Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5093
Browse
Recent Submissions
Item Mejora en la cadena de suministros para incrementar la productividad en la compra de insumos de una empresa de productos bioquímicos, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-01) Matos Pumaylle, Cristhian Benjamin; Torres Málaga Ariano , Lendy Loana; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo tiene como objetivo mejorar la cadena de suministros en la compra de insumos de una empresa de productos bioquímicos dedicada a la fabricación de fertilizantes a base de algas marinas. La problemática identificada radica en la limitada capacidad de respuesta frente a pedidos imprevistos, la dependencia de proveedores internacionales, la vida útil corta de los insumos y la ausencia de planificación logística efectiva. Para abordar esta situación, se aplicó un enfoque metodológico basado en el análisis del proceso actual de abastecimiento, el diagnóstico de las capacidades del personal, la evaluación de proveedores internacionales y la formulación de una propuesta de planificación anticipada. Entre las acciones desarrolladas se incluyen la implementación de estrategias de capacitación y comunicación interna, la identificación y selección de nuevos proveedores estratégicos, el rediseño del proceso logístico y la proyección de compras en base a la demanda creciente del mercado. Los resultados obtenidos muestran una mejora en la estructura de gestión del área de compras, mayor claridad en la toma de decisiones y un fortalecimiento en las relaciones con los proveedores. Finalmente, se concluye que una cadena de suministros planificada, articulada y con visión estratégica permite a la empresa adaptarse con mayor eficacia a las condiciones cambiantes del entorno, sin incurrir en sobrecostos ni riesgos de desabastecimiento.Item Implementación de Big Data e integración de información para fortalecer la gobernanza de datos en una empresa avícola líder , 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-21) Saire Fernández, Kattia Sandra; Torres Málaga Ariano, Lendy Loana; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo tiene como propósito proponer e implementar un modelo de integración de datos basado en tecnologías de Big Data, con el objetivo de fortalecer la gobernanza de datos en una empresa avícola líder del Perú. En el Capítulo 1 se desarrolla el marco teórico, abordando conceptos clave como Big Data, integración de datos, calidad y gobernanza de información. El Capítulo 2 describe la situación problemática actual, caracterizada por la fragmentación de la información, duplicidad de indicadores y dependencia de terceros en la gestión de datos, lo cual limita la eficiencia operativa y afecta la toma de decisiones. En el Capítulo 3, se justifica la necesidad de la propuesta desde los enfoques operativo, económico y tecnológico, y se define la delimitación del estudio. El Capítulo 4 presenta el diseño de la solución basada en una arquitectura moderna de Big Data, utilizando herramientas como BigQuery para estructurar un modelo de integración eficiente y escalable. Finalmente, en el Capítulo 5, se describe la implementación de la plataforma, que permitió integrar datos provenientes de diferentes fuentes, centralizar la información, mejorar su calidad, establecer lineamientos de seguridad y estandarizar los KPIs entre áreas estratégicas. Asimismo, se destaca que las distintas áreas de la empresa ahora pueden construir de forma autónoma sus propios modelos de datos y consultas, lo que ha impulsado el autoservicio analítico y creado condiciones para futuros proyectos de analítica avanzada y machine learning enfocados en el crecimiento del negocio.Item Implementación de un sistema de MRP I/II para mejorar la gestión de inventarios en una empresa constructora, Lima, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-19) Morin Plasencia, Alina Caridad; Torres Málaga Ariano, Lendy Loana; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado implementación de un sistema de MRP I/II para mejorar la gestión de inventarios en una empresa constructora, Lima, 2024, tuvo como objetivo el de determinar la relación entre la implementación de un sistema de MRP I/II y la mejora en la gestión de inventarios en una empresa constructora, Lima, 2024, ya que la inacción de las mejoras en el traslado de materiales así como de su correcto inventario traen consigo perdidas para la empresa, siendo importante que se implemente mejoras que maximicen las ganancias a través de una buena gestión, llegando a la conclusión que existe una relación directa entre la implementación de un sistema de MRP I/II y la mejora en la gestión de inventarios en una empresa constructora, Lima, 2024, pues permite a la empresa un cambio que moderniza su situación actual abaratando costos y maximizando ganancias.Item La Logística en la Cadena Real Hotel - Lima 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-19) Flores