Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5093
Browse
Recent Submissions
Item Diseño de un Plan de Mejora Continua para Optimizar la Gestión de Información en una Empresa de Mantenimiento Industrial, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-15) Solano Baca, Angie Fiorella; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl objetivo central del proyecto fue diseñar un plan de mejora continua para optimizar la gestión de la información en una empresa de mantenimiento industrial, que enfrentaba un significativo desafío relacionado con la información generada durante los mantenimientos de una planta de extracción y procesamiento de gas de un cliente específico. La falta de capacitación del personal para llenar correctamente los Registros de Intervenciones de Mantenimiento (RIM) resultaba en desinformación, lo que podía ocasionar penalidades económicas para la empresa y afectar su rentabilidad. Para abordar esta problemática, se desarrolló un plan integral de mejora continua que abarcaba varias estrategias clave. En primer lugar, se implementó un programa de capacitación permanente dirigido al personal, con el objetivo de garantizar que todos comprendieran la importancia y la correcta ejecución del llenado de los RIM. Además, se llevó a cabo la estandarización de los formatos de los registros, facilitando su uso y asegurando la consistencia de la información. También se elaboró una guía práctica que instruía al personal sobre el correcto llenado de estos documentos. Por último, se diseñaron y crearon tres indicadores clave de desempeño (KPI) para medir la eficacia del proceso de gestión de información. Este enfoque holístico no solo mejoró la calidad de la información, sino que también fortaleció la relación con el cliente y optimizó la rentabilidad de la empresa.Item Gestión de Recursos Humanos en una Empresa Minera. Arequipa - 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-15) Mori Avila, Ana María; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo está referido a la gestión de recursos humanos de una empresa minera enfocada a implementar la estrategia de reclutamiento y selección de personal para futuras vacantes, la propuesta se debe a que la empresa se desarrolla en un mercado competitivo y está expuesto a la rotación de su fuerza laboral. En el análisis de la problemática se identificaron las causas que originan la dificultad para reclutar personal especializado, se observa que el mercado minero tiene nuevos proyectos y ampliaciones de operaciones de las minas existentes que generarían expectativas en los trabajadores para moverse entre empresas, el mercado salarial minero resulta ser competitivo para atraer a los mejores talentos a sus empresas, existe la demanda de profesionales especializados para sus operaciones, la industria minera enfrenta la brecha de la formación académica de los profesionales calificados versus las necesidades que requiere lo cual representa un desafío para encontrar profesionales especializados en el mercado, y finalmente todas las empresas enfrentan sus necesidades de cobertura oportuna de sus puestos vacantes, para lo cual deben contar con un proceso de selección que responda con inmediatez y eficiencia. Se evaluaron tres alternativas de solución, optando por usar la metodología de trabajo FODA, que permitió identificar la estrategia a implementar para alcanzar los objetivos planteados, orientados a la mejora del proceso de reclutamiento y selección y la implementación de programas de formación.Item Propuesta de mejora en el proceso de producción de trusas de damas de la empresa “Grupo Intimísima & Fardorep S.A.C.” a fin de incrementar su productividad.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-15) Mendoza Cjumo, Alfredo; Oblitas Salinas, Hugo Enrique; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo de suficiencia profesional se enfoca en la implementación de mejoras en los procesos de producción de trusas de damas en la empresa "Grupo Intimísima & Fardorep S.A.C." con el objetivo de aumentar su productividad. A través de un análisis exhaustivo de las etapas de corte, confección y control de calidad, se identificaron áreas críticas que requerían optimización. Se aplicaron metodologías adecuadas que permitieron reducir los tiempos de operación y mejorar la calidad del producto final, resultando en una mayor satisfacción del cliente y una posición más competitiva en el mercado. En la etapa de corte, se maximizaron los recursos y se minimizaron desperdicios, eliminando cuellos de botella y aumentando la eficiencia. En la confección, se optimizó la coordinación entre operarios y la disposición del trabajo, lo que facilitó un ensamblaje más eficiente. Finalmente, se revisaron y mejoraron los procesos de control de calidad, implementando un sistema más riguroso que permitió una detección temprana de defectos, reduciendo el retrabajo y mejorando la calidad del producto. Este estudio concluye que la mejora continua en los procesos es fundamental para el desarrollo y competitividad de la empresa en el sector textil.Item Propuesta de mejora en el análisis y descripción, reclutamiento y selección de personal en Recursos Humanos de una Empresa, 2018.