Maestria
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4756
Browse
Browsing Maestria by browse.metadata.advisor "Barriga Vásquez, Milagritos"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item La adherencia al tratamiento y su relación con la calidad de vida de personas con VIH del Grupo de Ayuda Mutua Raíces de Villa El Salvador. Agosto - diciembre 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-06-22) Salazar Ramírez, Patricia Avelina; Barriga Vásquez, MilagritosEl propósito es obtener y brindar información sobre si la adherencia al tratamiento en personas con VIH, se relaciona con la calidad de vida. Se empleó un diseño de investigación descriptiva correlacional en una muestra de 50 personas con VIH. Es una investigación no experimental, el nivel de investigación es básica. Los instrumentos empleados fueron, el cuestionario de valoración de adherencia de Echevarría cuya validez de contenido fue entre 0.89 y 1.00; y la adaptación de la escala de calidad de vida de Olson & Barnes. Que obtuvo una validez de constructo y confiabilidad de consistencia interna de 0,807. Se encontró que la adherencia al tratamiento se relaciona significativamente con la calidad de vida en las personas con VIH. Así mismo, la adherencia al tratamiento se relaciona significativamente con las dimensiones, amigos, vecinos y comunidad, vida familiar y familia extensa y salud de la calidad de vida en las personas con VIH.Item Ansiedad estado rasgo y estrés en técnicos de enfermería del hospital de emergencias José Casimiro Ulloa(2021-12-23) Valladolid Marcos, Fiorella Sthefany; Barriga Vásquez, MilagritosSe realiza el presente trabajo con el objetivo de determinar la relación entre la ansiedad estado rasgo y estrés en técnicos de enfermería del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa, para lo cual se realiza un estudio explicativo, correlacional que se realiza en una muestra representativa de 70 técnicos de enfermería a los cuales hace llenar dos instrumentos de recolección de datos, el STAI modificado y el test de Strees de Canoon. Se encuentra como resultados que en relación entre el estrés en la dimensión fisiológica y la ansiedad estado rasgo, se pudo encontrar que no existe relación con ninguna de estas dos dimensiones. En cuanto al estrés en la dimensión psicológica y la ansiedad estado rasgo, se pudo encontrar que con la dimensión estado existe una relación significativa mientras que con la ansiedad rasgo no hay relación. No se pudo encontrar relación estadística entre el estrés en la dimensión voluntad y la ansiedad estado rasgo, ya que no existe significancia menor de 0.05 con ninguna de estas dos dimensiones. Al determinar la relación entre el estrés en la dimensión psicosomática y la ansiedad estado rasgo, se pudo encontrar que no existe relación con ninguna de estas dos dimensiones. Al determinar la relación entre el estrés en la dimensión relaciones interpersonales y la ansiedad estado rasgo, se pudo encontrar que con la dimensión estado existe una relación significativa mientras que con la ansiedad rasgo no hay relación. En la relación entre el estrés en la dimensión empatía y la ansiedad estado rasgo, se pudo encontrar que no existe relación con ninguna de estas dos dimensiones ya que la significancia es mayor a 0.05. En la relación entre el estrés en la dimensión conflictos interpersonales y la ansiedad estado rasgo, se pudo encontrar que si existe relación con estas dos dimensiones debido a que la significancia es menor a los valores límites. En la determinación la relación entre el estrés en la dimensión trabajo en equipo y la ansiedad estado rasgo, no se pudo encontrar relación estadísticamente significativa con ninguna de estas dos dimensiones. En la relación entre el estrés en la dimensión personalidad y la ansiedad estado rasgo, se pudo encontrar que no existe relación con ninguna de estas dos dimensiones. Finalmente al determinar la relación entre el estrés ponderado total y le ansiedad ponderada total, se pudo encontrar que si existe correlación estadísticamente significativa con estas dos dimensiones.Item Autoestima y desempeño profesional docente en el colegio peruano alemán Beata Imelda del distrito de Lurigancho - Chosica, año 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-15) Vargas Domínguez, Levi Rey; Barriga Vásquez, MilagritosUno de los problemas de mayor relevancia, para la organización de instituciones educativas, está relacionado con el desempeño profesional de los docentes que gestionan los aprendizajes, por lo que resulta importante establecer