Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5095
Browse
Browsing Psicología by browse.metadata.advisor "Liñán Colchado, Gloria"
Now showing 1 - 13 of 13
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abordaje del Bullying en una Institución Educativa del Distrito de Los Olivos(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-01-10) Cespedes Sotelo, Nashia Jackeline; Liñán Colchado, GloriaEl presente trabajo trata sobre el abordaje del bullying en una institución educativa del distrito de los Olivos, cuyo objetivo fue fomentar el compromiso en dicha institución asi como los padres de familia, trabajando en la promoción, prevención e intervención del bullying, de manera que puedan producirse cambios positivos y significativos en los estudiantes, cuya experiencia se basó en la teoría ecológica de Bronfenbrenner. La población con la que se trabajó el programa, fueron estudiantes del nivel secundaria, cuyo desarrollo del programa se utilizó una metodología activa, participativa, lúdica y expositiva; mediante el desarrollo de dinámicas, participación individual y grupal, juegos, representaciones y exposiciones sobre información de aspectos temáticos vinculados al acoso escolar. Concluyendo, se determina que debe existir un monitoreo constante de las conductas de los estudiantes con la finalidad de prevenir el bullying en la institución educativa y de esta manera mejorar la convivencia estudiantil.Item Acompañamiento psicopedagógico a docentes de una universidad privada de Lima para la mejora de los aprendizajes en cursos virtuales con el uso de las TIC(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-06-25) Mesajil Suarez, Allison Xena; Liñán Colchado, Gloria; Castillo Chávez, Luis ManuelEl presente trabajo tiene la finalidad de explicar la experiencia profesional desarrollada en una universidad privada de Lima; aplicando los conocimientos adquiridos durante la carrera de Psicología. La universidad privada de Lima donde se desarrolla el presente trabajo se encuentra ubicada en el distrito de Cercado de Lima; tiene como misión “Dar a todos los peruanos acceso a una educación superior de calidad que les permita alcanzar una vida mejor”. Asimismo, para lograr ese objetivo tiene la necesidad de reforzar uno de sus pilares como entidad educativa, que es de capacitar y potenciar el desarrollo de sus docentes para la mejora de los aprendizajes. Por consiguiente, se explicará el proceso del acompañamiento psicopedagógico a docentes de la universidad para la mejora de los aprendizajes para cursos virtuales, capacitando sobre el uso de las TIC, basado en teorías y metodologías activas mencionadas en el capítulo III del presente trabajo.Item La ansiedad y el estrés en estudiantes de secundaria de una institución educativa pre universitaria y su influencia en el aprendizaje - 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-22) Cartulin Castro, Carolina Martha; Castillo Chávez, Luis Manuel; Liñán Colchado, GloriaEl estrés y la ansiedad forman en la actualidad parte de los problemas más comunes de la sociedad. Este fenómeno que va en aumento también viene afectando a los más jóvenes dentro de las instituciones educativas; si bien es cierto que la ansiedad en algunos casos favorece la motivación y el buen rendimiento académico, también constituye un obstáculo que muchos de ellos no pueden enfrentar a causa de diversos factores. Dicha situación puede generar pérdida de interés en las actividades académicas, baja autoestima, nerviosismo y otras consecuencias que a largo plazo afectaría negativamente en su futuro; sin embargo, detectando a tiempo a los alumnos afectados y un buen trabajo en equipo, podemos lograr mejoras en beneficio de nuestros estudiantes. Por ello es de suma urgencia el reconocimiento temprano de los factores ambientales que puedan modificarse, además del reconocimiento y ayuda del personal docente y el constante acompañamiento y compromiso de los padres de familia.Item Déficit de atención e hiperactividad y la intervención psicopedagógica en una Institución Educativa de San Antonio Huarochiri(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-22) Abad Córdova, Maycol; Liñán Colchado, GloriaEl presente trabajo tiene como propósito dar a conocer el programa de intervención “Conviviendo con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)” el cual estuvo dirigido a padres y docentes que tenían a su cargo estudiantes diagnosticados con este trastorno, en una institución educativa del distrito de San Antonio. El programa se ejecutó en el periodo 2019, pero el diagnóstico de los alumnos ya se conocía desde el año anterior, para constatar los datos de la historia clínica