Maestría en Derecho Civil

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4778

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 19 of 19
  • Item
    Responsabilidad civil por negligencia médica y la aplicación de la carga dinámica de la prueba
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Arana Ysa, Victoria Socorro; Solorzano Palomino, Alexander
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la relación de la responsabilidad civil por negligencia médica y la aplicación de la carga dinámica de la prueba Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo, el tipo de investigación fue el aplicado y el nivel descriptivo.La población objeto de estudio estará conformada por aproximadamente 400 abogados civilistas especializados en responsabilidad civil médica que han intervenido en un proceso judicial, en la Corte Superior de Lima Centro, 2021.La muestra estuvo conformada por 196 personas, a los cuales se les aplicó un instrumento que constó de 18 preguntas, con alternativas de respuesta múltiples utilizando la escala de Likert.Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis,utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de Spearman, debido a que las variables de estudio son cualitativas.Finalmente, se pudo determinar que la responsabilidad civil por negligencia médica se relaciona significativamente con la aplicación de la carga dinámica de la prueba.
  • Item
    Publicidad registral y el derecho a la intimidad en el registro de personas naturales, en el distrito de Wanchaq, Cusco,2021.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-15) Holgado Tejada, Johan Frantz; Vásquez-Caicedo Pérez, Giovanna
    Este trabajo de investigación trata sobre un tema importante en el Derecho Civil al cual se le conoce como la publicidad registral vinculado al derecho a la intimidad de las personas naturales, es así que se plantea como objetivo determinar la relación entre la publicidad registral y el derecho a la intimidad en el Registro de Personas Naturales en el distrito de Wanchaq, Cusco, 2021. El estudio se realiza desde el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional, siendo transversal por su duración en el tiempo, la población de estudio estuvo conformada por un total de 45 especialistas en Derecho Registral, entre registradores públicos, abogados certificadores y abogados que laboran y realizan trámites en la Oficina Principal de la Zona Registral Nº X - Sede Cusco a quienes se les aplicó un cuestionario sobre publicidad registral y derecho a la intimidad en el Registro de Personas Naturales. Los resultados de esta investigación muestran que la publicidad registral se encuentra relacionada de manera significativa con el derecho a la intimidad en el Registro de Personas Naturales, a percepción de los encuestados en el distrito de Wanchaq 2021, encontrándose el 0,613 para el coeficiente de correlación de Spearman, lo que nos indica que existe un nivel de correlación moderada y que cuanto mejor se gestione la publicidad registral entonces el derecho a la intimidad de las personas naturales será protegido más eficientemente.
  • Item
    El rol del registro nacional de identificación y estado civil (RENIEC) y su importancia en el proceso de sucesión intestada vía notarial en tiempos de covid 19 en el distrito de Juliaca, provincia de San Román, región Puno
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-01-31) Quintanilla Chacón, Alberto Eugenio; Malaver Danós, Roberto Carlos
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la relación del Rol del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) en el proceso de Sucesión Intestada vía notarial en tiempos de COVID 19, en el distrito de Juliaca, Provincia de San Ramón, Región Puno. Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo, el tipo de investigación fue el descriptivo y el nivel aplicado. La población estuvo conformada por los notarios los operadores de justicia de las notarías del distrito de Juliaca, Provincia de San Ramón, Región Puno, la cual alcanza una población estimada de 100 especialistas. La muestra estuvo conformada por los 80 especialistas de las notarías del distrito de Juliaca, Provincia de San Ramón, Región Puno, a los cuales se les aplicó el instrumento que constó de 24 preguntas, utilizando la escala de Likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis, utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de Spearman, debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que el Rol del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) se relaciona significativamente en el proceso de Sucesión Intestada vía notarial en tiempos de COVID 19, en el distrito de Juliaca, Provincia de San Ramón, Región Puno.
  • Item
    Protección del adulto mayor en estado de abandono en la región Moquegua
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-07-24) Apaza Apaza, Luis Alberto; Sanchez Castillo, Lita
    La investigación titulada LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE FAMILIA Y LA PROTECCIÓN DEL ADULTO MAYOR EN ESTADO DE ABANDONO EN LA REGIÓN MOQUEGUA tiene como finalidad proponer que los adultos mayores tengan protección de la ley civil a través de la curatela, debido a que no sólo en la Región Moquegua, sino a nivel nacional, existe gran cantidad de adultos mayores que se encuentran abandonados a su suerte. Se utilizó para alcanzar dicho objetivo el método deductivo, inductivo, descriptivo y un diseño no experimental. La población estuvo constituida por 200 personas adultos mayores entre hombres y mujeres y profesionales de diferentes ramas. Al calcular el tamaño de la muestra se trabajó finalmente con 50 personas, a quienes se les aplicó la encuesta, los mismos que se vaciaron en cuadros en donde calcularon los porcentajes, complementándose con el análisis e interpretación de los resultados, lo cual nos permitió contrastar las hipótesis. Finalmente se concluyó y recomendó en estrecha relación con los problemas, objetivos e hipótesis planteadas.
