Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5093
Browse
Recent Submissions
Item Aplicación del método Kaizen para mejorar la gestión crediticia en una empresa de productos bioquímicos, Lima 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-03) Leobato Rodriguez, Carlos Enrique; Torres Málaga Ariano , Lendy Torres; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo tuvo como objetivo general aplicar el método Kaizen para mejorar la gestión crediticia en una empresa de productos bioquímicos ubicada en Lima, durante el año 2024. La problemática abordada radicó en la limitada eficiencia del sistema de seguimiento crediticio, la falta de capacitación especializada del personal y la inexistencia de un sistema automatizado que permita identificar clientes con riesgo de morosidad de forma oportuna. Para afrontar estos desafíos, se aplicó el enfoque Kaizen, centrado en la mejora continua de procesos, con participación activa del equipo operativo. El estudio se desarrolló en tres frentes: el fortalecimiento de las tareas de seguimiento post otorgamiento, el diseño de un plan de capacitación dirigido al personal de créditos, y la elaboración de la estructura de un sistema de alerta temprana con indicadores de riesgo clave. Entre los principales resultados obtenidos, se mejoró la claridad y eficiencia del seguimiento crediticio, se diseñó un plan formativo adaptado a las necesidades del personal, y se definieron cinco indicadores claves que fundamentan el diseño de un sistema automatizado para prevenir la morosidad temprana. Se concluye que la aplicación del método Kaizen permitió generar una base sólida de mejora continua en la gestión crediticia, enfocándose en la prevención, el análisis de datos y el desarrollo de capacidades internas.Item Propuesta de modernización de la gestiòn por procesos, para la mejora de la calidad del servicio en la oficina de constancias de pagos de la unidad de gestión educativa local n° 02, Lima 2021.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-30) Cajaleon Palacios, Estefani Milagro de Fatima; Peña Huertas, Jose Gustavo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo de suficiencia se analiza el problema principal, cómo la modernización de la gestión por procesos, mejorará la calidad de servicios; teniendo como objetivo general el desarrollo de una propuesta de modernización de la gestión por procesos, para la mejora de la calidad de servicio en la Oficina de Constancias de Pagos de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 02. El tipo de investigación desarrollado en el presente estudio fue de una investigación no experimental con enfoque cuantitativo y nivel de tipo aplicativo y descriptivo; ya que en él se detallaron describieron los procedimientos requeridos en el proceso, lo cual permitió diseñar una propuesta de modernización de la gestión por procesos. La población está integrada por toda la Oficina de Constancias de Pagos de la UGEL N° 02 que se encuentra constituida por el personal administrativos y operativos; utilizando la técnica de encuesta, ficha de observación y entrevista; en lo cual permitió desarrollar cuestionario mixto con preguntas abiertas y cerradas, ficha para lograr los datos de productividad haciendo una evaluación del antes y después y la entrevista respectivamente. El presente trabajo se pretende mejorar y llevar a cabo más productivos los procesos indagando la satisfacción del usuario. Contar con procedimientos establecidos por el proceso de elaboración de constancias de haberes de la Oficina de Constancias de Pagos. Teniendo las siguientes observaciones es por esto que se implementó una propuesta de modernización de mejora de la gestión por procesos con relación a la mejora de calidad de servicio en base la herramienta del Ciclo de Deming.Item Propuesta de mejora en la gestión de inventarios a fin de lograr un óptimo abastecimiento de mercadería a las tiendas en la empresa retail Rash Perú S.A.C. (Coolbox) - 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-26) Mori Yoplac, Esli Anai; Chamochumbi Barrueto, Carlos Máximo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaLa presente propuesta de mejora en la gestión de inventarios tiene como objetivo lograr un óptimo abastecimiento de mercadería a las tiendas de la empresa retail en estudio, eliminando los reprocesos y sobrecostos generados a raíz de las devoluciones de mercadería de las tiendas hacia el almacén ó casos de mercadería que no contaba con niveles de venta en tiendas y de igual manera se les abastecía de mercadería a las tiendas, así como casos de mercadería que debía llegar a en una fecha establecida por alguna campaña vigente y no cumplía con los lead times establecidos, generándose una serie de impactos negativos a la compañía. Dicho proyecto involucra 6 fases, tales como: seleccionar, registrar, examinar, establecer, evaluar y definir, las cuales han sido de vital importancia a fin de identificar oportunidades de mejorar en sus diversos procesos dentro de la cadena de operaciones logísticas.Item Optimización de los procesos logísticos en el almacén de materias primas de una fábrica de pinturas y productos químicos, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Gutiérrez Cáceres, Elizabeth; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl objetivo general del trabajo de suficiencia profesional fue optimizar los procesos logísticos en el almacén de materias primas de una fábrica de pinturas y productos químicos en 2024. El problema identificado fue el incremento significativo de "No Conformidades" en el sistema de gestión de calidad, especialmente relacionadas con la gestión ineficaz de inventarios, almacenamiento deficiente y retrasos en la distribución. Para abordar esta situación, se implementaron varias acciones: la metodología 5S para mejorar la disposición y organización del almacén, la reestructuración del layout para optimizar el uso del espacio, y el diseño de indicadores de desempeño para evaluar y controlar el cumplimiento de los procesos logísticos. Estas acciones permitieron liberar un 20% del área de almacenamiento, reorganizar el almacén según la rotación de insumos y mejorar la limpieza y orden en el almacén, reduciendo significativamente las "No Conformidades". Además, se establecieron normas visuales y rutinas de limpieza diaria para asegurar la sostenibilidad de las mejoras a largo plazo. Como resultado, se lograron mejoras significativas en la precisión del inventario, la utilización del espacio y la reducción de tiempos de entrega, contribuyendo a una mayor satisfacción del cliente interno. La conclusión general indica que estas acciones no solo mejoraron la eficiencia operativa del almacén, sino que también establecieron un modelo replicable para futuras mejoras logísticas en la empresa.Item Implementación del sistema NPS para mejorar el servicio al cliente en las oficinas de un banco en Perú en 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Montoya Pérez-Godoy, Luis Manuel; Torres Málaga Ariano, Lendy Loana; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo de suficiencia profesional aborda la implementación del sistema NPS (Net Promoter Score) en las oficinas de un banco en Perú, con el objetivo de mejorar la satisfacción y lealtad de los clientes. Se analiza cómo el sistema NPS, basado en una única pregunta de recomendación, ofrece mayor transparencia, claridad y rapidez en la medición del servicio, en comparación con las metodologías usadas con anterioridad, como fueron las encuestas telefónicas de satisfacción y las visitas del cliente incógnito. El estudio examina los impactos del NPS en la experiencia del cliente, identificando su relación con indicadores financieros clave como retención de clientes, ventas cruzadas y rentabilidad. Además, se detalla el proceso de implementación en el banco, desde el alineamiento estratégico hasta los detalles de implementación, como la capacitación del personal y la integración con áreas de soporte. Los resultados evidencian que la aplicación del NPS fortalece una cultura centrada en el cliente, permite una gestión proactiva de las oportunidades de mejora en el servicio de oficinas, y una mejora en la percepción de los colaboradores sobre el sistema de medición de sus desempeños. Se concluye que el NPS no solo optimiza la experiencia del cliente en oficinas, sino que contribuye a la estrategia competitiva del banco, alineando su enfoque de servicio con tendencias en la industria financiera local y mundial.Item Aplicación de business intelligence para la mejora de la gestión logística en una empresa peruana de servicios Lima, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Urbano Girio, Cesar Eduardo; Torres Málaga Ariano, Lendy Loana; Universidad Inca Garcilaso de la VegaLa gestión eficiente de los indicadores de desempeño logístico es fundamental para garantizar la trazabilidad de la información y el cumplimiento de los plazos de entrega, los cuales impactan directamente en la ejecución de los proyectos y servicios que ofrece una empresa. En organizaciones de servicios, el control de los costos asociados a los niveles de stock es clave para mantener una inversión óptima en productos críticos. Este proyecto aborda los riesgos asociados a la gestión manual y desactualizada de los principales indicadores logísticos, proponiendo la implementación de una herramienta de Business Intelligence. A través de un enfoque estructurado, se introdujo Power BI para automatizar la visualización y el seguimiento de los indicadores definidos dentro del sistema integrado de gestión de la empresa. Esta automatización permite una toma de decisiones más rápida y fundamentada en las operaciones de compras y logística, reemplazando los reportes mensuales retrospectivos por información disponible en tiempo real. Como resultado de la iniciativa, se desarrollaron e implementaron dos dashboards interactivos que proporcionan información actualizada al instante, eliminando la necesidad de cálculos manuales y tediosos. De esta manera, la organización obtiene una capacidad mejorada para tomar decisiones oportunas, basadas en datos precisos y actualizados, mejorando la eficiencia logística y la capacidad de respuesta estratégica.Item Implementación de la metodología 5s para incrementar la productividad de la línea de costura de una empresa textil en la ciudad de Chincha.