se realizaron entrevistas a padres, docentes, compañeros de aula y los mismos alumnos tomados en cuenta para el presente trabajo. La aplicación del programa de intervención obtuvo resultados positivos en los niños diagnosticados con TDAH, ya que se observó una mejora en la interacción con sus compañeros y en su estado emocional, presentando mayor motivación, sin embargo, en cuanto a su aprendizaje se evidenció la persistencia de un déficit significativo a causa del poco compromiso de los padres de familia y el uso del medicamento metilfenidato como única terapia externa.Item Desarrollo de habilidades Sociales en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa privada de Tacna(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-21) Muchica Pizarro, Edith Tania; Liñán Colchado, GloriaEl presente trabajo pretende mostrar el desarrollo profesional de un psicólogo en una institución educativa, donde se promueve estrategias para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje, previniendo las dificultades que puedan presentarse, orientando su desarrollo y contribuyendo a su formación integral. Una de las actividades propuestas para el estudiante, fue el desarrollo de habilidades sociales el cual se realizó a través de talleres psicoeducativos los cuales se planifican de acuerdo a la necesidad de los estudiantes, estos talleres estuvieron dirigidos a 3ro, 4to y 5to de secundaria con 39 estudiantes de 14 a 17 años de edad. Para ello, se realizaron algunas acciones antes de la intervención psicoeducativa como la observación, informe de tutores, además se aplicó la lista de evaluación de habilidades sociales del Ministerio de Salud que mide dimensiones o áreas de asertividad, comunicación, autoestima y toma de decisiones. Los resultados del diagnóstico mostraron que la mayoría de los estudiantes tenían un nivel “bajo” con 20% y “promedio bajo” con un 46% en sus habilidades sociales, lo que indica habilidades muy básicas y que requerían la intervención psicoeducativa para mejorar sus habilidades sociales.Item Desarrollo de la autoestima en estudiantes del 4to de secundaria en un centro educativo ubicado en Zarate (S.J.L)(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-21) Regalado León, Wendy Valeria; Castillo Chávez, Luis Manuel; Liñán Colchado, GloriaEl presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de la autoestima en estudiantes de 4to de secundaria, mediante la adquisición de estrategias socioafectivas que contribuyan a una autovaloración positiva y al desarrollo de estrategias de afrontamiento. Nuestra metodología se basa en dinámicas grupales y evaluaciones Psicoeducativas; se utilizó como modelo de enfoque la terapia cognitiva conductual. Para realizar el trabajo, seleccionamos a 20 alumnos del 4to de secundaria, de los cuales son 10 varones y 10 son mujeres, se utilizó la escala de autoestima de Rosenberg, para hacer la evaluación de entrada y el mismo test, para hacer la evaluación de salida, los resultados obtenidos evidencian que hubo mejoría en relación a ambos grupos, de varones y de mujeres. Los talleres de autoestima se realizaron en 15 sesiones donde se aplican las teorías de los autores Walsh y Vaughan (1999), McKay y Fanning (1999), Branden (2001), Quiles y Espada (2004) María de Jesús Gómez Hernández (2007) Liliana Barrera (2012), obteniendo resultados satisfactorios, luego se continua con fichas de seguimiento, para lo cual se pide la colaboración de los coordinadores académicos y el departamento psicopedagógico.Item Desarrollo de las habilidades sociales para mejorar la convivencia escolar en estudiantes del 1° secundaria de una Institución Educativa de S.M.P(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-05-01) Sedano Torres, Margarita Isabel; Liñán Colchado, GloriaEl presente trabajo de Suficiencia Profesional tuvo como objetivo desarrollar las Habilidades Sociales que permitan mejorar la convivencia escolar en los estudiantes del 1° Secundaria de una Institución Educativa de S.M.P. Se presenta las actividades de planificación, ejecución y la estrategia a considerar; fundamentadas en el marco teórico y en el desarrollo de Talleres de “Habilidades Sociales” que ayuden a los estudiantes en su desarrollo personal, especialmente en su asertividad, comunicación, autoestima y toma de decisiones. Con la metodología desarrollada en los Talleres de Habilidades Sociales se pudo obtener una mejora en 18 estudiantes lo que significa el 60% de los participantes, mientras el 40% requiere de mayor participación en nuevos Talleres que reafirme lo aprendido. La mejora en la comunicación y autoestima de los estudiantes se vio reflejada en sus acciones de respeto, valoración