Melgar, Juan Rodrigo; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEste presente trabajo está centrado en poder mejorar todo lo que abarca la logística en la cadena de hotel real, la logística desempeña un papel fundamental en la operación de cualquier empresa hotelera, impactando directamente en la calidad del servicio, la satisfacción del cliente y la rentabilidad. Este estudio se enfoca en analizar la logística interna y externa de dos establecimientos de la cadena del Hotel, ubicados en Ica y Huaraz, dos destinos clave del turismo peruano. Ambas unidades presentan deficiencias logísticas que afectan su operatividad, desde el abastecimiento y mantenimiento hasta la atención al cliente. El propósito de este estudio es diagnosticar estas problemáticas y proponer estrategias integrales que optimicen los procesos logísticos, fortalezcan la competitividad y mejoren la experiencia del cliente. A través de un análisis detallado de sus operaciones, contexto socioeconómico y servicios ofrecidos, se determinó que los problemas logísticos más críticos están relacionados con la gestión de proveedores, la falta de un programa de mantenimiento preventivo, y el impacto de estos factores en la calidad del servicio ofrecido a los clientes. El objetivo principal fue diseñar e implementar estrategias para optimizar la logística, garantizando una reducción en costos operativos, un aumento en la eficiencia y una mejora sustancial en la experiencia del cliente.Item La productividad en una empresa de telecomunicaciones con la gestión de Working Capital, Lima 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-13) Preciado Jaime, Gloria María; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEste trabajo se centra en la optimización de la gestión de procesos de productividad y su impacto en la gestión de capital de trabajo de una empresa de telecomunicaciones. Se lleva a cabo un análisis exhaustivo para identificar los problemas actuales en la administración de recursos y en los procesos operativos, subrayando la relevancia de mejorar el flujo financieros y operativos. La investigación se organiza en varios capítulos que exploran aspectos generales de la empresa, la experiencia profesional del autor y un marco teórico que fundamenta el tema tratado. Se proponen diversas alternativas de solución, entre las cuales se incluyen la implementación de un sistema de gestión de capital de trabajo, la capacitación del personal y la reingeniería de procesos. Cada opción es evaluada en términos de costo, viabilidad y su posible impacto en la eficiencia operativa. La metodología empleada comprende el análisis de datos, la evaluación de los procesos actuales y la identificación de áreas de mejora. Este enfoque no solo busca remediar las falencias detectadas, sino también contribuir a la sostenibilidad y competitividad de la empresa en un mercado en continua transformación. Por último, se presentan conclusiones y recomendaciones que aseguran un enfoque estratégico en las gestiones, aspectos fundamentales para el crecimiento y la adaptabilidad de la corporación en su sector.Item Implementación de la metodología 5S para mejorar la productividad en la empresa SERGEAR S.A.C – Ilo 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-13) Pereira Linares, Paulo David; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEste estudio analiza el impacto de la metodología 5S en la empresa, identificando los principales desafíos y beneficios obtenidos tras su aplicación. El objetivo principal de este trabajo se basa en aplicar la metodología 5S para reducir desperdicios, mejorar la organización del espacio laboral y fortalecer la disciplina dentro de la empresa SERGEAR SAC. A través de un diagnóstico inicial, se identificaron áreas con desorden, acumulación de materiales innecesarios y deficiencias en la limpieza y estandarización de procesos. Durante la implementación, se realizarán diversas estrategias, como la eliminación de elementos innecesarios, la reorganización de materiales y herramientas, la asignación de responsabilidades para el mantenimiento del orden y limpieza del personal. Esto permitirá la reducción de tiempos de búsqueda, minimizar accidentes laborales y mejorar la productividad de la empresa. Los resultados reflejarán una notable mejora en la eficiencia operativa, un aumento en la motivación del personal y una reducción de costos derivados del desperdicio de recursos. Además de la estandarización de procesos que garantiza la mejora continua. Para garantizar la sostenibilidad de dichos logros, se implementarán auditorias constantes, reforzamiento en la capacitación del personal y se asegurará el compromiso en todos los niveles de la empresa en la aplicación de la metodología 5S.Item Mejora en la programación y monitoreo de trabajos técnicos para subcontratas en una refinería de hidrocarburos, Lima 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-13) Hurtado