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-10) Torres Pérez, José Flavio; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl objetivo principal de este proyecto de suficiencia profesional fue la implementación de la metodología 5S con el propósito de aumentar la productividad en la línea de costura de una empresa textil ubicada en la ciudad de Chincha. La empresa se enfrentaba a un problema de pérdida de productividad que se manifestaba en un crecimiento constante de las prendas defectuosas en el área de costura. Para identificar las causas principales del problema, se emplearon herramientas como el diagrama de Ishikawa, la matriz de priorización de causas y el diagrama de Pareto. Los resultados de la investigación determinaron que la correcta implementación de la metodología 5S condujo a una mejora en la productividad de la línea de costura de la empresa analizada. La productividad promedio antes de la aplicación de las 5S, durante los primeros seis meses de 2022, se situaba en un 94.36%. Tras la implementación de las 5S, durante los últimos cuatro meses del año, la productividad alcanzó un 97.03%, lo que representó una mejora promedio del 2.67%. Esta mejora se tradujo en un incremento del 1.26% en la eficiencia y del 1.48% en la eficacia en promedio. Por tanto, se puede concluir que la implementación de las 5S tuvo un impacto positivo en la empresa.Item Optimización Materia Prima mediante Análisis Ordenes Producción en línea de Polipropileno Biorientado en una empresa de envolturas flexibles – Lima 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-09) Canales Túpac Yupanqui, Ricardo Demetrio; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo tiene como objetivo general diseñar una propuesta de mejora para la optimización de materia prima en la línea Polipropileno Biorientado en una empresa de envolturas flexibles, Lima 2024. La empresa enfrentaba desafíos de desabastecimiento de materia en su línea de Polipropileno Biorientado también conocido comercialmente con sus siglas BOPP. Para abordar esta problemática, se realizó una observación de las causas que generaban este problema y las posibles soluciones en función a la experiencia adquirida en el proceso productivo y el abastecimiento de materiales desde la posición de analista de órdenes de producción. En ese marco, se analizó las 3 posibles soluciones, quedando como la más conveniente para la optimización de la materia prima mediante ordenes de producción. La implementación de esta solución, con la metodología Kay zen aplicado al Análisis de Ordenes de Producción, tiene como finalidad formar un equipo de trabajo, establecer objetivos, recolectar y analizar los datos, diseñar las estrategias, monitorear los cambios y documentar las estrategias. Como conclusión general, luego de haber corroborada la viabilidad de la metodología. En conclusión, se puede asegurar que la implementación de estas estrategias tendrá un impacto considerable en la mejora de la eficiencia operativa de la empresa, la satisfacción de los clientes y su competitividad en el sector, garantizando altos niveles de servicio tanto para los clientes internos como externos.Item Proceso de producción de calzado en la empresa ZB EIRL con el sistema Goodyear Welt - Lima 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-30) Zaragoza Balmaceda, Manolo Manfredo; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como finalidad analizar y demostrar la aplicación de los conocimientos adquiridos en la carrera de Ingeniería Industrial en la creación y operación de la empresa ZB EIRL, dedicada a la fabricación de calzado. A lo largo de su desarrollo, la empresa ha cumplido con las normativas legales y tributarias vigentes, implementando procesos de producción que garantizan la calidad del producto. La aplicación de mejoras en los métodos de fabricación ha permitido la implementación del sistema Goodyear Welt, optimizando la productividad y elevando los estándares de calidad. Durante este proceso, se identificaron deficiencias en la disposición de planta y baja productividad, lo que llevó a un rediseño de las áreas