Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/3471
Browse
Recent Submissions
Item Desafíos jurídicos en la exclusión de herencia y el petitorio: perspectivas y soluciones legales(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Mallaupoma Camarena, Christian Javier; Arenas Acosta, Juana FlorElpresente trabajo de investigación explora y analiza la experiencia adquirida como asistente legal en el prestigioso estudio LARA CASTILLO Y ASOCIADOS. A lo largo del documento, se destacan los aspectos clave del aprendizaje práctico y profesional, proporcionando una visión integral de las funciones y responsabilidades desempeñadas, así como de los conocimientos legales y habilidades desarrolladas en el ejercicio del derecho. El trabajo se estructura en torno a varios ejes principales: 1. Descripción del Estudio Jurídico y su Equipo: Se presenta una introducción al estudio LARA CASTILLO Y ASOCIADOS, destacando su reputación en el ámbito legal, su enfoque multidisciplinario y el compromiso con la excelencia profesional. Se describe la estructura organizativa y elrol del equipo de trabajo, enfatizando la colaboración y el apoyo constante proporcionado por los abogados y demás profesionales del estudio. 2. Funciones y Responsabilidades del Asistente Legal: Se detalla el conjunto de tareas y funciones desempeñadas, incluyendo la investigación jurídica, redacción de documentos legales, apoyo en la preparación de casos, gestión de expedientes y comunicación con clientes. Se subraya la importancia de la precisión y el rigor en cada una de estas actividades. 3. Aprendizaje y Desarrollo Profesional: El trabajo analiza las competencias legales y habilidades prácticas adquiridas durante el periodo de prácticas, como el análisis crítico, la capacidad de síntesis, la gestión del tiempo y la comunicación efectiva. Además, se reflexiona sobre el desarrollo ético y profesional obtenido al trabajar en un entorno legal de alta exigencia. Impacto de la Experiencia en la Formación Profesional: Se examina cómo la experiencia como asistente legal ha contribuido a la formación integral como futuro abogado, brindando una comprensión más profunda de la práctica del derecho y reforzando la vocación profesional. También se discuten los desafíos enfrentados y las estrategias adoptadas para superarlos. Este trabajo de investigación ofrece una representación abreviada y precisa de la experiencia como asistente legal en LARA CASTILLO Y ASOCIADOS, destacando los conceptos más importantes y las lecciones aprendidas. Se evidencia cómo esta experiencia ha sido fundamental para consolidar una base sólida de conocimientos jurídicos y habilidades prácticas, esenciales para el ejercicio del derecho en el futuro.Item La Ficha De Valoracion De Riesgo En El Dictado De Medidas De Proteccion En Procesos De Violencia Contra La Mujer Y Su Relacion Con El Derecho De Derecho De Defensa Del Denunciado, Lima, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Llauce Arambulo, Jharol Nait; Aspajo Guerra, MarcialLa presente investigación Titulada: “LA FICHA DE VALORACION DE RIESGO EN EL DICTADO DE MEDIDAS DE PROTECCION EN PROCESOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y SU RELACION CON EL DERECHO DE DERECHO DE DEFENSA DEL DENUNCIADO, LIMA 2023”, tiene como objeto de investigación, analizar el valor probatorio de la ficha de valoración de riesgo como instrumento de recojo de datos en la mujer, para dictar medidas de protección en proceso de violencia contra la mujer y su relación con el derecho de defensa del denunciado o victimario, el desarrollo de la investigación fue de enfoque cualitativo, diseño hermenéutico, para el recojo de datos se aplicó la técnica de entrevista y análisis documental, se utilizó como instrumento, guía de preguntas estructuradas y lista de cotejo para interpretar dato cualitativo de documento, la población fue 5 abogados especialistas y como unidad de análisis documental fue el contenido de la sentencia expedida por el Tribunal Constitucional, recaído en el Expediente No 3378-2019-PA/TC, de la interpretación de los datos cualitativos, los resultados fueron, que el derecho de defensa en un derecho humano universal por lo que su limitación debe ser excepcional en caso de peligro inminente para la víctima de un acto de violencia física, la ficha de valoración de riesgo es un instrumento de datos cuantitativos con escala de medición nominal sin rigor científico, por lo que debe ser sometido a contradicción en audiencia antes de dictar la medida de protección por actos de violencia psicológica, concluyendo que, la ficha de valoración de riesgo como medio de prueba anticipada que fundamenta la decisión del Juez para el dictado de medida de protección en proceso de violencia contra la mujer, limita el derecho de defensa del denunciado.Item Programa de incentivos de