Maestría en Finanzas y Mercados Financieros

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4766

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 23
  • Item
    Evaluación de la producción del cacao y su exportación como materia prima – en la Cooperativa Agraria APROCAM Región Amazonas – Bagua - Perú 2021
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Vásquez Lingán , Walter Luciano; Vígil Cornejo, Fernando Rafael
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la relación de la evaluación de la producción del cacao y su exportación como materia prima – en la cooperativa agraria APROCAM Región Amazonas – Bagua - Perú 2021. La población estuvo conformada por 250 cooperativistas de la cooperativa agraria APROCAM Región Amazonas – Bagua. La muestra estuvo conformada por 152 cooperativistas, a los cuales se les aplicó el instrumento que constó de 24 preguntas, utilizando la escala de Likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis, utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de Spearman, debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que la evaluación de la producción del cacao se relaciona significativamente con la exportación como materia prima en la cooperativa agraria APROCAM Región Amazonas – Bagua - Perú 2021.
  • Item
    Uso de los instrumentos financieros y el nivel de productividad de las MYPES del parque industrial de Villa el Salvador
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-10-27) Bautista Mescua, Julia Belinda; Vigil Cornejo, Fernando Rafaél
    El objetivo general de la tesis fue determinar la influencia del Uso de los Instrumentos Financieros en el Nivel de Productividad de las MYPES del Parque Industrial de Villa El Salvador. El tipo de investigación fue el aplicado, el nivel explicativo y el método Ex Post Facto. La población estuvo compuesta por las 4,856 MYPES del Parque Industrial Villa El Salvador. El tamaño de la muestra fue de 357 MYPES. Se realizó la contrastación de hipótesis, utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de Spearman, debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que el Uso de los Instrumentos Financieros influye significativamente en el Nivel de Productividad de las MYPES del Parque Industrial de Villa El Salvador.
  • Item
    La formación del clúster y su impacto en el perfil crediticio y exportador de los productores de orégano de la región Tacna
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-06-02) Medina Sanchez, Alejandro; Tafur Anzualdo, Vicenta Irene
    Esta investigación titulada La formación del clúster y su impacto en el perfil crediticio y exportador de los productores de orégano de la región Tacna, por su finalidad es de tipo aplicada, por su profundidad es correlacional. El diseño aplicado fue el no experimental, transeccional (o transversal), descriptiva y correlacional, que tiene como objetivo general determinar el impacto de la formación de los clusters en el perfil crediticio y exportador de los productores de orégano de la región Tacna. Con la prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra se determinó que los datos de la muestra no proviene de una población normal, por ello se utilizó rho de Spearman para determinar la correlación de las variables y la significatividad bilateral para aceptar o rechazar la hipótesis. La muestra de 182 productores de orégano de la región Tacna. El instrumento de investigación utilizado fue el cuestionario a los productores de orégano. Los resultado obtenidos como el coeficiente de correlación de 0.768 y al obtenerse p = 0,0032657764< α = 0.01, aceptándose la hipótesis general, existiendo correlación lineal positiva considerable entre la formación del clúster y el perfil crediticio y exportador en los productores de orégano de la región Tacna.
  • Item
    Uso de la estrategia del leasing en el financiamiento de las medianas empresas del sector metal mecánica en Lima Metropolitana, 2019 - 2020
    (2022-03-29) Díaz Huancollo, Henry Iván; Durand Saavedra, Pedro Demetrio
    El leasing financiero es una alternativa para obtener un financiamiento de una entidad bancaria, con el cual una persona natural o jurídica pueda comprar, adquirir servicios tanto nacional como internacional, siendo de mediano plazo, usando como cambio un canon con opción de transferencia de este activo al final del pago, aunque puede esta persona optar por comprarlo o no. Respecto al financiamiento, es aquello que busca una empresa en una entidad bancaria, para poder implementar y así obtener mayores beneficios, el cual será importante para crecer en cuanto a sus ventas y servicios que ofrece a sus clientes y de esta manera alcanzar sus metas y objetivos que tiene previsto alcanzar. El objetivo general del estudio fue: “Demostrar si el uso de la estrategia del leasing, incide en el financiamiento de las medianas empresas del sector metal mecánica en Lima Metropolitana, 2019 – 2020”. El tipo de investigación fue “explicativo y el nivel aplicativo”; por otro lado, el método y diseño de investigación fue “expos facto o retrospectivo”; respecto a la población estuvo constituida por “empresas metal mecánica con una muestra de 364 gerentes” con un muestreo de probabilidad del “95% de confianza y con un 5% como margen de error”. Respecto a los instrumentos utilizados para la medición de las variables fue la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario, el cual fue validado por Doctores en la materia que realizaron la evaluación y que dieron la validación de criterios y de constructo; en cuanto a la prueba estadística fue el chi cuadrado, corregida por Yates. En conclusión, se ha demostrado que el uso de la estrategia del leasing, incide directamente en el financiamiento de las medianas empresas del sector metal mecánica en Lima Metropolitana, 2019 - 2020.