operativas, reorganización de máquinas y optimización del flujo de trabajo. Estas acciones permitieron reducir recorridos innecesarios, mejorar la eficiencia en las líneas de producción y minimizar costos sin afectar la calidad del calzado. A pesar de los desafíos económicos derivados de la crisis sanitaria global, la empresa ha logrado mantenerse y seguir en crecimiento gracias a la aplicación de estrategias de mejora continua. En este informe se detallan las acciones implementadas para la optimización de procesos productivos, asegurando la sostenibilidad y competitividad en el mercado.Item Administración de una cartera de clientes para el incremento de posicionamiento en el mercado de una entidad financiera Lima 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-30) Mimbela Huayta, Miluska Katherine; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo tiene como propósito realizar una mejora en la administración de una cartera de clientes PYME de una entidad financiera la cual se va a dar través de la formalización de los clientes. Actualmente se encuentra mucha informalidad en el mercado peruano, esto no es beneficioso para nadie, sin embargo, la formalización nos permite tener un mayor crecimiento como entidad y a la vez favorece a las pymes con la protección del estado y la flexibilización de algunas leyes en favor de ese sector del mercado peruano. Las pymes actuales trabajan de una forma rudimentaria y desenfocada, ya que no cuentan con el apoyo del estado debido a la informalidad. Esto generaría poco crecimiento o un crecimiento desmedido la cual no podrían controlarlo. La formalización trae consigo un abanico de posibilidades que le permite a una pyme crecer con una adecuada planificación, estructuración de pagos, declaración de activos y aumento de capital. También le permitirá trascender a mercados que antes no tenían posibilidades, como lo es el mercado internacional. En este trabajo se podrá apreciar cómo se realiza un plan estratégico en base a un programa de inducción para el cliente PYME, la cual generará a corto, mediano y largo plazo la posibilidad de seguir creciendo en el sector financiero.Item Propuesta de estrategias para mejorar la calidad en proyectos arquitectónicos Llave en Mano – 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-30) Anaya Figueroa, Edgard Anderson; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo tiene como objetivo general proponer estrategias para mejorar la calidad en los proyectos arquitectónicos llave en mano de la empresa, 2024. La empresa enfrentaba varios desafíos relacionados con la calidad de sus proyectos, como la falta de estandarización en los procesos de construcción, la deficiencia en la capacitación continua del personal, los problemas de comunicación y coordinación entre los equipos de trabajo, y la ausencia de un protocolo robusto de control de calidad durante las fases de planificación y ejecución. Para abordar estas problemáticas, se desarrollaron tres estrategias clave: el diseño de un plan de capacitación continua en técnicas modernas de construcción, la creación de un sistema de mejora en la comunicación y coordinación entre los equipos de diseño, planificación y construcción, y el establecimiento. de un protocolo de control de calidad durante las etapas de planificación y ejecución. La implementación de estas estrategias tiene como finalidad optimizar los procesos y garantizar que los proyectos arquitectónicos se entreguen con altos estándares de calidad y dentro de los plazos establecidos. Como conclusión general, se puede afirmar que la aplicación de estas estrategias contribuirá significativamente a la mejora de la eficiencia operativa de la empresa, la satisfacción del cliente y su posicionamiento competitivo en el sector, asegurando la calidad en cada fase de los proyectos arquitectónicos llave en mano.Item Optimización de procesos para la certificación de vehículos a gas natural vehicular en una entidad certificadora, Lima 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-30) Espinal Velasco, Patrick Alexis; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo está centrado en la optimización de procesos para la certificación de vehículos a gas natural vehicular en una entidad certificadora se tiene como objetivo mejorar la eficiencia y efectividad del proceso de certificación de vehículos que utilizan gas natural vehicular como combustible. A través de un análisis exhaustivo de los procedimientos actuales en la entidad certificadora, se identificaron áreas de oportunidad de mejoras en términos de tiempo, costos y calidad del servicio. El estudio propone la implementación de herramientas tecnológicas y metodologías agiles para automatizar y agilizar las etapas de evaluación, validación y emisión de certificados. Además, se sugiere la reestructuración de flujos de