Damián, Rebeca Saraí; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo tuvo como objetivo general establecer mejoras en la programación y monitoreo de trabajos técnicos realizados por subcontratas en una refinería de hidrocarburos en Lima, 2024. La empresa enfrentaba serios desafíos que afectaban su eficiencia operativa, entre los cuales se destacaban los retrasos en la ejecución de trabajos, con un 30% de las tareas programadas no completadas a tiempo, lo que incrementaba los costos operativos en un 12%. Asimismo, se identificaron problemas significativos en la supervisión y control de calidad, lo que resultó en fallas que aumentan los riesgos operativos y provocan costosos reprocesos. Adicionalmente, el uso de tecnología obsoleta dificultaba el monitoreo en tiempo real del avance de los trabajos, contribuyendo a penalidades económicas que superan los 5 millones de dólares en los últimos tres años. Como solución propuesta, se planteó un enfoque integral que incluye la optimización de la programación de trabajos técnicos, la mejora del proceso de supervisión y control de calidad, y la propuesta de implementación de soluciones tecnológicas que permitan el monitoreo en tiempo real. Esto se logrará mediante la capacitación del personal, la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas y el establecimiento de indicadores de rendimiento que faciliten la evaluación continua de los procesos. Estas medidas están orientadas a garantizar la ejecución oportuna de los trabajos, mejorar la calidad de los servicios prestados y, en última instancia, aumentar la rentabilidad y competitividad de la empresa en el sector.Item Aplicación de una herramienta de campo para medir el impacto de la dotación de insumos químicos en el ámbito rural, Alto Mayo 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-13) Takacs Yactayo, Javier Alberto; Torres Málaga Ariano, Lendy Loana; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente estudio tuvo como finalidad aplicar una herramienta que permita medir el impacto de la dotación de insumos químicos para la cloración del agua en zonas rurales del Alto Mayo durante el año 2024. Para ello, se diseñaron encuestas dirigidas a gobiernos locales y prestadores del servicio de agua, a fin de recolectar datos sobre compras, distribución, asistencia técnica y prácticas de cloración. Se elaboraron indicadores específicos y escalas de medición que permitieron evaluar tanto la eficiencia de los procesos logísticos como la capacidad institucional y el conocimiento técnico de los actores involucrados. Los resultados obtenidos han sido sistematizados para facilitar la toma de decisiones orientadas a mejorar la sostenibilidad y efectividad de la estrategia de dotación de insumos.Item Implementación de estrategias de SST para reducir accidentes laborales en una empresa textil en Chincha Baja, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-08) Munayco Cárdenas, Nadia Vanessa; Torres Málaga Ariano, Lendy Loana; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo tiene como propósito analizar cómo la aplicación de estrategias integrales de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), fundamentadas en el enfoque de mejora continua Kaizen, puede contribuir a la disminución de accidentes laborales dentro de una empresa textil ubicada en Chincha, durante el año 2024. Para ello, se partió de un diagnóstico detallado de las condiciones de seguridad, el nivel de conocimiento del personal y el grado de compromiso de los líderes operativos. A partir de estos hallazgos, se estructuró una propuesta que incluye capacitaciones adaptadas por área, el fortalecimiento del liderazgo preventivo, la implementación de herramientas digitales para el reporte de actos y condiciones subestándar, y el uso de indicadores de desempeño para el monitoreo continuo. Los resultados evidencian una mejora sostenida en la cultura de seguridad, mayor participación del personal en la identificación de riesgos, y una reducción progresiva en la recurrencia de incidentes. Además, se logró consolidar un modelo de gestión participativa en el que jefes y operarios asumen un rol activo en la construcción de ambientes laborales más seguros. Se concluye que la adopción de estas estrategias, cuando son bien dirigidas y sostenidas, favorece la transformación organizacional hacia una cultura preventiva sólida y sostenible.Item Implementación de las buenas prácticas de fabricación para garantizar la inocuidad de los alimentos en una planta industrial en Lurigancho-Chosica, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-08) Latorre del Mar, Marco Antonio; Torres Málaga Ariano, Lendy Loana; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo tiene como objetivo implementar Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) en una planta industrial de Lurigancho-Chosica dedicada a la preparación de fruta para la industria alimentaria, a fin de