seguridad ciudadana del año 2024 y su influencia en la reducción de los indicadores de victimización y percepción de inseguridad en el Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-22) Torres Chambi, Germán; Granda Yovera, PamelaEl presente estudio de suficiencia profesional se desarrolló con el objetivo de analizar de qué manera el programa de incentivos a la mejora de la Gestión Municipal, en materia de seguridad ciudadana, coadyuvan en la reducción de los indicadores de victimización y percepción de inseguridad en el Perú; en talsentido, se propone investigar los factores de riesgo de la violencia y delincuencia, la repercusión que genera en la integridad humana, en su libertad y en el ejercicio de los derechos fundamentales. Esta fue una investigación básica y descriptiva con un diseño bibliográfico no experimental. El análisis documental y el análisis de contenido fueron los métodos y herramientas utilizados para recopilar datos. Textos, artículos de periódico, informes, tesis y otras publicaciones fueron analizados para el análisis de contenido, tanto en nuestra ley como en la ley comparada. La justificación teórica del informe aporta nuevos conocimientos y teorías a la institución jurídico-social llamada SEGURIDAD CIUDADANA, respaldando las alternativas de solución en literatura académica y científica, así como en los antecedentes normativos del Estado Peruano, identificando los vacíos o brechas en el tema, a fin de contribuir con nuevas perspectivas que permitan la mejora del diseño e implementación de las políticas públicas de seguridad ciudadana. Concluyendo que se rediseñe la meta de seguridad ciudadana del programa de incentivos a la mejora de la gestión municipal, con un enfoque epidemiológico de prevención comunitaria, prevención situacional y esencialmente prevención social, orientado a abordar los factores de riesgo de la violencia y la delincuencia.Item Formalizacion De Bienes Inmuebles Que Solo Cuentan Con Certificado Y/O Constancia De Posesion(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-22) Alca Alvizuri, Darwin Max; Baldeon Carbajal, Jose AntonioEl título del trabajo de investigación se denomina “Formalización de Bienes Inmuebles que solo cuentan con Certificado y/o Constancia de Posesión”, se comienza exponiendo un cuestionamiento de la naturaleza de este tipo de contratas ¿ Cómo al realizar un documento denominado Transferencia de Posesión, se viola el fin supremo del derecho real de propiedad, afectando directamente los intereses de las personas que es solamente poseedor de un bien inmueble, limitándolo para realizar cualquier tipo de acciones. En este trabajo de investigación se propone una posible solución al un tema de propeidades informales que atañe a casi la mitad de la población peruana, que solo cuentan con certificados o constancias de posesión emitidos por el presidente de la comunidad a la cual perteneces o el Juez de Paz del sector donde habitan, para lo cual se propone una interrelación activa entre las instituciones que intervienen y tienen facultades para poder hacer realidad este anhelo deseado por millones de propietarios informales; esta instancias son: Notaría Pública, COFOPRI, Municipalidades provinciales y distritales.Item El desconocimiento de las facultades del Juzgado de Paz por parte de los habitantes del Distrito de Apata - Junín(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-22) Aliaga Martinez, Alejandro; Arenas Acosta, Juana FlorEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional aborda la problemática de la vulneración al derecho fundamental de acceso a la tutela judicial efectiva, al existir un estado de indefensión por el desconocimiento de las atribuciones jurisdiccionales y las facultades conciliatorias del Juzgado de Paz de Primera Nominación del distrito de Apata. Analiza las causas fácticas que propician esta situación, tales como la falta de difusión e información, la desconfianza institucional y las barreras culturales y lingüísticas, lo cual deriva en consecuencias jurídicas como el acceso limitado a la administración de justicia, la perpetuación de conflictos no resueltos y el desaprovechamiento de este órgano jurisdiccional especial. Sustentado en principios constitucionales como el derecho al acceso a la justicia, la tutela jurisdiccional efectiva, la igualdad ante la ley, la publicidad y la cultura de paz, propone como alternativa de solución la implementación de un programa de capacitación legal comunitaria, donde facilitadores ad honorem promuevan la resolución pacífica de controversias y la difusión de las competencias del Juzgado de Paz, además la implementación puede enfrentar retos como lograr participación sostenida, asegurar una capacitación de calidad a los facilitadores y contar con recursos suficientes. Será clave una planificación cuidadosa y