Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4894
Browse
Browsing Psicología by browse.metadata.advisor "León Santos, Ronald Armando"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Depresión y calidad de vida en adultos mayores albergados en una institución pública, Lima, Perú 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-08-04) Albinagorta Guerrero, Julissa Gregory; León Santos, Ronald ArmandoEste estudio, presentó como objetivo principal conocer si existe alguna relación entre la depresión y la calidad de vida en adultos mayores albergados en una institución pública en Lima, con una población total de 120 adultos mayores. Se empleó muestreo no probabilístico, de manera censal, al haberlo aplicado a todos los participantes. El estudio es de tipo correlacional con un diseño no experimental. Se administraron el inventario de depresión de Beck (BDI-II) y la escala de calidad de vida (WHOQOL-OLD) para evaluar ambas variables, ambos instrumentos tienen sus respectivas adaptaciones en el Perú. Los resultados evidencian qué con respecto a la evaluación de la depresión, el 25.8% de la población tiene depresión grave o severa, mientras que el 31.7% tiene depresión moderada. Así mismo muestran que la calidad de vida en la población se manifiesta de forma regular al 69.2% de participantes, mientras que el 29.2% presenta buena calidad de vida mostrando efectivamente que es la minoría. Además, la relación entre depresión y las dimensiones de calidad de vida, muestran una adecuada correlación de forma directa en 3 de sus dimensiones (p = .001), siendo estas; Autonomía (rs= .500, p=.001), actividades presentes pasadas y futuras (rs= .181, p=.001) e intimidad (rs= .428, p=.001). Por otro lado, existe correlación de manera inversa en dos de las siguientes dimensiones, entre las cuales están Habilidades Sensoriales (rs= -.449, p=.001) y muerte (rs=-.541, p=.001). Sin embargo, la dimensión de participación social no presenta una correlación (rs= .059, p=.519). Se concluyó que, no existe relación entre la variable depresión y calidad de vida por lo cual se rechaza la hipótesis general (p=.139).Item Tolerancia a la frustración y habilidades sociales en trabajadores de una empresa de telecomunicaciones, Lima, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-15) Banda Siesquen, Karen Yanina; León Santos, Ronald ArmandoEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el ámbito de la psicología positiva para determinar en qué medida se relaciona la tolerancia a la frustración y las habilidades sociales en trabajadores de una empresa de telecomunicaciones, Lima, 2023. El estudio es de tipo básico con un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo - correlacional, de diseño no experimental en una muestra de 155 trabajadores. La recolección de los datos se hizo mediante una encuesta directa y se realizó el análisis y procesamiento de la información mediante el programa SPSS versión 25.0, donde los hallazgos evidencian que los niveles de tolerancia a la frustración tienen un resultado porcentual de 0,6% en el nivel bajo, medio del 16,1% y alto de 83,2%. Así mismo en las habilidades sociales se encontró 1,3% para el nivel bajo, 23,2% medio y alto de 75,5%. Con una correlación positiva considerable de (Rho=0,738) entre ambas variables. Lo que permite concluir que existe una correlación significativa entre la tolerancia a la frustración y las habilidades sociales en los trabajadores de la empresa. Con respecto a las dimensiones de las habilidades sociales hay una correlación positiva media (Rho=0,339) entre la dimensión conductual y la tolerancia a la frustración, (Rho=0,439) entre la dimensión interpersonal y la tolerancia a la frustración, (Rho=0,366) entre la dimensión conductual y la tolerancia a la frustración. Se sugiere a la gerencia de la empresa que en coordinación con el área administrativa desarrollen programas de intervención para la mejora de la tolerancia a la frustración, esto es, a través de la creación de talleres que permitan fomentar la regulación emocional, actividades de afrontamiento del estrés y control de impulsos; además el desarrollo de habilidades sociales a través de actividades grupales y/o recreativas donde por medio de dinámicas guiadas, los trabajadores puedan obtener recursos que fortalezcan su bienestar socioemocional.