Ingeniería Industrial

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5093

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 198
  • Item
    Mejora en la eficiencia administrativa mediante la implementación documental en el gobierno de justicia de Cusco, 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-22) López Muñoz, Félix Evaristo; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la Vega
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de la implementación del Sistema de Gestión Documental en la eficiencia administrativa del Gobierno de Justicia de Cusco durante el periodo 2024. La propuesta busca abordar problemas recurrentes en la gestión documental, como la duplicidad de procesos, tiempos. prolongados de respuesta y limitaciones en la seguridad del acceso a la información. Para ello, se desarrollaron tres soluciones principales: actualización tecnológica, interoperabilidad con plataformas externas como RENIEC y SUNARP, automatización y procesos documentales, priorizando la modernización tecnológica y la interoperabilidad en una primera fase. La metodología utilizada incluyó la evaluación de infraestructura, pruebas de conectividad, implementación de un piloto y capacitación integral del personal administrativo y jurisdiccional. Los resultados obtenidos muestran una mejora significativa en los tiempos de respuesta administrativa, incrementando la eficiencia en un 50%, así como un aumento en la percepción positiva del sistema entre los usuarios, con un índice de aceptación superior al 70%. Además, la implementación de protocolos de seguridad avanzados y repositorios en la nube garantizó un acceso rápido y seguro a los documentos, reduciendo los riesgos de pérdida o manipulación de datos. Este proyecto sienta las bases para la transformación digital del sistema judicial, asegurando sostenibilidad y escalabilidad en futuras expansiones.
  • Item
    Desarrollo de estrategias para mejorar la eficiencia en el servicio de transporte público Lima-2023.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-11) Vega Carazas, Richard Erick; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la Vega
    Este informe se centra en el desarrollo de estrategias para mejorar la eficiencia en los servicios de transporte público urbano. El objetivo principal es optimizar la asignación de recursos y mejorar la calidad del servicio, considerando la competencia del transporte informal y las necesidades de los pasajeros. El proyecto se basa en un enfoque mixto, combinando técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. La investigación se enfocó en identificar oportunidades y desafíos para mejorar la eficiencia en los servicios de transporte público urbano. Se analizaron los procesos y sistemas actuales de la empresa, incluyendo la asignación de recursos, la planificación de rutas y horarios, y el servicio al cliente. Los resultados del proyecto muestran que la implementación de tecnología es fundamental para mejorar la eficiencia en los servicios de transporte público urbano. Además, se identificaron oportunidades para mejorar la asignación de recursos, la calidad del servicio y la seguridad en el transporte público. El proyecto también se enfocó en la aplicación de la teoría y la fundamentación en la práctica del desempeño profesional. Se analizaron conceptos y teorías de la ingeniería industrial, la gestión de la cadena de suministro, la simulación de procesos, el análisis de costos, entre otros. En resumen, este proyecto de investigación proporciona una visión integral de las oportunidades y desafíos para mejorar la eficiencia en los servicios de transporte público urbano, y propone estrategias y recomendaciones para abordar estos desafíos y mejorar la calidad del servicio.
  • Item
    Evaluación y mejora de la gestión de riesgos de una empresa metal mecánica, Lima 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-08) Pumaylle Rodriguez, Veronica Margot; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la Vega
    El objetivo general del trabajo de suficiencia profesional fue evaluar y proponer medidas de mejora para la gestión de riesgos laborales en una empresa metalmecánica en Lima, 2024. El problema general identificado fue un aumento en los incidentes y accidentes laborales debido a una gestión deficiente de riesgos que no cumplía completamente con la Ley 29783 y carecía de buenas prácticas de seguridad, poniendo en riesgo la vida del personal de la empresa y del personal de las empresas colaboradoras. Para abordar esta problemática, se implementaron diversas acciones, como la creación de un programa anual de capacitación que incluyó talleres prácticos sobre identificación y prevención de riesgos, la mejora de los sistemas de mantenimiento preventivo y correctivo para reducir fallos operativos, la actualización de protocolos de seguridad y la implementación de una plataforma digital para una mejor comunicación interna. Además, se realizaron simulacros trimestrales para evaluar la efectividad de los protocolos. Las conclusiones destacan la importancia de un enfoque proactivo en la gestión de riesgos, la identificación de factores críticos como la falta de capacitación constante, deficiencias en mantenimiento, y la necesidad de implementar estrategias alineadas con la normativa vigente y las mejores prácticas de seguridad para asegurar un entorno laboral más seguro y saludable.