alianzas estratégicas con autoridades y organizaciones. Evalúa la viabilidad técnica, operativa, económica, legal y sociocultural de esta propuesta, concluyendo su factibilidad y potencial impacto positivo, siempre que se establezcan lineamientos y protocolos que regulen la actuación de los facilitadores legales acreditados, salvaguardando el debido proceso y la seguridad jurídica.Item La Tenencia Compartida Y Su Relacion Con El Interes Superior Del Niño En Los Procesos Judiciales De La Corte Superior De Justicia De Huaura, Año 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-20) Herrera Gutierrez, Mirtha Antonia; Aspajo Guerra, MarcialEn la presente investigación, partimos de una realidad problemática longitudinal, considerando que, en los procesos judiciales relacionados con la tenencia compartida que se tramitan en los juzgados especializados de familia de la Corte Superior de Justicia de Lima no son motivadas conforme al principio del interés superior de los niños y adolescentes; la investigación se desarrolló en una ruta cualitativa, tiene como objeto analizar la motivación de los fundamentos facticos y jurídicos de las sentencias emitidas por los jueces de familia sobre la petición de tenencia compartida, el nivel de la investigación es exploratoria – descriptiva, diseño hermenéutico, los resultados refieren que los jueces para resolver los procesos de tenencia compartida no consideran los derechos del niño o niña conforme lo establece el principio de interés superior de los niños y adolescentes; concluyéndose que, las sentencias sobre procesos de tenencia compartida son motivadas sin considerarse los derechos de los niños o niñas del cual se resuelve la tenencia compartida por ambos padres.Item El principio de congruencia recursal y su aplicación en las disposiciones fiscales superiores.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-21) Pimentel Antonio, Carlos Enrique; Granda Yovera, PamelaEl presente trabajo de suficiencia profesional se desarrolló con el objetivo de analizar de que manera la aplicación del principio de congruencia recursal limita las facultades del fiscal superior al resolver los requerimientos de elevaciones de actuados. Se desarrollo una investigación básica, con diseño no experimental. Los mecanismos y técnicas que se usaron para el acopio de datos fueron el estudio documental y el estudio de contenido. Para el estudio documental se utilizaron como herramientas las fichas de citas textuales, de paráfrasis y la ficha bibliográfica. Asimismo, el examen documental y bibliográfico también se realizó en internet, para ello se procedió a registrar la página electrónica de donde se obtuvieron los datos y consultó bibliotecas especializadas. Para el estudio de contenido, se analizaron informes, artículos, textos de revistas, tesis y otras publicaciones sobre el principio de congruencia recursal y las facultades de una fiscalía superior en lo penal, utilizándose como herramienta la ficha de estudio de contenido. Se concluyó que, uso o la práctica del principio de congruencia recursal, al resolver los requerimientos de elevaciones de actuados limita las facultades que tiene un fiscal superior como ente titular de la acción penal pública y perseguidor del delito.Item La Explotacion Laboral Infantil Y Su Incidencia En El Desarrollo Del Menor(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-21) Quispe Chipana , Andrea Alexandra; Arenas Acosta, Juana FlorEn el presente trabajo de investigación veremos qué relación existe entre la Explotación Laboral Infantil y el desarrollo del menor, se verá las consecuencias negativas que se produce en el menor, como también aquellas causas de las cuales lleva a que el menor realice trabajos riesgosos. Teniendo como objetivo principal, informar sobre lo sucedido en nuestro país, para que así haya pocas posibilidades de encontrar a un menor de edad al mando de un adulto, obligándolos a realizar cualquier tipo de trabajo que afecte su salud y contravenga sus derechos. Veremos la problemática del tema abarcado, haremos un análisis de la cual nos informará el porqué de lo sucedido, estableceremos una serie de alternativas de solución, de la cual ayudará a que muchos menores de edad que estén obligados a realizar trabajos forzosos o riesgosos, puedan disfrutar de su infancia como cualquier otro niño y que tengan la ayuda correspondiente, a fin de respetar los derechos que cada niño debe tener.Item La regulación legal del Homicidio Piadoso en el Perú y la vulneración de derechos fundamentales(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-20) Choquehuanca Huapaya, Cindy Katty; Granda Yovera, PamelaEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo general determinar en qué medida la regulación legal del homicidio piadoso en el Perú vulnera derechos fundamentales, para tal fin se