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-15) Huerta Huerta, Richard Raúl; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo sobre la propuesta de mejora en el análisis y descripción, reclutamiento y selección de personal en el área de Recursos Humanos de una empresa constructora en Perú busca optimizar los procesos de gestión de talento humano para mejorar la eficiencia operativa y el cumplimiento de los objetivos organizacionales. La empresa, dedicada a la realización de proyectos de saneamiento y alcantarillado en zonas alejadas de Lima, enfrenta el reto de contratar personal calificado y adecuado para cada puesto, lo que impacta negativamente en la calidad y tiempo de ejecución de los proyectos. Actualmente, la falta de un proceso estructurado y estandarizado para la identificación de roles y la selección de candidatos dificulta la asignación de recursos humanos eficientes. Esta propuesta sugiere la implementación de un sistema de análisis y descripción de puestos que permita detallar las funciones, competencias y requisitos específicos de cada cargo, alineados con las necesidades organizacionales. Además, se propone una mejora en los procesos de reclutamiento y selección, utilizando métodos más efectivos y basados en criterios objetivos que garanticen la incorporación de personal adecuado. Al mejorar estos procesos, se espera no solo aumentar la productividad y reducir la rotación de personal, sino también garantizar la calidad de los proyectos y cumplir con los plazos establecidos, contribuyendo al crecimiento sostenible de la empresa en un entorno altamente competitivo.Item Sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional en una empresa de transporte de carga, San Juan de Lurigancho, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-15) Diaz Zulueta, Alexander; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl estudio se centra en implementar un plan de mejoramiento en el sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional en la empresa de transporte de carga TRANSCOSISE S.A.C., ubicada en San Juan de Lurigancho, 2024. Dado que el entorno laboral de esta empresa está expuesto a diversos riesgos inherentes al transporte de carga, como accidentes de tránsito, manipulación de cargas pesadas y exposición a condiciones peligrosas, se hace necesario realizar un diagnóstico preciso para identificar estos riesgos y aplicar medidas preventivas que aseguren al colaborador aspectos relevantes como es la salud y la seguridad, así como el cumplimiento de las normativas vigentes. El análisis también abordará el impacto de carácter económico de la mejora en el sistema de gestión, evaluando la relación entre la inversión en seguridad y los beneficios obtenidos, como es mitigar los accidentes y poder aumentar la productividad. Las soluciones planteadas incluyen la adopción de un sistema de gestión basado en la Norma ISO 45001, el establecimiento de un plan de capacitación integral en seguridad laboral y el fortalecimiento del mantenimiento preventivo de vehículos y equipos. Estas alternativas se enfocan en mejorar la condición laboral, protección del colaborador relacionado a su salud y optimizar la rentabilidad de la entidad, garantizando que las medidas adoptadas no solo sean efectivas en cuanto a seguridad, sino también en términos de eficiencia operativa y rentabilidad.Item Implementación del Strategic Sourcing en el área de compras en una empresa administradora de concesión vial- Lima 2023,(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-15) Amaro León, Erik José; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo está centrado en mejorar el proceso de compras en el área administrativa de una empresa administradora de concesión vial en Lima, debido a los problemas recurrentes de ineficiencia, sobrecostos y reprocesos en la evaluación de proveedores. Para abordar estos problemas, se realizó un análisis exhaustivo del proceso de compras actual, identificando las áreas críticas y evaluando el impacto económico-financiero de la implementación de una mejora en el proceso. La metodología seguida incluyó un análisis detallado del proceso de compras existente, la identificación de los puntos de mejora y la selección de un modelo adecuado de sourcing. A partir de este análisis, se evaluaron tres posibles alternativas de mejora: el Strategic Sourcing, Lean Supply Chain y Agile Supply Chain, siendo seleccionada la primera por su capacidad de optimización de costos y fortalecimiento de relaciones con proveedores clave. La implementación del Strategic Sourcing ha permitido generar ahorros