  • Item
    Optimizar Procesos en Gestión de Control de Tránsito Aéreo para Mejorar la Eficiencia Operativa en una Empresa de Navegación Aérea, 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-08) Ortega Paima, Alessandra Stephanie; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la Vega
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo optimizar la gestión del tránsito aéreo en la empresa mediante estrategias de modernización tecnológica, mantenimiento preventivo y eficiencia operativa. Se realizó un diagnóstico situacional para identificar los principales factores que afectan la eficiencia y seguridad del sistema de navegación aérea, considerando el aumento en la demanda de operaciones y la necesidad de optimización de recursos. A través del análisis de Pareto, se identificaron deficiencias clave, tales como la falta de planificación estratégica, obsolescencia tecnológica, insuficiencia de personal calificado e ineficiencia en los protocolos de comunicación. Se realizó un análisis comparativo de las posibles soluciones para determinar la estrategia más efectiva, concluyendo que la modernización tecnológica junto con una planificación estratégica optimizada permite incrementar la capacidad operativa, reducir demoras y fortalecer la seguridad operacional. La implementación de estas estrategias asegurará una gestión más eficiente, ágil y alineada con los estándares internacionales del sector aeronáutico, promoviendo un uso más racional de los recursos y mejorando la calidad del servicio de control de tránsito aéreo. Además, permitirá establecer procesos más estructurados y sostenibles a largo plazo, beneficiando tanto a los operadores como a los usuarios del sistema de transporte aéreo, contribuyendo a una mayor eficiencia y seguridad en las operaciones.
  • Item
    Mejoras en el Proceso de Aprovisionamiento y Distribución en una empresa comercializadora de productos tecnológicos - Lima 2022.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-07) Arredondo Agurto, Carlos Alberto; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la Vega
    En el presente informe se detalla la implementación de la metodología 5S en el proceso de aprovisionamiento de productos tecnológicos, con el propósito de mejorar la organización, eficiencia y calidad en el manejo de estos productos. La metodología 5S, que se basa en los principios de Clasificar, Ordenar, Limpiar, Estandarizar y Disciplinar, fue aplicada para optimizar el almacenamiento, la distribución y el control de inventarios de equipos tecnológicos, como laptops, smartphones y accesorios, en un entorno competitivo y dinámico. La implementación de las 5S permitió identificar y eliminar elementos innecesarios, organizar los espacios de almacenamiento para facilitar el acceso y localización de los productos, establecer rutinas de limpieza para preservar la calidad de los equipos y crear procedimientos estándar para garantizar la sostenibilidad de las mejoras alcanzadas. Además, se promovió una cultura de disciplina y compromiso entre el personal mediante capacitaciones y auditorías periódicas. Los resultados obtenidos incluyen una reducción significativa de tiempos de búsqueda, optimización del espacio disponible, disminución de errores en el manejo de productos y una mejora general en la productividad del personal. Asimismo, se logró asegurar la calidad y funcionalidad de los productos tecnológicos durante su aprovisionamiento, aumentando la satisfacción de los clientes y fortaleciendo la competitividad de la organización. Este informe demuestra cómo la metodología 5S, al ser aplicada de manera efectiva, puede transformar los procesos operativos, promoviendo una gestión más eficiente y contribuyendo al logro de objetivos estratégicos en el sector tecnológico.