recabo información sobre la figura legal del homicidio piadoso, así como de qué derechos fundamentales son vulnerados por su regulación legal en nuestro país, se revisó tanto doctrina y legislación nacional y extranjera para resumir la información obtenida y analizarla. Se empleó principalmente como técnicas e instrumentos para la recolección de datos el análisis documental y análisis de contenido. Para el análisis documental se utilizaron como instrumentos la ficha biográfica, fichas de citas textuales y de paráfrasis. Asimismo, la revisión biográfica y documental también se realizó en internet, se consultaron diversas bibliotecas especializadas y registrándose la página electrónica de donde se obtuvieron los datos. Respecto a la técnica de análisis de contenido, se analizaron textos, artículos de revistas, informes, tesis y otras publicaciones sobre la eutanasia, utilizándose como instrumento la ficha de análisis de contenido.Item Rol De La Defensoria Escolar En La Prevención Y La Atención De La Violencia Contra Niñas, Niños Y Adolescentes En La Institución Educativa N° 6044 “Jorge Chavez”(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-21) Rivera Malqui, Francisco Froilan; Baldeon Carbajal, Jose AntonioLa elaboración del presente estudio de suficiencia profesional titulado “Rol de la defensoría escolar en la prevención, protección y atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes en la institución Educativa N° 6044 “Jorge Chávez” Surco”, tiene como objetivo general apoyar el desarrollo integral de los educandos en ambientes escolares seguros y libres de violencia y el desarrollo de una comunidad educativa que ejerza plenamente sus derechos y responsabilidades para el bienestar y seguridad de los estudiantes, se establecen los lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en las instituciones educativas. En esta experiencia de trabajo y de investigación, se analizó la situación problemática de la institución Educativa N° 6044 “Jorge Chávez” como una institución de alto riesgo por la evidencia relevante fáctica de objetos de arma blanca, sables cortantes, poniendo en peligro la integridad de la comunidad educativa, es así que, se desarrollaron los procedimientos asociados al fomento de la convivencia del educando, la previsión, protección y la atención de la violencia en la institución educativa. Para la realización de estas actividades se deben seguir las directrices aprobados en los "Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, Prevención, Protección y Atención de la Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes" (Decreto Supremo N° 004- 2018- MINEDU).Item Las Políticas Públicas Ambientales Respecto A Las Operaciones Mineras Y Los Conflictos Sociales En El Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-21) Nerio Vilchez, Juana Soledad; Granda Yovera, PamelaEl desarrollo de la presente investigación tiene por objetivo, visibilizar que el Perú cuenta con Políticas Públicas Ambientales como importantes instrumentos que contribuyen a la gestión de prevención y resolución de conflictos sociales. La metodología empleada en la investigación consistió, en recabar información en materia ambiental de la legislación peruana y derecho comparado de estudios anteriores y libros especializados. Podemos concluir que tanto la normativa peruana y extranjera de los años 90, en su momento fueron importantes instrumentos normativos con lo que consolidaron el marco legal para garantizar las inversiones en estos sectores claves para el desarrollo, como el minero, en la actualidad no van acorde con la realidad del país. Es importante alertar a las autoridades, ya que no se cuentan con leyes vinculantes para responsabilizar por las pérdidas económicas de las inversiones mineras como consecuencia de los conflictos sociales, sabiendo que la minería es una de las principales fuentes de riqueza de un país, respaldadas siempre en estrategias sostenibles para mantener el equilibrio de cuatro aspectos complementarios entre sí: económico, social, cultural y ambiental. El Congreso de la República, debe poner en agenda proyectos de ley que modifiquen aspectos ambientales y penales, ya que en la actualidad otorgan garantías de estabilidad jurídica, laboral y tributarias para las inversiones, pero aún resultan insuficientes al no contemplar responsabilidades administrativas y penales para quienes paralicen proyectos mineros como consecuencia de los conflictos sociales en torno a la minería.Item El hacinamiento carcelario y su impacto en los derechos fundamentales de los internos en el Perú.