significativos, como un 20% de reducción en el gasto anual de mantenimiento, una reducción del 35% en los costos de servicios recurrentes en emergencias y un 20% de ahorro en los costos de materiales mediante sustituciones estratégicas. El impacto económico total de la implementación del Strategic Sourcing asciende a S/7,478,300.00 en ahorros anuales. El modelo Strategic Sourcing no solo optimizó los costos, sino que también mejoró la calidad y fiabilidad del suministro, fortaleciendo la sostenibilidad y competitividad de la empresa.Item Diseño de Estrategias de Marketing Digital para Incrementar Ventas en la Industria de Equipos Médicos, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-12) Asencios Guardia, Mijael Antonio; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo tiene como objetivo general diseñar estrategias de marketing digital para incrementar las ventas en la industria de equipos médicos en el mercado peruano durante el año 2024, mediante la implementación de presencia en redes sociales y plataformas digitales. El problema identificado radica en la falta de presencia digital de la empresa, lo que ha generado una pérdida de competitividad frente a empresas que ya utilizan plataformas digitales para ampliar su alcance y captar nuevos clientes. Para abordar esta problemática, se desarrollaron diversas acciones estratégicas. En primer lugar, se identificaron las barreras y oportunidades en el contexto del marketing digital, destacando la ausencia de una estrategia digital activa como una debilidad y el crecimiento del comercio electrónico como una oportunidad clave. En segundo lugar, se analizaron las mejores prácticas de marketing digital en el sector de equipos médicos en Perú y América Latina, lo que permitió identificar tácticas eficaces como el uso de contenido educativo, SEO y campañas publicitarias segmentadas. Finalmente, se implementó un plan de acción que incluyó la creación de perfiles en redes sociales, campañas publicitarias, desarrollo de una plataforma de ventas en línea y estrategias de fidelización. La conclusión general es que la implementación de estas estrategias ha permitido a la empresa incrementar significativamente sus ventas y posicionarse como un líder en el mercado digital, demostrando la importancia del marketing digital como motor de crecimiento y competitividad en el sector de equipos médicos.Item Mejora en la eficiencia administrativa mediante la implementación documental en el gobierno de justicia de Cusco, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-22) López Muñoz, Félix Evaristo; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de la implementación del Sistema de Gestión Documental en la eficiencia administrativa del Gobierno de Justicia de Cusco durante el periodo 2024. La propuesta busca abordar problemas recurrentes en la gestión documental, como la duplicidad de procesos, tiempos. prolongados de respuesta y limitaciones en la seguridad del acceso a la información. Para ello, se desarrollaron tres soluciones principales: actualización tecnológica, interoperabilidad con plataformas externas como RENIEC y SUNARP, automatización y procesos documentales, priorizando la modernización tecnológica y la interoperabilidad en una primera fase. La metodología utilizada incluyó la evaluación de infraestructura, pruebas de conectividad, implementación de un piloto y capacitación integral del personal administrativo y jurisdiccional. Los resultados obtenidos muestran una mejora significativa en los tiempos de respuesta administrativa, incrementando la eficiencia en un 50%, así como un aumento en la percepción positiva del sistema entre los usuarios, con un índice de aceptación superior al 70%. Además, la implementación de protocolos de seguridad avanzados y repositorios en la nube garantizó un acceso rápido y seguro a los documentos, reduciendo los riesgos de pérdida o manipulación de datos. Este proyecto sienta las bases para la transformación digital del sistema judicial, asegurando sostenibilidad y escalabilidad en futuras expansiones.Item Desarrollo de estrategias para mejorar la eficiencia en el servicio de transporte público Lima-2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-11) Vega Carazas, Richard Erick; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEste informe se centra en el desarrollo de estrategias para mejorar la eficiencia en los servicios de transporte público urbano. El objetivo principal es optimizar la asignación de recursos y mejorar la calidad del servicio, considerando la competencia del transporte informal y las necesidades de los pasajeros. El proyecto se basa en un enfoque mixto, combinando técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. La investigación se enfocó en identificar oportunidades y desafíos para mejorar la eficiencia en los servicios de transporte público urbano. Se analizaron los procesos y sistemas actuales de