  • Item
    Gestión financiera y el nivel de liquidez de las principales microempresas del sector textil del distrito de Santa Anita
    (2022-02-16) Valenzuela Vega, Stanley Roberto; Vigil Cornejo, Fernando Rafaél
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la influencia de la Gerencia Financiera en el Nivel de Liquidez de las principales microempresas del sector textil del distrito de Santa Anita. Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo, el tipo de investigación fue el descriptivo y el nivel aplicado. La población estuvo compuesta 10 microempresarios del sector textil del distrito de Santa Anita. La muestra estuvo conformada por los 10 microempresarios del sector textil del distrito de Santa Anita, a los cuales se les aplicó el instrumento que constó de 14 preguntas, utilizando la escala de Likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis, utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de Spearman, debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que la Gerencia Financiera influye significativamente en el Nivel de Liquidez de las principales microempresas del sector textil del distrito de Santa Anita.
  • Item
    Gestión de reclamos de los clientes y la situación financiera del Banco Falabella Perú S.A.
    (2022-01-21) Mantari Artica, Wilfredo Joel; Vigil Cornejo, Fernando Rafaél
    La Tesis denominada: Gestión de reclamos de los clientes y la situación financiera del Banco Falabella Perú S.A., tuvo como propósito determinar la relación de la Gestión de Reclamos de los Clientes con la Situación Financiera del Banco Falabella Perú S.A. El tipo de investigación fue aplicada y el nivel descriptivo. En cuanto a la población estuvo representada por los 2,405 trabajadores del Banco Falabella Perú S.A. Se obtuvo una muestra de 332 trabajadores del Banco Falabella Perú S.A., a quienes se les aplicó la encuesta de 16 preguntas, para ello, se utilizó la escala de Likert. Se realizó la contrastación de hipótesis, utilizando como estadígrafo el coeficiente de correlación de spearman. Posteriormente, se pudo determinar que la Gestión de Reclamos de los Clientes se relaciona directamente con la Situación Financiera del Banco Falabella Perú S.A.
  • Item
    Sistemas de planificación de recursos empresariales y la rentabilidad de Supermercados Peruanos S.A en el periodo 2015-2017
    (2022-01-21) Muriano Lliuyac, Ronald Michael; Vigil Cornejo, Fernando Rafaél
    El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la influencia de los Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales en la Rentabilidad de Supermercados Peruanos en el periodo 2015-2017. Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo, el tipo de investigación fue aplicada y el nivel explicativo. La población objeto de estudio, estuvo conformada por los 14,204 trabajadores de Supermercados Peruanos S.A. La muestra obtenida fue probabilística y ascendió a 374 trabajadores, a los cuales se les aplicó el instrumento que constó de 19 preguntas, utilizando la escala de likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis, utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de SPEARMAN, debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que los Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales influyen directamente la Rentabilidad de Supermercados Peruanos en el periodo 2015-2017.