  • Item
    Los procesos administrativos en una empresa contratista minera en la zona centro del Perú, 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-27) Hernández Quispe, Juan Antonio; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la Vega
    El presente trabajo tuvo como objetivo general diseñar un plan de mejora continua para revitalizar la productividad del personal en una empresa contratista minera ubicada en la zona centro del Perú. La problemática que impulsó este proyecto radicó en el bajo rendimiento y la falta de motivación del equipo, una situación que afectó la eficiencia operativa en una industria que exigía altos niveles de desempeño y seguridad. Los análisis iniciales evidenciaron un ambiente laboral poco favorable, así como carencias en los programas de capacitación y reconocimiento, elementos clave para el desarrollo profesional y la retención de talento en la organización. Para abordar esta problemática, se diseñaron tres estrategias principales: un programa de capacitación centrado en el desarrollo de competencias técnicas y habilidades blandas, un sistema de reconocimiento y logros que fomentó el sentido de pertenencia entre los empleados, y mejoras en el clima laboral a través de actividades de integración y apoyo psicológico. La implementación de estas iniciativas generó resultados positivos, incluyendo un notable incremento en la productividad del personal, una reducción en la rotación del equipo y una mayor satisfacción general en el entorno laboral. Además, la empresa logró optimizar el uso de sus recursos humanos, lo que permitió fomentar un ambiente de trabajo más colaborativo y motivador, contribuyendo así a un mejor desempeño general de la organización
  • Item
    Proceso de atención de pasajeros para la preparación operacional de transferencia hacía una nueva terminal aeroportuaria en el Perú, 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03) Basurto Peña, Adriana Valeria; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la Vega
    El objetivo general de este proyecto fue mejorar el proceso de pruebas operacionales de la nueva terminal aeroportuaria en Perú, 2024, enfocado en optimizar la experiencia del pasajero. El problema principal identificado fue la necesidad de garantizar una transición exitosa entre la fase de construcción y la operación efectiva de la terminal, minimizando los problemas operacionales como los cuellos de botella, la congestión y la ineficiencia en los procesos de embarque y desembarque. A lo largo del proyecto, se desarrollaron diversas estrategias centradas en la reducción de ausencias de pasajeros ficticios durante las pruebas simuladas, la mejora de la coordinación entre el área ORAT y las líneas aéreas, y el fortalecimiento de las competencias del personal involucrado. Estas acciones fueron acompañadas de un enfoque en la capacitación técnica y operativa, el uso de nuevas tecnologías y la evaluación de costos. La implementación de estas estrategias fue viable tanto técnica como económicamente, con resultados positivos en la preparación operacional. En conclusión, el proyecto contribuyó significativamente a la mejora de los procesos de pruebas operacionales en la terminal aeroportuaria, fortaleciendo la capacidad de la infraestructura para afrontar la alta demanda de pasajeros, mejorando la coordinación interinstitucional y optimizando la experiencia del usuario final. Este informe resalta la importancia de la planificación y ejecución adecuadas en proyectos aeroportuarios para garantizar la eficiencia operativa y la satisfacción del pasajero.
  • Item
    Propuesta para la implementación del ciclo de Deming en el proceso de distribución para mejorar el índice de recaudación en una empresa avícola.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-26) Pera Sánchez, Johanna Jeannette; Diaz Flores, Paul Alberto; Universidad Inca Garcilaso de la Vega
    En la empresa avícola, el canal de Delivery se encuentra dentro del departamento de logística, que también incluye distribución y almacén. Este canal ha aumentado sus ventas en los últimos años, convirtiéndose en uno de los mayores canales de ingreso para la empresa mencionada, pero en los últimos dos años, se ha estado presentando problemas en cuanto a el índice de recaudación, ya que se tiene una proyección de ventas mayor al que finalmente ingresa a las cuentas en el balance diario. Por lo mismo, se tiene como objetivo la disminución de los pedidos no entregados y las mermas para mejorar el índice de recaudación. El objetivo es aumentar las ganancias para la empresa al reducir estos pedidos no entregados y mermas. Esto se logrará al no tener que invertir en la limpieza de mermas y entregar al 100% todos los pedidos que se han solicitado mediante el canal. Para lograr esto, la mejor opción es proponer la implementación del ciclo de Deming para mapear las causas principales de estos problemas y sus propuestas de mejora. El manejo de la comunicación entre las áreas es esencial para el desarrollo de la propuesta. Se descarta el uso de software modular o integral debido a la falta de fondos para su adquisición. Finalmente, si todo sale bien, la información correspondiente se entregará a la gerencia para que la utilice en otras áreas de la empresa.