garantizar la inocuidad de los alimentos. Un diagnóstico inicial reveló deficiencias críticas en capacitación, control de calidad, infraestructura y procesos. La propuesta se desarrolló en cuatro ejes estratégicos como: Desempeño y Productividad, con capacitación al personal que mejoró su rendimiento y compromiso; Calidad y Eficiencia, con la creación de un área de control de calidad, identificación de puntos críticos y estandarización de controles para minimizar riesgos; Infraestructura, mediante mejoras en pisos, techos y áreas de almacenamiento, priorizando intervenciones de mayor impacto sanitario; y Operaciones y Procesos, con rediseño de procedimientos, trazabilidad y reducción de mermas. Gracias a esta implementación, la empresa recuperó estándares de calidad, aumentó su competitividad y estableció bases para una operación sostenible. Se concluye que este enfoque integral es eficaz para asegurar la inocuidad alimentaria y se recomienda mantenerlo con auditorías, mejora continua y compromiso del personal.Item Implementación de un bot automático en un nivel 0 de atención en la mesa de servicios de Fondo Esperanza – Chile 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-17) Tomas Fernández, Anthony Macario; Torres Málaga Ariano, Lendy Loana; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo de suficiencia profesional fue impulsado por la constante necesidad de la empresa para poder resolver el problema de tiempos de espera en la atención técnica a clientes internos, esto impactaba significativamente en la productividad de la institución ya que al ser una empresa que otorga créditos en muchas ocasiones se presentaban fallas a nivel sistema, dudas o consultas que surgían de este proceso de créditos quien a su vez necesitaban de una respuesta clara y resolución rápida a su incidencia en el menor tiempo posible para no atrasar la programación de créditos en curso. Para poder identificar toda la problemática se decidió en una primera instancia desde mesa de servicios utilizar herramientas de calidad, como el diagrama de Ishikawa y el análisis de Pareto, con el fin de poder identificar las causas de la problemática general para poder otorgar un servicio más rápido, eficiente y de calidad. La investigación reveló que la carencia de una herramienta tecnológica efectiva de atención era el principal problema para otorgar respuestas rápidas y de calidad, pero sobre todo idealmente que sea automatizada. En respuesta la empresa decidió por otorgar la aprobación para ejecutar el presente proyecto realizado por el autor del presente informe, el cual proponía la implementación de un bot automático de atención mediante el uso de IA, esta implementación fue realizada dentro del área de mesa de servicios y soporte en la unidad de nivel 1 de atención, que mediante la implementación de este bot se ha denominado como un nivel 0 ya que esta herramienta brinda respuestas en tiempo real al usuario interno sobre distintos requerimientos y en caso el requerimiento no sea resuelto este pasará a un nivel 1 de atención, donde el usuario será atendido por una ejecutiva mediante atención virtual, con esto se reduce el tiempo de espera en ciertos requerimientos. El porcentaje de satisfacción luego de la implementación cerró con un 94%, también se pudo saber de primera mano mediante el método SERVQUAL el grado de satisfacción luego de la implementación con el usuario interno, que cerró con una evaluación de satisfacción a toda el área de mesa de servicios de 95%, el tiempo de espera se redujo significativamente pasando de 9m y 33s a 0.4 s con la implementación del bot automático de atención mediante IA en un nivel 0 de atención.Item Implementación de la metodología design thinking en el área de back office de una empresa de outsourcing comercial, Lima 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-16) Roca Ochoa, María Elena; Torres Málaga Ariano, Lendy Loana; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo de suficiencia profesional se elaboró en base a la implementación de la metodología Design Thinking en el área de Back Office de una empresa de outsourcing comercial en Lima, con el propósito de abordar problemas relacionados con errores en los informes, demoras en las entregas y una distribución desigual de tareas. A lo largo del proyecto, se identificaron los principales cuellos de botella en procesos críticos, como tareo, renovaciones y reportes de asistencia, cuya complejidad y falta de estandarización afectan la eficiencia operativa. Asimismo, se evidenció una desconexión en la percepción de carga laboral entre el Back Office y los KAM, generando reprocesos y tensiones en la gestión de las cuentas. A través de la aplicación de Design Thinking, se analizaron las etapas del proceso actual, identificando oportunidades de mejora específicas y diseñando soluciones prácticas y factibles. Entre las propuestas destacan la estandarización de procedimientos, la