  • Item
    Fidelización de los clientes y el nivel de morosidad de los clientes del Banco Falabella del distrito de San Isidro
    (2022-01-12) Chufandama Herrera, Isabel Candice Mónica; Vigil Cornejo, Fernando Rafaél
    El objetivo general de la tesis fue determinar la influencia de la fidelización del cliente en el nivel de morosidad de los clientes del Banco Falabella del distrito de San Isidro. El tipo de investigación fue el aplicado, el nivel explicativo y el método Ex Post Facto. La población estuvo compuesta por los 2,340 trabajadores del banco Falabella Perú S.A. (SUNAT, 2019). El tamaño de la muestra fue de 330 trabajadores del banco Falabella Perú S.A. Se realizó la contrastación de hipótesis, utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de Spearman, debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que la fidelización del cliente influye inversamente en el nivel de morosidad de los clientes del Banco Falabella del distrito de San Isidro.
  • Item
    Los instrumentos financieros y la gestión financiera de las microempresas textiles de servicio de tejido, en el distrito de Santa Anita
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-04-15) Laura Ferro, Juan Luis; Vigil Cornejo, Fernando Rafaél
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar los Instrumentos Financieros y su relación con la gestión financiera de las Microempresas Textiles de Servicio de Tejido en el distrito de Santa Anita. Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo, el tipo de investigación fue el aplicado y el nivel descriptivo.
  • Item
    El desarrollo del mercado financiero y la oferta bancaria de la banca múltiple en el Perú: 2000 – 2015
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-08-10) Ortega Ricra, Hans Andre; Caro Anchay, Augusto
    El objetivo de la investigación es determinar el desarrollo del mercado financiero y su relación con la oferta bancaria de la banca múltiple en el Perú, entre los años 2000-2015. El método que se aplicó en la investigación es de tipo experimental y con un diseño cuasi experimental. La población en estudio está constituida por todas las entidades financieras de la banca múltiple y la muestra por el periodo en estudio
  • Item
    Variables macroeconómicas que impactan en el costo de financiamiento de las empresas productoras de cemento del país
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-05-18) Canales Vargas, Mario Adriel; Hernández Celis, Domingo
    El objetivo del estudio fue identificar el impacto que tienen algunas variables macroeconómicas en el costo de financiamiento de las empresas productoras de cemento del país. La investigación es básica; de nivel explicativo; se utilizó el método deductivo y de enfoque cuantitativo. El diseño fue no experimental. La población estuvo compuesta por las anualidades del Tipo de cambio, Inflación y Tasa de Interés, la muestra estuvo compuesta por los valores anuales de dichas variables en el período 2006 hasta el 2016
  • Item
    Las decisiones de financiamiento y su impacto en la gestión adecuada del capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas textiles de Lima metropolitana
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-11-27) Machuca Céspedes, Wendy Diana; Domingo Hernández, Celis
    Ante lo cual se ha contribuido con la solución del problema a través de la gestión adecuada del capital de trabajo en las pequeñas y medianas empresas textiles de Lima Metropolitana. Al respecto se ha determinado que las decisiones de financiamiento impactan en alto grado en la gestión adecuada del capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas textiles de Lima Metropolitana. Asimismo se ha determinado que la selección de la entidad financiera y el tipo de crédito bancario, la negociación del plazo del financiamiento y la cobertura del riesgo financiero igualmente impactan en alto grado en la gestión adecuada del capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas textiles de Lima Metropolitana.