trabajo y la capacitación del personal, con el fin de optimizar la comunicación interna y reducir errores operativos. Como resultado, se espera reducir los tiempos de respuesta en la certificación, mejorar la satisfacción del usuario y contribuir a la expansión del uso de vehículos a gas natural, promoviendo la sostenibilidad en el sector del transporte. El trabajo también incluye la evaluación de indicadores clave de rendimiento para medir el impacto de las mejoras implementadas y su efectividad en el mediano y largo plazo. En resumen, esta investigación ofrece soluciones prácticas y concretas para optimizar un proceso clave en la transición hacia un transporte más ecológico.Item Diseño de un Plan de Mejora Continua para Optimizar la Gestión de Información en una Empresa de Mantenimiento Industrial, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-15) Solano Baca, Angie Fiorella; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl objetivo central del proyecto fue diseñar un plan de mejora continua para optimizar la gestión de la información en una empresa de mantenimiento industrial, que enfrentaba un significativo desafío relacionado con la información generada durante los mantenimientos de una planta de extracción y procesamiento de gas de un cliente específico. La falta de capacitación del personal para llenar correctamente los Registros de Intervenciones de Mantenimiento (RIM) resultaba en desinformación, lo que podía ocasionar penalidades económicas para la empresa y afectar su rentabilidad. Para abordar esta problemática, se desarrolló un plan integral de mejora continua que abarcaba varias estrategias clave. En primer lugar, se implementó un programa de capacitación permanente dirigido al personal, con el objetivo de garantizar que todos comprendieran la importancia y la correcta ejecución del llenado de los RIM. Además, se llevó a cabo la estandarización de los formatos de los registros, facilitando su uso y asegurando la consistencia de la información. También se elaboró una guía práctica que instruía al personal sobre el correcto llenado de estos documentos. Por último, se diseñaron y crearon tres indicadores clave de desempeño (KPI) para medir la eficacia del proceso de gestión de información. Este enfoque holístico no solo mejoró la calidad de la información, sino que también fortaleció la relación con el cliente y optimizó la rentabilidad de la empresa.Item Gestión de Recursos Humanos en una Empresa Minera. Arequipa - 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-15) Mori Avila, Ana María; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo está referido a la gestión de recursos humanos de una empresa minera enfocada a implementar la estrategia de reclutamiento y selección de personal para futuras vacantes, la propuesta se debe a que la empresa se desarrolla en un mercado competitivo y está expuesto a la rotación de su fuerza laboral. En el análisis de la problemática se identificaron las causas que originan la dificultad para reclutar personal especializado, se observa que el mercado minero tiene nuevos proyectos y ampliaciones de operaciones de las minas existentes que generarían expectativas en los trabajadores para moverse entre empresas, el mercado salarial minero resulta ser competitivo para atraer a los mejores talentos a sus empresas, existe la demanda de profesionales especializados para sus operaciones, la industria minera enfrenta la brecha de la formación académica de los profesionales calificados versus las necesidades que requiere lo cual representa un desafío para encontrar profesionales especializados en el mercado, y finalmente todas las empresas enfrentan sus necesidades de cobertura oportuna de sus puestos vacantes, para lo cual deben contar con un proceso de selección que responda con inmediatez y eficiencia. Se evaluaron tres alternativas de solución, optando por usar la metodología de trabajo FODA, que permitió identificar la estrategia a implementar para alcanzar los objetivos planteados, orientados a la mejora del proceso de reclutamiento y selección y la implementación de programas de formación.Item Propuesta de mejora en el proceso de producción de trusas de damas de la empresa “Grupo Intimísima & Fardorep S.A.C.” a fin de incrementar su productividad.