implementación de herramientas tecnológicas para la integración de datos, y la mejora en la comunicación entre equipos. Estas medidas buscan reducir los reprocesos, equilibrar la distribución de tareas y optimizar el desempeño del área de Back Office, fortaleciendo la relación con los KAM y mejorando la calidad del servicio para las cuentas clave. El estudio concluye que la aplicación de Design Thinking contribuye significativamente a la identificación de soluciones innovadoras, adaptadas a las necesidades específicas de la organización, y genera un impacto positivo en los resultados operativos y organizacionales.Item Propuesta de implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para mejorar las condiciones laborales en la institución Cáritas del Perú.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-16) Torres Pérez, Jair Francis; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEn el Perú, muchos sectores empresariales, sin distinción entre aquellos que operan al margen de la formalidad y todos los demás, incumplen las normas vigentes en materia de SST, específicamente la Ley N° 29783 y el D.S. N° 005- 2012-TR. Incumplir las disposiciones de estas normativas obligatorias no solo conlleva sanciones y multas, sino que también origina entornos laborales inseguros propensos a accidentes con consecuencias humanas y económicas. En cumplimiento de las normas peruanas, la implantación de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) se esfuerza por satisfacer las exigencias legislativas fundamentales. Hace hincapié en las responsabilidades de las empresas para detectar los peligros y gestionar los riesgos en sus operaciones con la finalidad de proteger el bienestar físico, emocional y social de sus empleados. Esto pone de relieve la responsabilidad del empresario para con sus empleados. La adopción de este sistema permitirá gestionar eficazmente los factores de riesgo, evitar enfermedades y accidentes laborales, alcanzar los objetivos de salud y seguridad de la organización y desarrollar una cultura preventiva entre los empleados. Debido a la relevancia del acatamiento de las disposiciones legales y las potenciales repercusiones por su infracción, resulta imperativo instaurar el SGSST en concordancia con la Ley N° 29783 y el D.S. N° 005-2012-TR. Esto garantiza la observancia de los preceptos legales y proporciona un ambiente laboral seguro para los trabajadores.Item Implementación de la Ley 30709 equidad salarial en la empresa Accesorios Eléctricos SAC.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-14) Garrido Espinoza, Abelardo Eleazar; Torres Málaga Ariano, Lendy Loana; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo de suficiencia profesional para optar el titulo de Ingeniero Industrial muestra como se aplica la ley de equidad salarial 30709 en el Perú, en la empresa Accesorios Eléctricos SAC, empresa dedicada a la producción y comercialización de accesorios eléctricos ubicada en el cono norte de Lima. En el presente estudio se empieza por la introducción al estudio dando un alcance genérico de lo que se pretende ejecutar para la implementación de la ley. En el capitulo 1 se muestra las bases teóricas, antecedentes y el marco conceptual y de la investigación, haciendo referencia a estudios previos realizados como referencia y base del presente trabajo de suficiencia profesional. En el capitulo 2 se muestra el planteamiento del problema donde, se describe la problemática, motivo del estudio y también se explican los objetivos, tanto general como específicos del presente estudio. En el capitulo 3 se hace referencia a la justificación del estudio y su delimitación, aquí se explican las causas por las cuales es necesario hacer este estudio de suficiencia profesional, así como la delimitación del mismo. En el capitulo 4 se prepara ya el contenido del estudio de suficiencia profesional, las actividades que se ejecutan paso a paso para lograr los objetivos definidos en el capitulo 2, se muestra en este capitulo un diagrama de Gantt, el cual muestra el conjunto de actividades de forma cronológica las cuales están clasificadas en seis actividades macro y cada una de ellas con sus actividades micro, el periodo para el análisis e implementación del mismo es de un año como lo indica el diagrama de Gantt. En el capitulo 5 se estructura y concretiza el estudio, se definen las asignaciones de roles, presupuesto, definición de competencias, factores y sub factores de análisis, cuadro de puntuaciones y gráfica, siendo un producto de la aplicación matemática, geométrica y estadística del estudio de suficiencia profesional en la empresa Accesorios Eléctricos SAC. Como punto final se acompaña la política salarial que es el marco de aplicación de la ley y las bandas salariales. Acompañan al presente estudio Figuras y tablas como referencias guía para su fácil entendimiento. Se concluye el presente estudio de suficiencia profesional con Conclusiones