personal entre pares y en sus hogares; como también en la manifestación de sus opiniones y deseos con mayor confianza. Se concluye, además, que el apoyo de los padres de familia fue fundamental en la mejora de estas habilidades y por ende en la Convivencia Escolar.Item La familia disfuncional como factor influyente en el aprendizaje de los niños y adolescentes del CEDIF Turquezas del distrito de Ancón(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-05-25) Bazán Astopilco, Alieska Melanie; Liñán Colchado, GloriaEl presente trabajo busca describir mi experiencia profesional desarrollada en el Centro de Desarrollo Integral de la Familia Turquezas de Ancón durante los años 2018 al 2019, aplicando los conocimientos obtenidos durante la carrera de Psicología. El Centro de Desarrollo Integral de la Familia Turquezas tiene como misión implementar y desarrollar programas sociales que contribuyan al establecimiento de una red de protección social dirigido a personas que se encuentren en situación de riesgo social: abandono, pobreza y pobreza extrema. Durante mi internado se evidenció que la funcionalidad familiar representaba un nivel inferior a lo esperado y que esta era un factor influyente sobre el aprendizaje de los niños y adolescentes del centro, por tal motivo se desarrollaron diversas metodologías y procedimientos para generar un cambio significativo sobre estos, con el fin de fortalecer la funcionalidad familiar y así poder mejorar y establecer un correcto proceso de aprendizaje. A raíz de lo realizado se obtuvo como resultado lograr un correcto funcionamiento familiar entre los miembros de cada una de las familias, así mismo se evidenció que las familias al lograr un buen funcionamiento familiar, sus hijos mejoraban significativamente su aprendizaje.Item Fortalecimiento de la autoestima en clases virtuales con estudiantes de 3° grado de secundaria de la institución educativa Nuestra Señora de la Merced de Ate(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-09-29) Palomino Ramos, Ruby Rosario; Liñán Colchado, GloriaEl presente trabajo se basa en el desarrollo profesional en una Institución Educativa en la ciudad de Lima, en la que se realizó una intervención para fortalecer el nivel de autoestima de los estudiantes del 3° del nivel secundario, siendo la autoestima un tema muy importante de desarrollar en los adolescentes y que por las condiciones que generan los cambios físicos y psicológicos de esta etapa de la vida, puede surgir ciertos problemas con su aceptación; además a raíz de la aplicación del test de autoestima y autoconcepto del adolescente de autoría de Cesar Ruiz Alva, el 64% de los estudiantes estaban ubicados en las categorías de “Tendencia a la baja autoestima”, “Baja autoestima” y “Autoestima en riesgo”; razón suficiente para notar la necesidad de la aplicación del programa. Se realizaron 8 talleres dirigidos a 165 estudiantes de 6 secciones del 3° grado de secundaria, para fortalecer la autoestima y el autoconcepto, teniendo en cuenta las variables que analiza el test como la familia, el autoconcepto, la autonomía, las emociones, la motivación y la socialización; al finalizar la intervención, se pudo observar que se logró reducir el porcentaje de las categorías Tendencia a la baja autoestima”, “Baja autoestima” y “Autoestima en riesgo” en un 19%, llegando a representar estas categorías el 46% de los estudiantes.Item Programa de Orientación vocacional en el servicio de Psicología del Centro de Salud en el Distrito de Los Olivos, 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-22) Huerta Jara, Johann Víctor; Liñán Colchado, GloriaEl presente trabajo de suficiencia busca describir la experiencia profesional adquirida en el Centro de Salud del distrito Los Olivos en el año 2018, aplicando lo aprendido en todo el periodo de la carrera de Psicología que contribuyeron en el proceso de mi aprendizaje, reconociendo mis fortalezas y debilidades con el objetivo de seguir capacitándome, y brindar una atención de calidad. El Centro de Salud es un establecimiento supervisado por la Dirección de Redes Integradas de Lima Norte; así mismo el consultorio de psicología es responsable del fomento, la prevención, y seguimiento de la salud mental a los usuarios y/ o vecinos de esta localidad. Nosotros, promotores de la salud mental debemos dar respuesta a la necesidades del usuario, fomentando el interés en la elección vocacional, tanto técnico y/ o profesional. Durante el tiempo qué realicé mis actividades profesionales, la orientación vocacional es un tema es de interés, porque encauza en la planificación en un adolescente. No obstante, para algunos estudiantes en los últimos años de