  • Item
    Mejora del sistema de seguridad y salud en el trabajo en una Empresa de Servicios Profesionales de Gestión Empresarial, 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-26) Melgar Palomino, Jeissy Estefanny; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la Vega
    El presente trabajo tuvo como objetivo general establecer mejoras en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en una empresa de servicios profesionales de gestión empresarial en 2024. La problemática abordada se centró en las deficiencias en el cumplimiento de la Ley N° 29783, como la falta de una política de seguridad formal, la inexistencia de formatos estandarizados y la ausencia de un plan integral de capacitación, lo que exponía a los colaboradores a riesgos laborales significativos. Para abordar esta situación, se definió una política de seguridad y salud en el trabajo alineada con la misión, visión y valores de la empresa, con el propósito de preservar la vida e integridad de los colaboradores y garantizar el cumplimiento normativo. Asimismo, se estandarizaron cuatro formatos esenciales conforme a la Ley N° 29783, incluyendo registros de inducción, incidentes y accidentes. Finalmente, se diseñó un plan de capacitación integral compuesto por ocho módulos, orientado a la formación y sensibilización de todo el personal en temas de prevención de riesgos laborales. Como conclusión, se lograron mejoras significativas en el SGSST, integrando herramientas y prácticas normativas que fortalecieron la cultura de prevención en la empresa. Estas acciones garantizaron un enfoque integral y sostenible en la gestión de la seguridad, incrementando la protección de los trabajadores y la competitividad de la organización.
  • Item
    Mejora del sistema de seguridad y salud en el trabajo en una empresa de agregados para construcción, Ica 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-26) Bonifacio Conislla, Mirian Zarita; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la Vega
    El trabajo tuvo como objetivo mejorar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en una empresa de agregados para la construcción en Ica, 2024, con el fin de garantizar un ambiente laboral seguro y saludable, alineado con la Ley N° 29783. El problema principal radicaba en diversas falencias en el sistema actual, como el incumplimiento normativo, la falta de políticas formalizadas, la supervisión deficiente y la ausencia de capacitación en el personal, lo que incrementaba los riesgos laborales y comprometía tanto la seguridad de los empleados como el cumplimiento de las normativas legales. Para abordar estos problemas, se implementaron acciones clave, como el rediseño de la política general de seguridad y salud, la implementación de registros de supervisión y auditoría recomendados por SUNAFIL, y el desarrollo de un plan de capacitación integral dirigido a todo el personal. Estas acciones contribuyeron significativamente a la mejora del SGSST, reduciendo los riesgos laborales y asegurando el cumplimiento de la legislación vigente. La integración de estas mejoras también permitió fortalecer la cultura de seguridad dentro de la empresa, promoviendo un entorno de trabajo más saludable y seguro. En conclusión, la implementación de un sistema robusto de seguridad laboral no solo previene accidentes, sino que también mejora la productividad y el bienestar de los trabajadores, lo que constituye una inversión clave para el éxito a largo plazo de la organización.
  • Item
    Buenas prácticas en la gestión de la cadena de Suministros en la empresa Nortextil S.A. – Lima 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-21) Barrenechea Zavaleta, Jessica Rossana; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la Vega
    Este trabajo de suficiencia profesional tiene como propósito analizar la gestión de la cadena de suministros en Nortextil S.A.y proponer la adopción de buenas prácticas para optimizar sus procesos y mejorar la eficiencia operativa. Se detectaron diversos problemas que afectan la cadena de suministro, entre ellos la falta de control en los procesos, fallos recurrentes en las máquinas y rupturas de stock de materia prima. Para resolver estas problemáticas, se sugiere la implementación de varias estrategias, como la gestión por procesos, la centralización de las compras, la homologación y el desarrollo de proveedores, y la adopción de la metodología como el uso de diagrama de parteo, matriz de karljic y uso de las 5S. Además, se propone capacitar al personal y establecer un programa de incentivos; y por último la compra e implementación de un ERP para la planificación de las compras. Con estas acciones, se espera mejorar la eficiencia de la cadena de suministro de Nortextil S.A., optimizando sus procesos y reduciendo costos. Asimismo, se anticipa un incremento en la satisfacción del cliente, al garantizar una mayor disponibilidad de productos y una producción más eficiente. La implementación de estas buenas prácticas podría resultar en una mejora integral de la competitividad de la empresa.