la empresa, incluyendo la asignación de recursos, la planificación de rutas y horarios, y el servicio al cliente. Los resultados del proyecto muestran que la implementación de tecnología es fundamental para mejorar la eficiencia en los servicios de transporte público urbano. Además, se identificaron oportunidades para mejorar la asignación de recursos, la calidad del servicio y la seguridad en el transporte público. El proyecto también se enfocó en la aplicación de la teoría y la fundamentación en la práctica del desempeño profesional. Se analizaron conceptos y teorías de la ingeniería industrial, la gestión de la cadena de suministro, la simulación de procesos, el análisis de costos, entre otros. En resumen, este proyecto de investigación proporciona una visión integral de las oportunidades y desafíos para mejorar la eficiencia en los servicios de transporte público urbano, y propone estrategias y recomendaciones para abordar estos desafíos y mejorar la calidad del servicio.Item Evaluación y mejora de la gestión de riesgos de una empresa metal mecánica, Lima 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-08) Pumaylle Rodriguez, Veronica Margot; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl objetivo general del trabajo de suficiencia profesional fue evaluar y proponer medidas de mejora para la gestión de riesgos laborales en una empresa metalmecánica en Lima, 2024. El problema general identificado fue un aumento en los incidentes y accidentes laborales debido a una gestión deficiente de riesgos que no cumplía completamente con la Ley 29783 y carecía de buenas prácticas de seguridad, poniendo en riesgo la vida del personal de la empresa y del personal de las empresas colaboradoras. Para abordar esta problemática, se implementaron diversas acciones, como la creación de un programa anual de capacitación que incluyó talleres prácticos sobre identificación y prevención de riesgos, la mejora de los sistemas de mantenimiento preventivo y correctivo para reducir fallos operativos, la actualización de protocolos de seguridad y la implementación de una plataforma digital para una mejor comunicación interna. Además, se realizaron simulacros trimestrales para evaluar la efectividad de los protocolos. Las conclusiones destacan la importancia de un enfoque proactivo en la gestión de riesgos, la identificación de factores críticos como la falta de capacitación constante, deficiencias en mantenimiento, y la necesidad de implementar estrategias alineadas con la normativa vigente y las mejores prácticas de seguridad para asegurar un entorno laboral más seguro y saludable.Item Optimizar Procesos en Gestión de Control de Tránsito Aéreo para Mejorar la Eficiencia Operativa en una Empresa de Navegación Aérea, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-08) Ortega Paima, Alessandra Stephanie; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo optimizar la gestión del tránsito aéreo en la empresa mediante estrategias de modernización tecnológica, mantenimiento preventivo y eficiencia operativa. Se realizó un diagnóstico situacional para identificar los principales factores que afectan la eficiencia y seguridad del sistema de navegación aérea, considerando el aumento en la demanda de operaciones y la necesidad de optimización de recursos. A través del análisis de Pareto, se identificaron deficiencias clave, tales como la falta de planificación estratégica, obsolescencia tecnológica, insuficiencia de personal calificado e ineficiencia en los protocolos de comunicación. Se realizó un análisis comparativo de las posibles soluciones para determinar la estrategia más efectiva, concluyendo que la modernización tecnológica junto con una planificación estratégica optimizada permite incrementar la capacidad operativa, reducir demoras y fortalecer la seguridad operacional. La implementación de estas estrategias asegurará una gestión más eficiente, ágil y alineada con los estándares internacionales del sector aeronáutico, promoviendo un uso más racional de los recursos y mejorando la calidad del servicio de control de tránsito aéreo. Además, permitirá establecer procesos más estructurados y sostenibles a largo plazo, beneficiando tanto a los operadores como a los usuarios del sistema de transporte aéreo, contribuyendo a una mayor eficiencia y seguridad en las operaciones.Item Mejoras en el Proceso de Aprovisionamiento y Distribución en una empresa comercializadora de productos tecnológicos - Lima 2022.