  • Item
    Los costos basados en actividades y su influencia en la gestión financiera de las medianas empresas constructoras en Lima Metropolitana
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-11-10) Esquivel Ramírez, María Andrea; Carnero Andia, Maximiliano
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar si los costos basados en actividades, influyen en la gestión financiera de las medianas empresas constructoras en Lima Metropolitana, se utilizó la metodología de la investigación científica, el empleo de conceptualizaciones, definiciones y otros, en cuanto al marco teórico y el trabajo de campo; con respecto a la parte metodológica, la investigación fue de tipo aplicada, que sirvió para desarrollar todos los aspectos importantes de la tesis, desde el planteamiento del problema hasta la contrastación de la hipótesis. Con respecto a la recopilación de la información del marco teórico, el aporte brindado por los especialistas relacionados con cada una de las variables: costos basados en actividades y gestión financiera, el mismo que clarifica el tema en referencia, así como también amplia el panorama de estudio con el aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación. En suma, en lo concerniente al trabajo de campo, se encontró que la técnica e instrumento empleado, facilitó el desarrollo del estudio, culminando esta parte con la contrastación de las hipótesis. La principales conclusión fue: se ha determinado que los costos por actividades, influyen directamente en la en la gestión financiera de las medianas empresas constructoras en Lima Metropolitana
  • Item
    Uso de las teorías de creación de valor y de la estructura de capital en la gestión financiera de empresas industriales y mineras enlistadas en la bolsa de valores de Lima periodo 2006-2015
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-08) Villamonte Blas, Ricardo Norberto; Mego Pérez, María Nelly
    El objetivo general de la investigación es determinar si es representativo el uso de las teorías de creación de valor y de la jerarquización financiera de la estructura de capital en la gestión financiera de las empresas industriales y mineras enlistadas en la bolsa de valores de Lima, mediante la contrastación empírica de los modelos de los autores López - Lubián (2000), Fernández P. (2004) y, Fernández y Rojas Conde (2004 ). Para ello se consideró una muestra de 13 empresas: 8 industriales y 5 mineras . La Hipótesis General planteada señala que para el caso peruano no es representativo el uso de las teorías mencionadas, la hipótesis ha sido comprobada .Los resultados encontrados son los siguientes: de las 13 empresas evaluadas se ha encontrado que ninguna empresa industrial o minera cumple plenamente las pruebas de los postulados de la teoría de creación de valor. Las empresas que más se acercan al cumplimiento de la teoría son las empresa industrial CEMENTOS PACASMAYO y EL COMERCIO. Asimismo ninguna empresa cumple plenamente los postulados de la teoría de jerarquización financiera de la estructura de capital. La empresa que más se acerca al cumplimiento de esta última teoría es la empresa CERVECERIA SAN JUAN S.A. La contribución y finalidad de la investigación de la investigación es de que el público y el inversionista peruano cuenta a través del estudio con una mayor información y formación que genere una cultura de aprendizaje y de análisis en materia de gestión financiera que permita evaluar y mantener desde el lado de la demanda una relación más fuerte y sostenida, mediante una percepción más técnica y académica sobre la gestión financiera de las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Lima. El tipo de investigación es aplicada, el nivel de investigación es explicativo de comprobación causal ,la investigación siguió el método de análisis , de relación causa efecto y las técnicas utilizadas fueron: diseño no experimental longitudinal, modelo econométrico de series temporales , mínimo cuadrados ordinarios y los softwares: e – views y stata
  • Item
    Importancia del financiamiento en la agroexportación de las empresas en el marco del TLC Perú – EE.UU
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-05-19) Stein Paz, Juan Carlos Javier; Carnero Andia, Maximiliano
    El financiamiento es el acto mediante el cual una organización se dota de dinero. La adquisición de bienes o servicios es fundamental a la hora de emprender una actividad económica, por lo que el financiamiento es un paso insoslayable a la hora de considerar un emprendimiento de cualquier tipo. Incluso es común que deba procurarse más financiación una vez que la empresa ya está en actividad, sobre todo si esta quiere expandirse. El tipo de financiación a escoger variará en función de la clase de proyecto de que se trate, de la urgencia en la puesta en práctica y del tiempo en el que se pretenda obtener la utilidad, entre otros factores. Con relación a la recopilación de la información del marco teórico, el aporte brindado por los especialistas relacionados con cada una de las variables: financiamiento y agroexportación, el mismo que clarifica el tema en referencia, así como también amplia el panorama de estudio con el aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación. En suma, en lo concerniente al trabajo de campo, se encontró que la técnica e instrumento empleado, facilitó el desarrollo del estudio, culminando esta parte con la contrastación de las hipótesis. Finalmente, los objetivos planteados en la investigación han sido alcanzados a plenitud, como también los datos encontrados en el estudio facilitaron el logro de los mismos. Asimismo merece destacar que para el desarrollo de la investigación, el esquema planteado en cada uno de los capítulos, hizo didáctica la presentación de la investigación, como también se comprendiera a cabalidad los alcances de esta investigación.