  • Item
    El clima organizacional y el desempeño laboral delos servidores públicos de la Unidad de Reconstrucción con cambios en el PRONIED, 2022
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-21) Bravo Carranza, Witerman Eduardo; Morales Godo, Ángel Francisco; Universidad Inca Garcilaso de la Vega
    Hoy en día, las entidades públicas de distintos sectores económicos se preocupan por diferentes factores. Estos factores evitan que las instituciones sean más eficientes y uno de ellos es el clima organizacional que influye de diversas formas en el desempeño laboral y, por ende, a las metas u objetivos que se persiguen. El presente trabajo de investigación presenta información sobre el nivel de relación existente entre dichas variables en una de las instituciones públicas reconocidas como la Unidad de reconstrucción con Cambios del PRONIED, con el propósito de demostrar la relación del clima organizacional y el desempeño laboral, en función de un instrumento, aplicado en los servidores públicos del PRONIED en la ciudad de Lima, año 2022. El clima organizacional es el ambiente donde se desempeña el trabajo, es también un componente multidimensional de elementos que refleja la manera en cómo una organización estructura la gestión de capital humano y permite incorporar mejoras en la comunicación interna y cómo el jefe puede tener una mejor relación laboral con sus subordinados. La relación que se tiene son los elementos referidos al clima organizacional, que vincula o es un obstáculo para el desempeño dentro y fuera de la institución.
  • Item
    Gestión de mantenimiento con el propósito de aumentar disponibilidad en equipos de acarreo de gran minería, 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-17) Meoño Arica, Juan Carlos; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la Vega
    En el presente trabajo está enfocado en mejorar la disponibilidad de la flota de acarreo esta propuesta se debe a la baja productividad entregada en el último trimestre del año. En consecuencia, se realizado un análisis en la flota de acarreo de las posibles causas que pueden estar influenciando en entregar una baja disponibilidad de esta flota, una de las causas más relevantes fue la falta de estandarización de los procesos al realizar los mantenimientos y los tiempos muertos que se tienen en el proceso, además la frecuencia del mantenimiento y el aceite de motor usado no eran el más adecuado para la aplicación actual. Como resultado del análisis se generaron tres propuestas para mejorar la disponibilidad: mejorar la elaboración del plan semanal de mantenimiento, implementar la metodología SMED en los mantenimientos programados, hacer un plan anual de capacitación el personal técnico y realizar la migración del tipo de aceite de motor a uno semi sintético. Con la implementación de estas mejoras el plan semanal tendría un cumplimiento minino de 80% y un incremento en la disponibilidad anual de 4% además de tener un ahorro en aceites del 60% con respecto al aceite mineral. Con lo descrito anteriormente cumpliríamos con aumentar la disponibilidad de la flota y por consecuencia la productividad que el área de operaciones exige.
  • Item
    Rediseño de procesos logísticos en una empresa de transporte y operadora de grúas para carga pesada, 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Donayre torres, Juan Manuel; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la Vega
    El presente trabajo de suficiencia profesional se centra en el rediseño de procesos logísticos en una empresa de transporte y operadora de grúas para carga pesada, con el objetivo general de optimizar la gestión logística para mejorar la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente. La problemática identificada radica en serios problemas en la cadena de suministro, provocados por la ineficiencia en la gestión de proveedores, que resultan en retrasos en el cumplimiento de órdenes de compra y servicios. Esta situación se ve exacerbada por la falta de indicadores de desempeño que midan el comportamiento de los proveedores y la ausencia de una base de datos de proveedores actualizada y confiable. Para abordar esta problemática, se propusieron soluciones específicas, tales como el rediseño del proceso logístico para establecer un flujo de trabajo más eficiente, el rediseño del proceso de compras para implementar procedimientos claros que minimicen errores, la creación de una base de datos de proveedores actualizada que facilite la búsqueda y homologación, y el diseño de indicadores de desempeño que permitan evaluar el rendimiento de los proveedores. Con la implementación de estas soluciones, se espera mejorar significativamente la eficiencia en la cadena de suministro, reducir costos operativos y aumentar la competitividad de la empresa en un mercado que exige agilidad y precisión en la entrega de servicios.