y Recomendaciones para su mantenimiento y continuidad de aplicación, no obstante, si la empresa la requiere puede solicitar la asesoría de mantenimiento si es que lo desea. Como punto final se hace referencia a las fuentes bibliográficas que sirvieron como sustento del presente estudio de suficiencia profesional.Item Implementación de la metodología 5s en el área de almacén y despacho en una empresa comercializadora de tuberías y accesorios de pvc, Lurín, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-14) Vásquez Díaz, Julio César; Torres Málaga Ariano, Lendy Loana; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado Implementación de la metodología 5S en el área de almacén y despacho en una empresa comercializadora de tuberías y accesorios de PVC, Lurín, 2024, tuvo como objetivo el de determinar las mejoras de la Implementación de la metodología 5S en el área de almacén y despacho en una empresa comercializadora de tuberías y accesorios de PVC, Lurín, 2024, ya que hoy en día el área de almacén y despacho de la empresa se está descuidando demasiado, trayendo consigo pérdidas considerables ya que estos productos pueden quedarse sin ser vendidos o vencerse, situación que no se puede permitir, es por ello que se llegó a la conclusión de que Existe una relación directa entre la Implementación de la metodología 5S y las mejoras en el área de almacén y despacho en una empresa comercializadora de tuberías y accesorios de PVC, Lurín, 2024.Item Aplicación del método Kaizen para mejorar la gestión crediticia en una empresa de productos bioquímicos, Lima 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-03) Leobato Rodriguez, Carlos Enrique; Torres Málaga Ariano , Lendy Torres; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo tuvo como objetivo general aplicar el método Kaizen para mejorar la gestión crediticia en una empresa de productos bioquímicos ubicada en Lima, durante el año 2024. La problemática abordada radicó en la limitada eficiencia del sistema de seguimiento crediticio, la falta de capacitación especializada del personal y la inexistencia de un sistema automatizado que permita identificar clientes con riesgo de morosidad de forma oportuna. Para afrontar estos desafíos, se aplicó el enfoque Kaizen, centrado en la mejora continua de procesos, con participación activa del equipo operativo. El estudio se desarrolló en tres frentes: el fortalecimiento de las tareas de seguimiento post otorgamiento, el diseño de un plan de capacitación dirigido al personal de créditos, y la elaboración de la estructura de un sistema de alerta temprana con indicadores de riesgo clave. Entre los principales resultados obtenidos, se mejoró la claridad y eficiencia del seguimiento crediticio, se diseñó un plan formativo adaptado a las necesidades del personal, y se definieron cinco indicadores claves que fundamentan el diseño de un sistema automatizado para prevenir la morosidad temprana. Se concluye que la aplicación del método Kaizen permitió generar una base sólida de mejora continua en la gestión crediticia, enfocándose en la prevención, el análisis de datos y el desarrollo de capacidades internas.Item Propuesta de modernización de la gestiòn por procesos, para la mejora de la calidad del servicio en la oficina de constancias de pagos de la unidad de gestión educativa local n° 02, Lima 2021.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-30) Cajaleon Palacios, Estefani Milagro de Fatima; Peña Huertas, Jose Gustavo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo de suficiencia se analiza el problema principal, cómo la modernización de la gestión por procesos, mejorará la calidad de servicios; teniendo como objetivo general el desarrollo de una propuesta de modernización de la gestión por procesos, para la mejora de la calidad de servicio en la Oficina de Constancias de Pagos de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 02. El tipo de investigación desarrollado en el presente estudio fue de una investigación no experimental con enfoque cuantitativo y nivel de tipo aplicativo y descriptivo; ya que en él se detallaron describieron los procedimientos requeridos en el proceso, lo cual permitió diseñar una propuesta de modernización de la gestión por procesos. La población está integrada por toda la Oficina de Constancias de Pagos de la UGEL N° 02 que se encuentra constituida por el personal administrativos y operativos; utilizando la técnica de encuesta, ficha de observación y entrevista; en lo cual permitió desarrollar cuestionario mixto con preguntas abiertas y cerradas, ficha para lograr los datos de productividad haciendo una evaluación del antes y después y la entrevista respectivamente. El presente trabajo se pretende mejorar y llevar a cabo más productivos los procesos indagando la satisfacción del usuario. Contar con procedimientos establecidos por el proceso de elaboración de constancias de haberes de la Oficina de Constancias de