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-20) Gonzales Becerra de Cuya, Carlota Aida; Granda Yovera, PamelaEl presente estudio de investigación profesional tiene como objetivo general analizar de qué manera el hacinamiento carcelario impacta en los derechos fundamentales de los internos en el Perú. En este sentido se propone investigar cuales son las causas que propician el hacinamiento, que derechos son afectados en los internos y que hace acciones realiza el estado para solucionar el problema de hacinamiento. Se efectuó una investigación de tipo básica, descriptivo nivel explicativo, con diseño bibliográfico no experimental. Las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron el análisis documental y el análisis de contenido. Para el análisis de contenido, se analizaron textos, artículos de revistas, informes, tesis y otras publicaciones, tanto en nuestra legislación como en el derecho comparado. Se concluye que el hacinamiento carcelario impacta de manera negativa en los derechos fundamentales de los internos en el Perú tales como: derecho a la dignidad humana, derecho a la integridad personal, derecho a la educación, derecho a la salud y derecho a la visita íntima.Item El ejercicio abusivo de la prisión preventiva y la vulneración del principio de inocencia en el Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-21) Navarro Zambrano, Andy Joel; Granda Yovera, PamelaEn nuestro país el tema relacionado a la prisión preventiva se viene dando y ejecutando de modo desmesurado, a pesar que debería ser una medida excepcional, puesto que donde la libertad viene a ser un valor primordial y consagrado en la constitución. Este ejercicio abusivo ha convertido la prisión preventiva en un mecanismo represivo común. El objetivo es analizar en qué manera la prisión preventiva vulnera el principio de presunción de inocencia en el Perú, en relación a prisión preventiva es una de las resoluciones más difíciles y controversiales que puede tomar el tribunal en el transcurso del proceso penal, ya que priva al acusado de su libertad antes de ser condenado, cuando se asume su inocencia. El derecho a ser considerado inocente es uno de los principales confines a la prisión preventiva y establece que todo ser humano debe ser considerado como inocente hasta que se demuestre lo opuesto a través de un fallo definitivo. Este derecho implica dado que la prisión preventiva no debe emplearse como sanción, sino solo con fines cautelares, como garantizar el avance del proceso penal y la aplicación de la sentencia, evitando riesgos de fuga y obstrucción del esclarecimiento de la verdad. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó un enfoque metodológico que implicó la recopilación de información sobre la detención provisional y el principio de presunción de inocencia en el contexto legal peruano y comparado. Se resumió la información obtenida de estudios previos y fuentes especializadas, incluidos libros relevantes, además de observaciones directas durante el trabajo de campo. Los métodos y herramientas empleados para recolectar datos en nuestro estudio fueron el análisis documental, que implica la búsqueda y revisión de bibliografías y otros materiales pertinentes para obtener información relevante y el análisis de contenido. Utilizamos fichas bibliográficas, así como fichas para registrar citas textuales y paráfrasis, como instrumentos para recabar la información necesaria También se llevó a cabo una revisión bibliográfica y documental en línea, utilizando bibliotecas especializadas y registrando las páginas web de donde se obtuvo la información. El procedimiento utilizado implicó la extracción y recopilación selectiva y meticulosa de información relevante y necesaria relacionada con el problema específico de investigación En cuanto al método de análisis de contenido, se examinaron, artículos de revistas, informes, textos, tesis y publicaciones relevantes, utilizando una ficha de análisis diseñada para este propósito.Item Implementacion De La Firma Digital Para La Suscripcion De Escritura Publica En Los Contratos De Compra Venta(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-21) Pinillos Rujel, Michael Laureano; Baldeon Carbajal, Jose AntonioEn el área de mi labor como asistente legal, abarcamos mayormente casos de compra venta de bien inmueble, donde todos estos actos deben obligatoriamente presentar una minuta y dicho documento elevarse a escritura pública para luego ser elevado a registros públicos. Ahora para dicho procedimiento la escritura pública debe ser suscrita por las partes intervinientes en la minuta presentada, donde para cumplir con la formalidad, los involucrados deben asistir obligatoriamente a las instalaciones del área asignada por la notaria para que firmen los documentos necesarios y la ya mencionada escritura pública, en donde la concurrencia de los clientes en varias oportunidades ha sido motivo de atraso, obstáculo e incluso la no culminación del trámite. principalmente nos concentraremos en las personas que están fuera de la ciudad de Lima y tienen en trámite o pendiente la firma de la escritura pública, manifestando ellos que por el motivo ya mencionado se le hace casi imposible venir a la capital para que firmen y en donde consultan la posibilidad de enviar sus firmas electrónicas, es allí donde nace la preocupación por brindar algunas alternativas de solución a este tipo de casos, haciendo el estudio de las normas y utilizando criterios ya que no hay una regularización de la ley donde se plasme alguna alternativa que ayude a disminuir la problemática de las firmas de escritura pública en notarias.Item El certificado de compra de fondos colectivos y la vulneración del derecho al consumidor de los asociados.