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-15) Mendoza Cjumo, Alfredo; Oblitas Salinas, Hugo Enrique; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo de suficiencia profesional se enfoca en la implementación de mejoras en los procesos de producción de trusas de damas en la empresa "Grupo Intimísima & Fardorep S.A.C." con el objetivo de aumentar su productividad. A través de un análisis exhaustivo de las etapas de corte, confección y control de calidad, se identificaron áreas críticas que requerían optimización. Se aplicaron metodologías adecuadas que permitieron reducir los tiempos de operación y mejorar la calidad del producto final, resultando en una mayor satisfacción del cliente y una posición más competitiva en el mercado. En la etapa de corte, se maximizaron los recursos y se minimizaron desperdicios, eliminando cuellos de botella y aumentando la eficiencia. En la confección, se optimizó la coordinación entre operarios y la disposición del trabajo, lo que facilitó un ensamblaje más eficiente. Finalmente, se revisaron y mejoraron los procesos de control de calidad, implementando un sistema más riguroso que permitió una detección temprana de defectos, reduciendo el retrabajo y mejorando la calidad del producto. Este estudio concluye que la mejora continua en los procesos es fundamental para el desarrollo y competitividad de la empresa en el sector textil.Item Propuesta de mejora en el análisis y descripción, reclutamiento y selección de personal en Recursos Humanos de una Empresa, 2018.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-15) Huerta Huerta, Richard Raúl; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo sobre la propuesta de mejora en el análisis y descripción, reclutamiento y selección de personal en el área de Recursos Humanos de una empresa constructora en Perú busca optimizar los procesos de gestión de talento humano para mejorar la eficiencia operativa y el cumplimiento de los objetivos organizacionales. La empresa, dedicada a la realización de proyectos de saneamiento y alcantarillado en zonas alejadas de Lima, enfrenta el reto de contratar personal calificado y adecuado para cada puesto, lo que impacta negativamente en la calidad y tiempo de ejecución de los proyectos. Actualmente, la falta de un proceso estructurado y estandarizado para la identificación de roles y la selección de candidatos dificulta la asignación de recursos humanos eficientes. Esta propuesta sugiere la implementación de un sistema de análisis y descripción de puestos que permita detallar las funciones, competencias y requisitos específicos de cada cargo, alineados con las necesidades organizacionales. Además, se propone una mejora en los procesos de reclutamiento y selección, utilizando métodos más efectivos y basados en criterios objetivos que garanticen la incorporación de personal adecuado. Al mejorar estos procesos, se espera no solo aumentar la productividad y reducir la rotación de personal, sino también garantizar la calidad de los proyectos y cumplir con los plazos establecidos, contribuyendo al crecimiento sostenible de la empresa en un entorno altamente competitivo.Item Sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional en una empresa de transporte de carga, San Juan de Lurigancho, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-15) Diaz Zulueta, Alexander; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl estudio se centra en implementar un plan de mejoramiento en el sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional en la empresa de transporte de carga TRANSCOSISE S.A.C., ubicada en San Juan de Lurigancho, 2024. Dado que el entorno laboral de esta empresa está expuesto a diversos riesgos inherentes al transporte de carga, como accidentes de tránsito, manipulación de cargas pesadas y exposición a condiciones peligrosas, se hace necesario realizar un diagnóstico preciso para identificar estos riesgos y aplicar medidas preventivas que aseguren al colaborador aspectos relevantes como es la salud y la seguridad, así como el cumplimiento de las normativas vigentes. El análisis también abordará el impacto de carácter económico de la mejora en el sistema de gestión, evaluando la relación entre la inversión en seguridad y los beneficios obtenidos, como es mitigar los accidentes y poder aumentar la productividad. Las soluciones planteadas incluyen la adopción de un sistema de gestión basado en la Norma ISO 45001, el establecimiento de un plan de capacitación integral en seguridad laboral y el fortalecimiento del mantenimiento preventivo de vehículos y equipos. Estas alternativas se enfocan en mejorar la condición laboral, protección del colaborador relacionado a su salud y optimizar la rentabilidad de la entidad, garantizando que las medidas adoptadas no solo sean efectivas en cuanto a seguridad, sino también en términos de eficiencia operativa y rentabilidad.Item Implementación del Strategic Sourcing en el área de compras en una empresa administradora de concesión vial- Lima 2023,(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-15) Amaro León, Erik José; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo está centrado en mejorar el proceso de compras en el área administrativa de una empresa administradora de concesión vial en Lima, debido a los problemas recurrentes de ineficiencia, sobrecostos y reprocesos en la evaluación de