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-07) Arredondo Agurto, Carlos Alberto; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEn el presente informe se detalla la implementación de la metodología 5S en el proceso de aprovisionamiento de productos tecnológicos, con el propósito de mejorar la organización, eficiencia y calidad en el manejo de estos productos. La metodología 5S, que se basa en los principios de Clasificar, Ordenar, Limpiar, Estandarizar y Disciplinar, fue aplicada para optimizar el almacenamiento, la distribución y el control de inventarios de equipos tecnológicos, como laptops, smartphones y accesorios, en un entorno competitivo y dinámico. La implementación de las 5S permitió identificar y eliminar elementos innecesarios, organizar los espacios de almacenamiento para facilitar el acceso y localización de los productos, establecer rutinas de limpieza para preservar la calidad de los equipos y crear procedimientos estándar para garantizar la sostenibilidad de las mejoras alcanzadas. Además, se promovió una cultura de disciplina y compromiso entre el personal mediante capacitaciones y auditorías periódicas. Los resultados obtenidos incluyen una reducción significativa de tiempos de búsqueda, optimización del espacio disponible, disminución de errores en el manejo de productos y una mejora general en la productividad del personal. Asimismo, se logró asegurar la calidad y funcionalidad de los productos tecnológicos durante su aprovisionamiento, aumentando la satisfacción de los clientes y fortaleciendo la competitividad de la organización. Este informe demuestra cómo la metodología 5S, al ser aplicada de manera efectiva, puede transformar los procesos operativos, promoviendo una gestión más eficiente y contribuyendo al logro de objetivos estratégicos en el sector tecnológico.Item Los procesos administrativos en una empresa contratista minera en la zona centro del Perú, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-27) Hernández Quispe, Juan Antonio; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo tuvo como objetivo general diseñar un plan de mejora continua para revitalizar la productividad del personal en una empresa contratista minera ubicada en la zona centro del Perú. La problemática que impulsó este proyecto radicó en el bajo rendimiento y la falta de motivación del equipo, una situación que afectó la eficiencia operativa en una industria que exigía altos niveles de desempeño y seguridad. Los análisis iniciales evidenciaron un ambiente laboral poco favorable, así como carencias en los programas de capacitación y reconocimiento, elementos clave para el desarrollo profesional y la retención de talento en la organización. Para abordar esta problemática, se diseñaron tres estrategias principales: un programa de capacitación centrado en el desarrollo de competencias técnicas y habilidades blandas, un sistema de reconocimiento y logros que fomentó el sentido de pertenencia entre los empleados, y mejoras en el clima laboral a través de actividades de integración y apoyo psicológico. La implementación de estas iniciativas generó resultados positivos, incluyendo un notable incremento en la productividad del personal, una reducción en la rotación del equipo y una mayor satisfacción general en el entorno laboral. Además, la empresa logró optimizar el uso de sus recursos humanos, lo que permitió fomentar un ambiente de trabajo más colaborativo y motivador, contribuyendo así a un mejor desempeño general de la organizaciónItem Proceso de atención de pasajeros para la preparación operacional de transferencia hacía una nueva terminal aeroportuaria en el Perú, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03) Basurto Peña, Adriana Valeria; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl objetivo general de este proyecto fue mejorar el proceso de pruebas operacionales de la nueva terminal aeroportuaria en Perú, 2024, enfocado en optimizar la experiencia del pasajero. El problema principal identificado fue la necesidad de garantizar una transición exitosa entre la fase de construcción y la operación efectiva de la terminal, minimizando los problemas operacionales como los cuellos de botella, la congestión y la ineficiencia en los procesos de embarque y desembarque. A lo largo del proyecto, se desarrollaron diversas estrategias centradas en la reducción de ausencias de pasajeros ficticios durante las pruebas simuladas, la mejora de la coordinación entre el área ORAT y las líneas aéreas, y el fortalecimiento de las competencias del personal involucrado. Estas acciones fueron acompañadas de un enfoque en la capacitación técnica y operativa, el uso de nuevas tecnologías y la evaluación de costos. La implementación de estas estrategias fue viable tanto técnica como económicamente, con resultados positivos en la preparación operacional. En conclusión, el proyecto contribuyó significativamente a la mejora de los procesos de pruebas operacionales en la terminal aeroportuaria, fortaleciendo la capacidad de la infraestructura para afrontar la alta demanda de pasajeros, mejorando la coordinación interinstitucional y optimizando la experiencia del usuario final. Este informe resalta la importancia de la planificación y ejecución adecuadas en proyectos aeroportuarios para garantizar la eficiencia operativa y la satisfacción del pasajero.Item Propuesta para la implementación del ciclo de Deming en el proceso de distribución para mejorar el índice de recaudación en una empresa avícola.