  • Item
    Implementación de un sistema de gestión antisoborno en una empresa portuaria - Lima 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Uceda Vivanco, Claudia Rosselly; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la Vega
    El presente trabajo de suficiencia profesional se centra en la implementación de un Sistema de Gestión Antisoborno (SGA) basado en la norma ISO 37001:2017 en una empresa portuaria. Esta elección es especialmente relevante debido a la naturaleza intrínseca de las operaciones en el terminal portuario, que implican interacciones complejas con diversas entidades del Estado, organizaciones no gubernamentales, la comunidad local y otros actores relevantes. Aunque esta interconexión es esencial para el funcionamiento eficiente del puerto, también incrementa la exposición de la empresa a riesgos de corrupción y soborno, comprometiendo no solo su integridad, sino también su reputación y sostenibilidad a largo plazo. Para abordar esta problemática, se realizó una evaluación mediante una matriz de riesgos, que identificó el área de operaciones como la más crítica. Sin embargo, otras áreas también mostraron altos niveles de riesgo. A través de esta metodología, se busca no solo alinear los procedimientos y políticas de la empresa, sino también establecer estándares que contribuyan a su sostenibilidad y competitividad en el mercado global. Es importante mencionar que se evaluaron tres propuestas de solución: el Modelo de Motivación de Cressey, la Implementación de la Norma ISO 37001:2017 y la Tecnología Blockchain. Tras un análisis exhaustivo, se optó por la Implementación de la Norma ISO 37001:2017, ya que se alinea óptimamente con los objetivos de este trabajo de suficiencia profesional. Esta norma proporciona un marco sólido para mitigar los riesgos de soborno y fomentar una cultura de integridad dentro de la organización.
  • Item
    Lean Manufacturing en el cumplimiento de los planes de producción y entrega de pedidos de una empresa textil – Lima 2024.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Vilela Ordinola, Mario Eugenio; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la Vega
    Cumplir con los planes de producción y, por consiguiente, efectuar las entregas de pedidos puntualmente contribuye positivamente a la satisfacción del cliente. Bajo esta situación, el propósito de este estudio es analizar alternativas de solución que ayuden a mejorar el cumplimiento de los planes de producción y la puntualidad en las entregas de pedidos a los clientes. La ruta metodológica seguida ha sido analizar primero cada una de las causas que han generado los bajos cumplimientos de los planes y entrega en fecha de los pedidos a los clientes, también se han analizado los efectos que cada una de estas causas han tenido para luego plantear las posibles soluciones. Las posibles soluciones al problema presentado fueron, establecer un plan de alianzas estratégicas con proveedores, implementar lean manufacturing en todos los procesos de producción y desarrollar un sistema que planifique mejor los recursos empresariales, de las tres posibles soluciones finalmente se decidió que la mejor alternativa de solución sería la de implementar lean manufacturing en todos los procesos de producción dado que su implementación es factible, el costo se ha demostrado que puede ser cubierto y es una solución orientada al resultado que se quiere lograr, con esto podemos concluir que después de la finalización de la implementación de cada fase del proyecto lean la empresa en estudio podrá tener mejores indicadores de cumplimiento y clientes más satisfechos.
  • Item
    Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para reducir accidentes en una constructora - Lima 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Canchumanta Huayascachi, Antonio; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la Vega
    El presente trabajo está centrado en desarrollar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo que sea eficiente y que influya directamente en la disminución de los accidentes de trabajo en una obra de construcción civil. Es por esta razón que se realizó una análisis para determinar dónde están la mayor frecuencia de accidentes y cuáles serían las posibles causas que intervienen directa e indirectamente, también será importante identificar nuestras debilidades como organización las cuales pueden reflejar la falta de soporte que no se brinda con efectividad hacia los trabajadores, con la implementación de un SGSST se busca implementar protocolos, procedimientos y herramientas de gestión que sumen a la hora de realizar los trabajos con seguridad, como medidas obligatorias que se apliquen tanto a los colaboradores desde la parte operativa así como las responsabilidades desde la alta dirección. Así mismo la implementación del SGSST consistirá en realizar una evaluación preliminar de cumplimientos que se realiza a través de un estudio de línea base, para poder partir de ello con el cumplimiento mínimo que exige la ley de seguridad y salud en el trabajo, se analizará el rubro, los riesgos asociados a la actividad en la que se desarrolla la organización y así poder implementar un SGSST enfocado a promover una cultura de seguridad y ambientes de trabajo seguros. De esta manera se podrá cumplir con los objetivos de reducir los accidentes dentro de la empresa.