proveedores. Para abordar estos problemas, se realizó un análisis exhaustivo del proceso de compras actual, identificando las áreas críticas y evaluando el impacto económico-financiero de la implementación de una mejora en el proceso. La metodología seguida incluyó un análisis detallado del proceso de compras existente, la identificación de los puntos de mejora y la selección de un modelo adecuado de sourcing. A partir de este análisis, se evaluaron tres posibles alternativas de mejora: el Strategic Sourcing, Lean Supply Chain y Agile Supply Chain, siendo seleccionada la primera por su capacidad de optimización de costos y fortalecimiento de relaciones con proveedores clave. La implementación del Strategic Sourcing ha permitido generar ahorros significativos, como un 20% de reducción en el gasto anual de mantenimiento, una reducción del 35% en los costos de servicios recurrentes en emergencias y un 20% de ahorro en los costos de materiales mediante sustituciones estratégicas. El impacto económico total de la implementación del Strategic Sourcing asciende a S/7,478,300.00 en ahorros anuales. El modelo Strategic Sourcing no solo optimizó los costos, sino que también mejoró la calidad y fiabilidad del suministro, fortaleciendo la sostenibilidad y competitividad de la empresa.Item Diseño de Estrategias de Marketing Digital para Incrementar Ventas en la Industria de Equipos Médicos, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-12) Asencios Guardia, Mijael Antonio; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo tiene como objetivo general diseñar estrategias de marketing digital para incrementar las ventas en la industria de equipos médicos en el mercado peruano durante el año 2024, mediante la implementación de presencia en redes sociales y plataformas digitales. El problema identificado radica en la falta de presencia digital de la empresa, lo que ha generado una pérdida de competitividad frente a empresas que ya utilizan plataformas digitales para ampliar su alcance y captar nuevos clientes. Para abordar esta problemática, se desarrollaron diversas acciones estratégicas. En primer lugar, se identificaron las barreras y oportunidades en el contexto del marketing digital, destacando la ausencia de una estrategia digital activa como una debilidad y el crecimiento del comercio electrónico como una oportunidad clave. En segundo lugar, se analizaron las mejores prácticas de marketing digital en el sector de equipos médicos en Perú y América Latina, lo que permitió identificar tácticas eficaces como el uso de contenido educativo, SEO y campañas publicitarias segmentadas. Finalmente, se implementó un plan de acción que incluyó la creación de perfiles en redes sociales, campañas publicitarias, desarrollo de una plataforma de ventas en línea y estrategias de fidelización. La conclusión general es que la implementación de estas estrategias ha permitido a la empresa incrementar significativamente sus ventas y posicionarse como un líder en el mercado digital, demostrando la importancia del marketing digital como motor de crecimiento y competitividad en el sector de equipos médicos.Item Mejora en la eficiencia administrativa mediante la implementación documental en el gobierno de justicia de Cusco, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-22) López Muñoz, Félix Evaristo; Muñoz Muñoz, Ricardo; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de la implementación del Sistema de Gestión Documental en la eficiencia administrativa del Gobierno de Justicia de Cusco durante el periodo 2024. La propuesta busca abordar problemas recurrentes en la gestión documental, como la duplicidad de procesos, tiempos. prolongados de respuesta y limitaciones en la seguridad del acceso a la información. Para ello, se desarrollaron tres soluciones principales: actualización tecnológica, interoperabilidad con plataformas externas como RENIEC y SUNARP, automatización y procesos documentales, priorizando la modernización tecnológica y la interoperabilidad en una primera fase. La metodología utilizada incluyó la evaluación de infraestructura, pruebas de conectividad, implementación de un piloto y capacitación integral del personal administrativo y jurisdiccional. Los resultados obtenidos muestran una mejora significativa en los tiempos de respuesta administrativa, incrementando la eficiencia en un 50%, así como un aumento en la percepción positiva del sistema entre los usuarios, con un índice de aceptación superior al 70%. Además, la implementación de protocolos de seguridad avanzados y repositorios en la nube garantizó un acceso rápido y seguro a los documentos, reduciendo los riesgos de pérdida o manipulación de datos. Este proyecto sienta las bases para la transformación digital del sistema judicial, asegurando sostenibilidad y escalabilidad en futuras expansiones.