tipo de investigación fue la básica, de diseño de estudio no experimental. Para la recolección de datos se tuvieron en cuenta las variables e indicadores planteados en las hipótesis, para la variable 1: Autoestima se realizó la adaptación de un test de los autores Marchant, Haeussler y Torreti (1996) y para la variable 2: Resiliencia se utilizó una escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993). Para el procesamiento de datos se utilizó el programa estadístico para las ciencias sociales SPSS Vr. 25. Los datos se presentaron en tablas y figuras evidenciando los niveles la autoestima y resiliencia, asimismo; se realizó la comprobación de las hipótesis a través del coeficiente estadístico del Spearman. Los resultados del análisis estadístico dan cuenta de la existencia de una relación positiva según rho de Spearman = 0,703 entre las variables: Autoestima y la resiliencia. Este grado de correlación indica que la relación entre las variables es positiva y tiene un nivel de correlación alta. En cuanto a la significancia de p=0,000 muestra que p es menor a 0,05 lo que permite señalar que la relación es significativa, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.Item Patrones de criminalidad y consumo de sustancias psicoactivas en internos de un centro de rehabilitación de Lima Metropolitana(2022-01-12) Tasayco Félix, José; Barriga Vásquez, Milagritos SimonaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal establecer la relación entre los Patrones de criminalidad y consumo de sustancias psicoactivas en internos de un centro de rehabilitación de Lima Metropolitana. La metodología de estudio fue de tipo aplicada, con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal, los participantes fueron 80 internos de un centro de rehabilitación de Lima Metropolitana, a los cuales se les administraron el cuestionario de Patrones de Criminalidad elaborado por Tasayco y Eguia, 2017 y la Encuesta de Consumo de Sustancias Psicoactivas en internos. Los datos se analizaron en el programa para Ciencias Sociales SPSS versión 24, utilizándose el coeficiente de Correlación de Spearman, para contrastar las hipótesis planteadas con un nivel de significancia de 0.05. Los resultados destacaron que el 88% de los internos consume drogas por bienestar personal, 32.3% consume marihuana, 45% tienen más de 5 años de consumo, 67.5% ha recibido tratamiento individual, 87.5% su familia participa en la recuperación, 26.8% se inicio por curiosidad, 20.8 % consideró que el consumo de drogas tiene efectos peligrosos a nivel mental, física y social; además, se encontró que el 47.5% expresan niveles moderados de patrones de criminalidad. Las conclusiones indicaron que existe relación directa entre los Patrones de criminalidad y la predisposición y la situación psicosocial; por otro lado, no se encontró relación directa con la situación familiar en el consumo de sustancias psicoactivas en internos de un centro de rehabilitación de Lima Metropolitana.