aquello que condiciona tal rendimiento, siendo uno de tales factores la autoestima. En tal sentido, el objetivo general de la presente tesis fue determinar qué relación existe entre la autoestima y el desempeño profesional, en docentes del Colegio Peruano Alemán Beata Imelda del distrito de Lurigancho – Chosica, año 2017. En tal propósito hemos recurrido a dos instrumentos para recoger data: el Inventario de Autoestima de Coopersmith, en su versión para adultos que consta de 25 items y el test de Desempeño Docente, formulado por el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). El diseño de nuestra investigación es correlacional, no experimental transversal descriptivo. La población involucró a 63 docentes de todos los niveles educativos con que cuenta el colegio ya mencionado, de los cuales 20 son varones y 43 mujeres. En la medida que, el total poblacional es un número pequeño, no fue necesario seleccionar muestra alguna, aplicando el criterio de muestra censal, con la respectiva validación teórica, además el incluir a todos los profesores se justificó por criterios de oportunidad, acceso y confiabilidad, y está respaldado por autores como Hernández (2014), Hurtado & Toro (2001) entre otros. vi Hemos establecido una relación significativa, en términos estadísticos, entre las variables autoestima y desempeño profesional, en docentes de la institución ya mencionada. Estos resultados nos permiten formular recomendaciones para mejorar el ejercicio docente en la institución educativa ya mencionada, que podrían aplicarse a otras instituciones en la medida que compartan las características examinadas, prestando atención a las distintas interacciones que el profesor tiene con su medio más cercano, pues ello influye directamente en su autoestima y por ende en su desempeño profesional.Item Componentes de la inteligencia emocional y rendimiento académico de los estudiantes del 5to ciclo de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Tecnológica de los Andes(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-07-24) Ancalla Alcca, Camilo; Barriga Vásquez, MilagritosEl objetivo de la investigación fue determinar la relación de las componentes de la inteligencia emocional con el rendimiento académico de los estudiantes del 5to ciclo de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Tecnológica de los Andes. El diseño de la investigación fue descriptivo correlacional. La población estuvo constituida por 70 estudiantes del 5to ciclo de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Tecnológica de los Andes; y la muestra se seleccionó con muestreo no probabilístico de tipo intencionado, quedando conformada por 60 estudiantes. Para medir la inteligencia emocional se utilizó el Test de Inteligencia Emocional de BARON ICE. Se empleó como prueba estadística paramétrica la correlación lineal de Pearson para la comprobación de las hipótesis de investigación. Los resultados muestran que los componentes de la inteligencia emocional se relacionan directamente con el rendimiento académico de los estudiantes del 5to ciclo de la escuela profesional de Contabilidad de la Universidad Tecnológica de los Andes.Item Efectividad de un programa cognitivo conductual en el mejoramiento de las habilidades sociales y el afrontamiento del estrés en estudiantes de piscología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega(2022-01-18) Gutiérrez Vivanco, Nelly; Barriga Vásquez, MilagritosEl estudio tuvo como objetivo establecer la efectividad de un programa cognitivo conductual en el mejoramiento de las habilidades sociales y el afrontamiento del estrés en estudiantes de Psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. El tipo de investigación fue experimental, con diseño cuasi-experimental de medición de un grupo Pre y Post Test. Los participantes fueron 33 estudiantes de Psicología, a los cuales se les desarrollo el programa cognitivo conductual de habilidades sociales, la medición se realizó a través de la lista de chequeo de habilidades sociales de Golstein y el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés, se utilizó el estadístico paramétrico “t” de Student para muestras relacionadas. Las conclusiones nos indican que el programa cognitivo conductual tuvo efectividad significativa en el mejoramiento de las habilidades sociales y en el afrontamiento al estrés en estudiantes de Psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega; y en las dimensiones primeras habilidades sociales, avanzadas, relacionadas con los sentimientos, alternativas a la agresión, frente al estrés