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-26) Pera Sánchez, Johanna Jeannette; Diaz Flores, Paul Alberto; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEn la empresa avícola, el canal de Delivery se encuentra dentro del departamento de logística, que también incluye distribución y almacén. Este canal ha aumentado sus ventas en los últimos años, convirtiéndose en uno de los mayores canales de ingreso para la empresa mencionada, pero en los últimos dos años, se ha estado presentando problemas en cuanto a el índice de recaudación, ya que se tiene una proyección de ventas mayor al que finalmente ingresa a las cuentas en el balance diario. Por lo mismo, se tiene como objetivo la disminución de los pedidos no entregados y las mermas para mejorar el índice de recaudación. El objetivo es aumentar las ganancias para la empresa al reducir estos pedidos no entregados y mermas. Esto se logrará al no tener que invertir en la limpieza de mermas y entregar al 100% todos los pedidos que se han solicitado mediante el canal. Para lograr esto, la mejor opción es proponer la implementación del ciclo de Deming para mapear las causas principales de estos problemas y sus propuestas de mejora. El manejo de la comunicación entre las áreas es esencial para el desarrollo de la propuesta. Se descarta el uso de software modular o integral debido a la falta de fondos para su adquisición. Finalmente, si todo sale bien, la información correspondiente se entregará a la gerencia para que la utilice en otras áreas de la empresa.Item Mejora del sistema de seguridad y salud en el trabajo en una Empresa de Servicios Profesionales de Gestión Empresarial, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-26) Melgar Palomino, Jeissy Estefanny; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo tuvo como objetivo general establecer mejoras en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en una empresa de servicios profesionales de gestión empresarial en 2024. La problemática abordada se centró en las deficiencias en el cumplimiento de la Ley N° 29783, como la falta de una política de seguridad formal, la inexistencia de formatos estandarizados y la ausencia de un plan integral de capacitación, lo que exponía a los colaboradores a riesgos laborales significativos. Para abordar esta situación, se definió una política de seguridad y salud en el trabajo alineada con la misión, visión y valores de la empresa, con el propósito de preservar la vida e integridad de los colaboradores y garantizar el cumplimiento normativo. Asimismo, se estandarizaron cuatro formatos esenciales conforme a la Ley N° 29783, incluyendo registros de inducción, incidentes y accidentes. Finalmente, se diseñó un plan de capacitación integral compuesto por ocho módulos, orientado a la formación y sensibilización de todo el personal en temas de prevención de riesgos laborales. Como conclusión, se lograron mejoras significativas en el SGSST, integrando herramientas y prácticas normativas que fortalecieron la cultura de prevención en la empresa. Estas acciones garantizaron un enfoque integral y sostenible en la gestión de la seguridad, incrementando la protección de los trabajadores y la competitividad de la organización.Item Mejora del sistema de seguridad y salud en el trabajo en una empresa de agregados para construcción, Ica 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-26) Bonifacio Conislla, Mirian Zarita; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl trabajo tuvo como objetivo mejorar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en una empresa de agregados para la construcción en Ica, 2024, con el fin de garantizar un ambiente laboral seguro y saludable, alineado con la Ley N° 29783. El problema principal radicaba en diversas falencias en el sistema actual, como el incumplimiento normativo, la falta de políticas formalizadas, la supervisión deficiente y la ausencia de capacitación en el personal, lo que incrementaba los riesgos laborales y comprometía tanto la seguridad de los empleados como el cumplimiento de las normativas legales. Para abordar estos problemas, se implementaron acciones clave, como el rediseño de la política general de seguridad y salud, la implementación de registros de supervisión y auditoría recomendados por SUNAFIL, y el desarrollo de un plan de capacitación integral dirigido a todo el personal. Estas acciones contribuyeron significativamente a la mejora del SGSST, reduciendo los riesgos laborales y asegurando el cumplimiento de la legislación vigente. La integración de estas mejoras también permitió fortalecer la cultura de seguridad dentro de la empresa, promoviendo un entorno de trabajo más saludable y seguro. En conclusión, la implementación de un sistema