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-21) Santa Cruz Fuentes, Ricardo Renato; Granda Yovera, PamelaEl presente trabajo de suficiencia profesional se desarrollo con el objetivo de analizar en qué medida el certificado de compra de fondos colectivos de la administradora Promotora Opción vulnera el derecho al consumidor de sus asociados adjudicados al solicitar Garantías Reales y Personales por un valor de mercado equivalente al ciento cincuenta por ciento (150%) del total de las cuotas totales pendientes de pago. Siendo que, la normativa del sistema de fondos colectivos no contempla de forma concreta la obligación de cubrir este excesivo porcentaje, por el contrario, menciona, que las garantías mencionadas cubran como mínimo el valor del bien. Frente a la presente problemática, se efectuó una investigación de tipo básica, con diseño no experimental. Las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron el análisis documental y el análisis de contenido. Para el análisis documental se utilizaron como instrumentos la ficha bibliográfica, fichas de citas textuales y de paráfrasis. Asimismo, la revisión bibliográfica y documental también se realizó en internet, para ello se consultó bibliotecas especializadas. Para el análisis de contenido, se analizaron textos, artículos de revistas, informes, tesis y otras publicaciones sobre el sistema de fondos colectivos y su reglamento. Asimismo, se concluyó que la medida recomendada a ejecutar serían la modificación del Reglamento de las empresas administradoras de fondos colectivos, con el fin de cubrir y regular el valor que deberían cubrir las garantías reales y personales solicitadas por las administradoras de Fondos colectivos.Item Violencia Contra La Mujer E Integrantes Del Grupo Familiar Y La Notificación En El Proceso Judicial(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-22) Chujutalli Celestino, Abisag Abijail; Arenas Acosta, Juana FlorEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar una problemática constante y de nunca acabar, abarcó información relevante acerca de las agresiones que las mujeres sufren y se acrecientan cada vez más y más afectando el entorno familiar y creando en los niños un pensamiento erróneo del acto lesivo, que más que un acto, parece una enfermedad en donde la violencia y el daño directo a las personas se hace evidente, y el Estado como tal debe buscar proteger no solo a la mujer sino a todos los miembros del grupo familiar.Item La Acusacion Fiscal Y Su Relacion Con El Derecho Fundamental Al Debido Proceso – Corte Superior De Justicia Lima, Año 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-20) Reyna Alvarado, Miriam Violeta; Aspajo Guerra, MarcialEl presente trabajo de investigación denominado la acusación fiscal y su relación con el derecho fundamental al debido proceso – Corte Superior de justicia lima, año 2022, teniendo como objeto de la investigación, analizar la vulneración del derecho de defensa en casos de acusación fiscal, si el Sistema Judicial garantiza el derecho a la defensa de los imputados, para lo cual el trabajo abarcó aspectos importantes como parte del mismo, que van desde el Planteamiento de la Problemática, donde se ha descrito todo lo concerniente a la acusación fiscal y al porque se estaría vulnerando el derecho constitucional del debido proceso en dimensión del derecho de la defensa, en cuanto a la parte Metodológica del Estudio, se basa en un paradigma de carácter cualitativo, para cual se plantearon los problemas, los objetivos de la investigación, los supuestos jurídicos de la investigación, categorización y todos los otros aspectos importantes; se aplicó la técnica análisis documental y la entrevista de expertos, cuyos resultados fueron contrastados y posteriormente terminados, los resultados demostraron que la institución de la acusación no garantiza el derecho a la defensa de los imputados, pues modifica la calificación legal o integra un delito continuado, siendo el fiscal quien deberá advertir la variación de la calificación jurídica, concluyendo que, la acusación fiscal no contiene motivación congruente por lo que vulnera el derecho de defensa del imputado.