  • Item
    El impacto de la aplicación de instrumentos financieros en la gestión de las mypes que solicitan préstamos en las cajas municipales de ahorros y créditos del distrito de Huacho
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 21-04-17) Palomino Tiznado, Máximo Darío; Bojorquez Cordova, Rodolfo
    El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto de los Instrumentos Financieros en la Gestión de las Mypes que solicitan préstamos en las Cajas Municipales de Ahorros y Créditos del Distrito de Huacho. El método empleado fue el deductivo y por la profundidad del conocimiento que se llegó en esta investigación fue de nivel correlacional. El diseño aplicado fue de tipo no experimental y se utilizó una estrategia de clasificación transversal. La población de la investigación fue de 2928 Mypes. La muestra fue de 340 Mypes y para su selección de los sujetos de las unidades de estudio se aplicó la técnica de muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple. Los resultados encontrados confirmaron la hipótesis principal, es decir que existe relación estadísticamente significativa, directa y moderada entre la aplicación de los Instrumentos Financieros y la Gestión de las Mypes que solicitan préstamos en las Cajas Municipales de Ahorros y Créditos del Distrito de Huacho, a un nivel de confianza de 95%. El resultado muestra que el grado de correlación es moderado, es decir, el valor numérico 0,554** indica una ligera dependencia entre las dos variables (magnitud de la correlación). Además la relación es directa, porque el valor numérico mencionado tiene signo positivo, lo que indica que, a mayor impacto de la aplicación de los Instrumentos Financieros, mayor impacto de la Gestión de las Mypes, debido a que las dos variables se encuentran en el mismo nivel, es decir, el 87,1% (296) de los encuestados consideran “Mayor impacto” en los Instrumentos financieros y el 90,3% (307) califica “Mayor impacto” en la Gestión de las Mypes
  • Item
    El análisis de los estados financieros para el financiamiento de la empresa Enersur
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-06-07) Caballero Marreros, Edson Johan; Andia Maximiliano, Carnero
    La presente investigación hace uso de factores muy importantes, como la utilización de la metodología de la investigación científica, el empleo de conceptualizaciones, definiciones y otros, en cuanto al marco teórico y el trabajo de campo; con respecto a la parte metodológica, fundamentalmente se empleó la investigación científica, el mismo que sirvió para desarrollar todos los aspectos importantes de la tesis, desde el planteamiento del problema hasta la contrastación de la hipótesis. Con respecto a la recopilación de la información del marco teórico, el aporte brindado por los especialistas relacionados con cada una de las variables: análisis de los estados financieros y financiamiento empresarial, el mismo que clarifica el tema en referencia, así como también amplia el panorama de estudio con el aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación. En suma, en lo concerniente al trabajo de campo, se encontró que la técnica e instrumento empleado, facilitó el desarrollo del estudio, culminando esta parte con la contrastación de las hipótesis. Finalmente, los objetivos planteados en la investigación han sido alcanzados a plenitud, como también los datos encontrados en la investigación facilitaron el logro de los mismos. Asimismo merece destacar que para el desarrollo de la investigación, el esquema planteado en cada uno de los capítulos, hizo didáctica la presentación de la investigación, como también se comprendiera a cabalidad los alcances de esta investigación.
  • Item
    Determinantes del tipo de cambio y la situación de estabilidad económica del Perú
    (Universidad inca Garcilaso de la Vega, 2017-01-13) Bazalar Paz, Miguel Angel; Mego Perez, Nelly
    El objetivo de la investigación fue determinar la influencia de los determinantes del tipo de cambio en la estabilidad económica del Perú durante el periodo 2004- 2014. Dicho objetivo general nos condujo, en primer lugar, a probar la relación significativa que existía entre el tipo de cambio y los que considerábamos sus determinantes: Los términos de intercambio, tasa activa de interés en moneda nacional, la tasa activa de interés en moneda extranjera, las reservas internacionales netas y la liquidez del sistema bancario. En efecto, probamos la influencia significativa que tenían sobre el tipo de cambio, todos sus determinantes. Hecho lo cual pasamos a verificar la influencia que los determinantes del tipo de cambio sobre la estabilidad económica, representada por los siguientes indicadores: el Producto Bruto Interno, PEA ocupada, Índice de Precios al Consumidor y Balanza de Pagos. El resultado de la investigación es que los determinantes del tipo cambio solo influyen significativamente en el PBI y en el empleo, más no en el Índice de Precios al Consumidor ni en la Balanza de Pagos durante el periodo 2004-2014.