robusto de seguridad laboral no solo previene accidentes, sino que también mejora la productividad y el bienestar de los trabajadores, lo que constituye una inversión clave para el éxito a largo plazo de la organización.Item Buenas prácticas en la gestión de la cadena de Suministros en la empresa Nortextil S.A. – Lima 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-21) Barrenechea Zavaleta, Jessica Rossana; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEste trabajo de suficiencia profesional tiene como propósito analizar la gestión de la cadena de suministros en Nortextil S.A.y proponer la adopción de buenas prácticas para optimizar sus procesos y mejorar la eficiencia operativa. Se detectaron diversos problemas que afectan la cadena de suministro, entre ellos la falta de control en los procesos, fallos recurrentes en las máquinas y rupturas de stock de materia prima. Para resolver estas problemáticas, se sugiere la implementación de varias estrategias, como la gestión por procesos, la centralización de las compras, la homologación y el desarrollo de proveedores, y la adopción de la metodología como el uso de diagrama de parteo, matriz de karljic y uso de las 5S. Además, se propone capacitar al personal y establecer un programa de incentivos; y por último la compra e implementación de un ERP para la planificación de las compras. Con estas acciones, se espera mejorar la eficiencia de la cadena de suministro de Nortextil S.A., optimizando sus procesos y reduciendo costos. Asimismo, se anticipa un incremento en la satisfacción del cliente, al garantizar una mayor disponibilidad de productos y una producción más eficiente. La implementación de estas buenas prácticas podría resultar en una mejora integral de la competitividad de la empresa.Item El clima organizacional y el desempeño laboral delos servidores públicos de la Unidad de Reconstrucción con cambios en el PRONIED, 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-21) Bravo Carranza, Witerman Eduardo; Morales Godo, Ángel Francisco; Universidad Inca Garcilaso de la VegaHoy en día, las entidades públicas de distintos sectores económicos se preocupan por diferentes factores. Estos factores evitan que las instituciones sean más eficientes y uno de ellos es el clima organizacional que influye de diversas formas en el desempeño laboral y, por ende, a las metas u objetivos que se persiguen. El presente trabajo de investigación presenta información sobre el nivel de relación existente entre dichas variables en una de las instituciones públicas reconocidas como la Unidad de reconstrucción con Cambios del PRONIED, con el propósito de demostrar la relación del clima organizacional y el desempeño laboral, en función de un instrumento, aplicado en los servidores públicos del PRONIED en la ciudad de Lima, año 2022. El clima organizacional es el ambiente donde se desempeña el trabajo, es también un componente multidimensional de elementos que refleja la manera en cómo una organización estructura la gestión de capital humano y permite incorporar mejoras en la comunicación interna y cómo el jefe puede tener una mejor relación laboral con sus subordinados. La relación que se tiene son los elementos referidos al clima organizacional, que vincula o es un obstáculo para el desempeño dentro y fuera de la institución.Item Gestión de mantenimiento con el propósito de aumentar disponibilidad en equipos de acarreo de gran minería, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-17) Meoño Arica, Juan Carlos; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEn el presente trabajo está enfocado en mejorar la disponibilidad de la flota de acarreo esta propuesta se debe a la baja productividad entregada en el último trimestre del año. En consecuencia, se realizado un análisis en la flota de acarreo de las posibles causas que pueden estar influenciando en entregar una baja disponibilidad de esta flota, una de las causas más relevantes fue la falta de estandarización de los procesos al realizar los mantenimientos y los tiempos muertos que se tienen en el proceso, además la frecuencia del mantenimiento y el aceite de motor usado no eran el más adecuado para la aplicación actual. Como resultado del análisis se generaron tres propuestas para mejorar la disponibilidad: mejorar la elaboración del plan semanal de mantenimiento, implementar la metodología SMED en los mantenimientos programados, hacer un plan anual de capacitación el personal técnico y realizar la migración del tipo de aceite de motor a uno semi sintético. Con la implementación de estas mejoras el plan semanal tendría un cumplimiento minino de 80% y un incremento en la disponibilidad anual de 4% además de tener un ahorro en aceites del 60% con respecto al aceite mineral. Con lo descrito anteriormente cumpliríamos con aumentar la disponibilidad de la flota y por consecuencia la productividad que el área de operaciones exige.