Pagos. Teniendo las siguientes observaciones es por esto que se implementó una propuesta de modernización de mejora de la gestión por procesos con relación a la mejora de calidad de servicio en base la herramienta del Ciclo de Deming.Item Propuesta de mejora en la gestión de inventarios a fin de lograr un óptimo abastecimiento de mercadería a las tiendas en la empresa retail Rash Perú S.A.C. (Coolbox) - 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-26) Mori Yoplac, Esli Anai; Chamochumbi Barrueto, Carlos Máximo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaLa presente propuesta de mejora en la gestión de inventarios tiene como objetivo lograr un óptimo abastecimiento de mercadería a las tiendas de la empresa retail en estudio, eliminando los reprocesos y sobrecostos generados a raíz de las devoluciones de mercadería de las tiendas hacia el almacén ó casos de mercadería que no contaba con niveles de venta en tiendas y de igual manera se les abastecía de mercadería a las tiendas, así como casos de mercadería que debía llegar a en una fecha establecida por alguna campaña vigente y no cumplía con los lead times establecidos, generándose una serie de impactos negativos a la compañía. Dicho proyecto involucra 6 fases, tales como: seleccionar, registrar, examinar, establecer, evaluar y definir, las cuales han sido de vital importancia a fin de identificar oportunidades de mejorar en sus diversos procesos dentro de la cadena de operaciones logísticas.Item Optimización de los procesos logísticos en el almacén de materias primas de una fábrica de pinturas y productos químicos, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Gutiérrez Cáceres, Elizabeth; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl objetivo general del trabajo de suficiencia profesional fue optimizar los procesos logísticos en el almacén de materias primas de una fábrica de pinturas y productos químicos en 2024. El problema identificado fue el incremento significativo de "No Conformidades" en el sistema de gestión de calidad, especialmente relacionadas con la gestión ineficaz de inventarios, almacenamiento deficiente y retrasos en la distribución. Para abordar esta situación, se implementaron varias acciones: la metodología 5S para mejorar la disposición y organización del almacén, la reestructuración del layout para optimizar el uso del espacio, y el diseño de indicadores de desempeño para evaluar y controlar el cumplimiento de los procesos logísticos. Estas acciones permitieron liberar un 20% del área de almacenamiento, reorganizar el almacén según la rotación de insumos y mejorar la limpieza y orden en el almacén, reduciendo significativamente las "No Conformidades". Además, se establecieron normas visuales y rutinas de limpieza diaria para asegurar la sostenibilidad de las mejoras a largo plazo. Como resultado, se lograron mejoras significativas en la precisión del inventario, la utilización del espacio y la reducción de tiempos de entrega, contribuyendo a una mayor satisfacción del cliente interno. La conclusión general indica que estas acciones no solo mejoraron la eficiencia operativa del almacén, sino que también establecieron un modelo replicable para futuras mejoras logísticas en la empresa.Item Implementación del sistema NPS para mejorar el servicio al cliente en las oficinas de un banco en Perú en 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Montoya Pérez-Godoy, Luis Manuel; Torres Málaga Ariano, Lendy Loana; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo de suficiencia profesional aborda la implementación del sistema NPS (Net Promoter Score) en las oficinas de un banco en Perú, con el objetivo de mejorar la satisfacción y lealtad de los clientes. Se analiza cómo el sistema NPS, basado en una única pregunta de recomendación, ofrece mayor transparencia, claridad y rapidez en la medición del servicio, en comparación con las metodologías usadas con anterioridad, como fueron las encuestas telefónicas de satisfacción y las visitas del cliente incógnito. El estudio examina los impactos del NPS en la experiencia del cliente, identificando su relación con indicadores financieros clave como retención de clientes, ventas cruzadas y rentabilidad. Además, se detalla el proceso de implementación en el banco, desde el alineamiento estratégico hasta los detalles de implementación, como la capacitación del personal y la integración con áreas de soporte. Los resultados evidencian que la aplicación del NPS fortalece una cultura centrada en el cliente, permite una gestión proactiva de las oportunidades de mejora en el servicio de oficinas, y una mejora en la percepción de los colaboradores sobre el sistema de medición de sus desempeños. Se concluye que el NPS no solo optimiza la experiencia del cliente en oficinas, sino que contribuye a la estrategia competitiva del banco, alineando su enfoque de servicio con tendencias en la industria financiera local y mundial.