la etapa escolar, la elección de una carrera no es relevante, y esto es por diferentes factores. El objetivo es para contribuir en el proceso de la elección vocacional y, sobre todo, reflexionar su implicancia en el proyecto de vida.Item Programa de orientación vocacional en una institución educativa en el distrito de San Juan de Lurigancho(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-30) Valdez Torres, Alejandro Ismael; Liñán Colchado, Gloria; Castillo Chávez, Luis ManuelEste trabajo tiene como finalidad dar a conocer parte de la enriquecida experiencia profesional que desempeñe como psicólogo educativo en una institución educativa ubicada en el distrito San Juan de Lurigancho, enfocando principalmente este trabajo en el desarrollo de un programa de orientación vocacional para los estudiantes de 5to grado de secundaria ya que son ellos la población estudiantil con una confusión y posibilidad de una deserción universitaria más adelante. A continuación, podrán visualizar una descripción de la institución donde se implementó y ejecuto el programa de orientación vocacional, el cual consta de 7 sesiones, las cuales se encuentran detallas en tablas separadas para la facilidad de organización y comprensión. Para el diseño de este programa de acompañamiento se tuvo en cuenta investigaciones previas acerca del tema, así como un marco teórico acerca de las teorías de la orientación vocacional. La conclusión principal del trabajo es que el programa de orientación vocacional resulto se un éxito y dejar satisfechos tanto a los padres como alumnos. Es importante pensar en la replicación e implementación del programa de forma permanente en la programación del año escolar.Item Programas de educación vial en niños y adolescentes como futuros conductores en el Touring(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-09-27) Chavarria Jiménez, Jerhel; Liñán Colchado, Gloria; Castillo Chávez, Luis ManuelDebido a la problemática del alto índice de accidentes de tránsito y teniendo como causa principal la conducta del ser humano, el Touring y automóvil Club del Perú, estableció un área de educación vial como responsabilidad social. En dicha área, se identificó que era fundamental la aplicación de la psicología en dos aspectos, la primera, era importante que un programa de educación vial cuente con una base teórica que le permita tener óptimos resultados; por ello, se revisó el trabajo que se venía realizando en el Touring y se diseñó programas de capacitación basados en la teoría de Kolb, (la experiencia concreta, la observación reflexiva, la conceptualización abstracta y la experiencia activa) es decir, todo lo que compone un aprendizaje experiencial pero aplicado a enseñar seguridad vial; y segundo, que el contenido evidencia según lo mencionado anteriormente, que hay un problema importante en la conducta del ser humano detrás del volante. Los escolares, son peatones y muchos de ellos futuros conductores y en esta etapa se busca crear una cultura de educación vial. Esto será detallado en el presente trabajo. Los resultados de este programa de capacitaciones fueron bastante exitosos, al punto de hacer alianzas con una gran cantidad de municipalidades, interés en los medios de comunicación y un alcance de 150 colegios por año (28,000 alumnos aproximadamente) que recibieron estas capacitaciones.Item El rendimiento académico y su relación con los problemas de comportamiento en las aulas de clases en una Institución Educativa Particular en el distrito de Santa Anita(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-30) Erazo Gutierrez, Darlyn Fiorella; Liñán Colchado, Gloria; Castillo Chávez, Luis ManuelEn el presente trabajo se relata la experiencia laboral como psicóloga educativa en una institución educativa del distrito de Santa Anita, siendo la problemática principal un grupo de niños que muestran bajo rendimiento escolar y su relación con los problemas de comportamiento en el aula. En el trabajo se aborda el marco teórico en el cual se basa el plan de trabajo y también se explica la metodología utilizada. Para la determinación de los problemas de comportamiento se basó en Francesc Moreno y en Eugenio Rodríguez; para la identificación del bajo de rendimiento académico se tomó como referente a Pizarro y lo indicado por el Ministerio de Educación. Como método de intervención se utilizó la disciplina escolar definida por Woolfolk que nos orienta a una convivencia en armonía y democracia, para establecer un adecuado comportamiento se utilizó el modelo conductista y para trabajar con los maestros se capacitó en el modelo de enfoque de entrenamiento efectivo de profesores, que también promueve la democracia.