  • Item
    Implementación de Supervisores para monitorear el cumplimiento de los servicios de atención al usuario en los puertos concesionados - 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Aquije Rebatta, Christopher Antonio; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la Vega
    El presente trabajo está centrado en analizar y desarrollar una implementación de mejora en el proceso de despachos en el área de operaciones con la finalidad de mejorar la atención a los usuarios para la entrega y recepción de la carga general (graneleros y carga fraccionada) en los Terminales Portuarios Concesionados en el país. La importancia de esta investigación radica en la exigencia de las principales empresas, en que se puedan optimizar los tiempos de productividad relacionado al Indicador de servicio para la atención a los usuarios. Esto se debe a que hoy en día se busca disminuir los tiempos de recepción y entrega de la carga para las importaciones y exportaciones y así mantener satisfechos a los clientes. Así mismo la metodología seguirá la secuencia de análisis, procesando la información, describiendo y evidenciando cuales son las causas que originan la problemática que tienen los puertos y que herramientas se emplearan para el diagnostico y desarrollo de la propuesta de mejora. De lo analizado se evaluará el método de trabajo que se tiene como objetivo principal desarrollar una propuesta que ayude al incremento de la productividad, rentabilidad y mejorar el servicio en los procesos de despacho y recepción de la carga, determinando las falencias y puntos de mejora concluyendo así la necesidad de la propuesta de mejora del proceso.
  • Item
    Método Dupont en la cultura de seguridad y salud en el trabajo en empresa Refractarios Magnesita Perú - Ica 2024
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-11) Moreyra Delgado, Noelia Liceth; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la Vega
    El presente informe se plantea en base a la experiencia en virtud a la atención de varias quejas de los clientes, lo que ha resultado en multas significativas de acuerdo con los contratos realizados. Por eso se llevó a cabo un análisis de gestión con el fin de identificar la causa principal del problema en que consiste en evaluar cómo se lleva a cabo el proceso actual, identificar áreas de mejora y evaluar si estas mejoras reducirán las estadísticas de accidentes. Se describen los hallazgos mediante el análisis de síntomas y causas que originan el problema. Según lo mencionado, se desarrollarán tras posibles soluciones, MFECA, Curva de Bradley de Dupont, FODA, optando por la metodología de Dupont gracias a su sistema eficaz y práctico en el campo de la seguridad, podremos alcanzar nuestros objetivos de manera más rápida. Para llevar a cabo las actividades relacionadas con la seguridad y salud de manera efectiva, se designa o contrata a un supervisor de seguridad e higiene de prevención y seguridad. Sin embargo, surgen problemas cuando las organizaciones no consideran este aspecto crucial y delegan estas responsabilidades a otros departamentos internos. El trabajo tiene como objetivo principal mejorar la protección y seguridad de los trabajadores, así como aumentar la competitividad de la empresa. Se propone la metodología para diagnosticar los riesgos de seguridad y salud en el trabajo, integrando soluciones basada en normativas nacionales e internacionales.
  • Item
    Propuesta De Implementación De Un Programa De Seguridad Basada En El Comportamiento Para Minimizar Los Accidentes En Una Fábrica De Sacos Y Telas De Polipropileno, Lima – Perú 2023
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-11) Saldarriaga Camarena, Jaime Javier; Diaz Flores, Paul Alberto; Universidad Inca Garcilaso de la Vega
    Un correcto sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo mantiene los riesgos laborales en un nivel bajo, no afecta la productividad de las empresas a las que sirve, asegura la continuidad de las operaciones y brinda alternativas que tienen un impacto positivo tanto en los empleados como en los clientes. El diseño que se propuso en el siguiente trabajo de investigación, el cual se basó en el comportamiento de los trabajadores de una planta industrial que fabrica y comercializa telas y sacos de polipropileno. El presente diseño propuesto tuvo como objetivo principal la reducción de la taza de accidentes, así como también la reducción de los índices de accidentabilidad, la mejora de la productividad en planta y la optimización de costos basándose en la disminución de incidentes y accidentes laborales. Para dicho diseño y análisis se propuso establecer como base de recolección de datos los índices de accidentabilidad y estadísticas de eventos de planta, y como metodología a fin de dar solución al problema se propuso ejecutar el método de la observación. Dicha metodología se encuentra acorde a la participación de todos los componentes de la empresa, teniendo como población a todo el personal obrero de las distintas líneas de producción. Se concluyó finalmente mediante lo propuesto por este diseño con la identificación de los causales principales que fueron causando accidentes, las áreas en donde dichos eventos se repiten en mayores instancias, entre otros indicadores, con los cuales mediante el tratamiento descrito en el presente trabajo se podrá llegar al objetivo trazado.