  • Item
    Eficacia de la gestión financiera y el crecimiento económico de las pequeñas empresas procesadoras de quinua
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-01-20) Santiago Leiva, Yolanda; La Cruz Arévalo, Julio
    El presente trabajo titulado: “EFICACIA DE LA GESTION FINANCIERA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS PROCESADORAS DE QUINUA”, tiene como objetivo determinar la relación de la eficacia de la gestión financiera con el crecimiento económico de las Pequeñas empresas procesadoras de quinua. Este estudio es correlacional de diseño transversal directo; el cual tuvo como muestra de análisis a 25 individuos, quienes representaron cada uno a diferentes empresas ubicada en el área de Lima Metropolitana, dedicadas a procesar quinua, por lo que el presente trabajo fue el resultado de una rigurosa investigación permite brindar el conocimiento que se espera sea beneficiosa para las pequeñas empresas que hoy se encuentran en desventaja en comparación con otros tipos de empresas que cuentan con mayores recursos para poder competir en un mercado globalizado. Enmarcado dentro de la metodología de la investigación científica, nuestro estudio se ajustó con los parámetros de este tipo de investigación, por lo que se le se aplicó un instrumento diseñado a partir de las dimensiones e indicadores que forman parte de nuestra variables a la muestra antes mencionada, para el posterior análisis de correlación, el mismo que para nuestro supuesto general, La eficacia de la gestión financiera se relaciona de manera directa y significativa con el crecimiento económico de las pequeñas empresas procesadoras de quinua; como resultado de un análisis correlativo a través del método de Ch2 de Pearson, con un índice de, 0,997, con un índice de libertad de - 0,039 puntos con lo que podemos asegurar que el error típico asintótico basado en la hipótesis nula se da en sentido directo, significativo o relevante, con lo que se asegura que la eficacia de la gestión y el crecimiento económico de las pequeñas empresas procesadoras de quinua se encuentran significativamente relacionadas.
  • Item
    Las herramientas financieras y el desarrollo de las industrias del rubro alimenticio de Lima Metropolitana
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-12-23) Estrada Moreno, Kelly; Domingo Hernández, Celis
    La tesis denominada: “LAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS Y EL DESARROLLO DE LAS INDUSTRIAS DEL RUBRO ALIMENTICIO DE LIMA METROPOLITANA” cuyo problema se ha identificado en el desarrollo de las industrias mencionadas, lo cual afecta la economía, eficiencia, efectividad, mejora continua y competitividad de dichas industrias. Esta problemática se expresa en la siguiente pregunta: ¿Cómo las herramientas financieras podrán facilitar el desarrollo de las industrias del rubro alimenticio de Lima Metropolitana?. Ante la problemática, se propone la solución a través de la formulación de la hipótesis: Las herramientas financieras facilitan el desarrollo de las industrias del rubro alimenticio de Lima Metropolitana; mediante las herramientas de inversión, herramientas de financiamiento, herramientas de rentabilidad y herramientas sobre riesgos. Este trabajo se ha orientado al siguiente objetivo: Determinar la manera como las herramientas financieras podrá facilitar el desarrollo de las industrias del rubro alimenticio de Lima Metropolitana. La investigación es aplicativa; del nivel descriptivo-explicativo; se utilizó los métodos deductivo e inductivo. El diseño es el no experimental. La población estuvo compuesta por 135 personas y la muestra estuvo compuesta por 100 personas. El tipo de muestreo aplicado fue el muestreo probabilístico. Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos fueron las encuestas. El instrumento utilizado fue el cuestionario. Se aplicaron las siguientes técnicas de análisis de información: análisis documental, indagación, conciliación de datos, tabulación, comprensión de gráficos. Se aplicó las siguientes técnicas de procesamiento de datos: ordenamiento y clasificación, registro manual, proceso computarizado con Excel y proceso computarizado con SPSS. El resultado más importante es que el 85 por ciento de los encuestados acepta que las herramientas financieras facilitan el desarrollo de las industrias del rubro alimenticio de Lima Metropolitana