y de planificación, mejoraron significativamente el afrontamiento al estrés en estudiantes.Item Habilidades cognitivas, inteligencia emocional y desempeño del docente en el Instituto de Educación Superior Privado TECSUP(2021-04-25) Rivadeneira Chumpitazi, Percy Antonio; Barriga Vásquez, MilagritosEl objetivo general de la investigación fue establecer la relación entre Habilidades Cognitivas, Inteligencia Emocional y Desempeño Docente en el Instituto de Educación Superior Privado TECSUP. La población estuvo conformada por 126 docentes del Programa de Formación Regular del Instituto Superior Privado TECSUP de los cuales se evaluaron a 58 docentes. El tipo de investigación fue descriptivo de diseño no experimental, correlacional. Para la recolección de datos se tuvieron en cuenta las variables e indicadores: Habilidades Cognitivas (Habilidad Cognitiva Verbal y Habilidad Cognitiva no Verbal), Inteligencia Emocional (Inteligencia Emocional Intrapersonal, Inteligencia Emocional Interpersonal, Adaptabilidad, Manejo del Estrés y Estado de Ánimo) y Desempeño Docente (Claridad de Exposición de temas, Actualización de conocimientos, Aplicación de conocimientos, Motivación de la participación de estudiantes y Uso eficaz de herramientas de instrucción). Para la Variable Habilidades Cognitivas se realizó la validación de la Prueba de Habilidades Cognitivas (PHC). Para la Variable Inteligencia Emocional se utilizó el Inventario Coeficiente Emocional (ICE) de Bar-On. Para la Variable Desempeño Docente se utilizó la Encuesta Docente elaborada por el Instituto Superior Privado TECSUP. El procesamiento de datos se realizó utilizando el Programa Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) 24. Lo datos se presentan en tablas y figuras. Asimismo, se realizó la comprobación de hipótesis a través del Coeficiente de Correlación de Spearman. Los resultados del análisis estadístico dan cuenta de la inexistencia de una relación entre Habilidad Cognitiva, Inteligencia Emocional y Desempeño Docente. Sin embargo, existe una relación directa entre Habilidad Cognitiva General e Inteligencia Emocional en los docentes del Instituto Superior Privado TECSUP. Si bien no hay uma relación significativa entre Habilidades Cognitivas y Desempeño del Docente, encontramos uma relación directa entre Habilidad Cognitiva General y Claridad Expositiva en los profesores evaluados. No encontramos una relación entre la Inteligencia Emocional y sus dimensiones con el Desempeño Docente en el Instituto Superior Privado TECSUP. Pero si encontramos uma correlación positiva entre la Inteligencia Emocional General y la Claridad Expositiva . Así como uma relación directa entre el Estado de Ánimo del docente evaluado y el área de Desempeño Docente: Motiva la participación del estudiante.Item Influencia del programa de habilidades sociales en la comunicación asertiva de los alumnos de secundaria de la Institución Educativa N° 1174 Virgen del Carmen UGEL 05 - 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-07-04) Ugaz Gastelú, Sandra Noemi; Barriga Vásquez, MilagritosEl presente estudio es relevante, por que determina la influencia del programa de habilidades sociales en la comunicación asertiva de los alumnos de secundaria de la institución educativa N° 1174 Virgen del Carmen, Ugel 05 - 2019, El objetivo general del trabajo de investigación fue determinar la influencia del programa de habilidades sociales en la comunicación asertiva de los alumnos de secundaria de la I.E N° 1174 Virgen del Carmen, Ugel 05, 2019, El diseño de investigación a utilizar en el estudio experimental específicamente de tipo cuasi experimental y con pretest,y postest. La población estuvo conformada por 240 alumnos matriculados en las secciones de primero y segundo de secundaria; La muestra se seleccionó con técnica de muestreo, no probabilístico de tipo intencional quedando conformada por 60 alumnos. Se empleó como instrumentos de investigación, la lista de chequeo de habilidades sociales (LCHS) Golstein. Se eligió trabajar con la prueba estadística no paramétrica de wilcoxon para muestras relacionadas para hacer comparaciones entre las puntuaciones medianas obtenidas por los estudiantes del grupo de estudio entre la pruebas pre test y post test en la aplicación de un programa de habilidades sociales en la comunicación asertiva. La conclusión a la que se llegó fue que existe relación significativa entre la influencia del programa de habilidades sociales en la comunicación asertiva de los alumnos de secundaria de la I.E n° 1174 Virgen del Carmen Ugel 05, 2019.