  • Item
    Exclusión del sistema declarativo imperante y la implementación del registro inmobiliario de inscripción obligatoria
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-06-22) Soria Alarcón, Manuel Felipe; Sedano Núñez, Hugo Luis
    La investigación tuvo como objetivo general determinar de qué manera la exclusión del sistema de inscripción registral inmobiliaria imperante en el país (de carácter declarativo), permitirá la implementación o ejecución del sistema registral inmobiliario de la inscripción obligatoria, si tenemos en consideración que en el mundo actual los sistemas registrales inmobiliarios por los efectos jurídicos que producen se clasifican en: a) Sistema registral inmobiliario declarativo; b) el obligatorio y c) el constitutivo. La población objeto del estudio estuvo conformado por Abogados que laboran en los Registros Inmobiliarios de Lima y Buenos Aires, en número de 100 profesionales en cada Capital. Para los efectos de la investigación se ha trabajado con una Muestra que corresponde al 50% de la población total, lo que nos da un nivel de error del 2 %, según la fórmula para estimar proporciones cuando la población es conocida. Las principales técnicas e instrumentos de recolección de datos que se utilizaron fueron: la encuesta y análisis documental y respecto de los instrumentos se empleó el cuestionario de encuesta, y la tabla de análisis documental, las fichas y la comparación de datos estadísticos. El método utilizado ha sido el no probalístico, con supuestos estadísticos básicos, presentando los resultados en gráficos y tablas según los instrumentos de recolección aplicados. Los resultados de la investigación han mostrado que el sistema registral que resulta más adecuado a nuestra realidad es el Obligatorio; por cuanto en este sistema registral los derechos inmobiliarios se constituirían y se transferirían con la inscripción; lo cual otorga a los usuarios publicidad de los actos inscritos y, como consecuencia total seguridad jurídica.
  • Item
    Procedimientos de rectificación de partidas civiles y la vulneración del derecho a la identidad de los pobladores de la ciudad de Puno
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-04-20) Chávez Cortez, Jorge Pelé; Falconí Grillo, Aldo Isaías
    La investigación realizada tuvo como propósito determinar la influencia de los casos de procedimientos de “Rectificación de Partidas” tramitados en las vías administrativa ante la “OREC” y en las notarías públicas de Puno durante el año 2018, en el derecho a la identidad de sus pobladores, es decir, si se vulneró o no y en qué grado. La investigación corresponde al método descriptivo explicativo, siendo, según el criterio “momento de la investigación”, de carácter transversal y correspondiente al enfoque cuantitativo. Por lo tanto, el diseño de investigación corresponde a las investigaciones explicativas simples. La población estuvo conformada por una muestra de 99 expedientes administrativos de “OREC” Puno y 37 expedientes notariales de Puno. La técnica de investigación utilizada para las dos variables fue el análisis documental, siendo sus instrumentos la guía o ficha de análisis documental. Los datos obtenidos se procesaron con el Software SPSS versión 25 y en este programa se hallaron todas las tablas de distribución porcentual, las gráficas y los estadígrafos necesarios para el análisis e interpretación. El resultado principal que se obtuvo con la investigación realizada permite sostener que los procedimientos de rectificación de partidas civiles sí vulneraron el derecho a la identidad de los solicitantes puneños en el año 2018, en un 55.1% referido a rectificaciones y, en un 95.2%, en lo que se refiere a la vulnerabilidad. Por tanto, se concluye que, en los trámites mencionados, sí existió fraccionamiento y vulneración, con porcentajes muy altos, a la “identidad de las personas” solicitantes de rectificación de sus partidas en la ciudad de Puno en el año 2018.
  • Item
    El vencimiento del contrato de arrendamiento y sus implicancias jurídicas en el desalojo de bien inmueble en el código civil
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-04-11) Diestro y León, Ernesto Lessing; Sánchez Castillo, Lita Natalia
    El contrato de arrendamiento es un tema que siempre está presente en la vida de las personas, dado que alquilan sus bienes para poder obtener ingresos y así cubrir algunas necesidades, pero muchas veces sucede que los inquilinos se aprovechan de ellos y no pagan sus rentas, acumulándose de deudas, perjudicando al propietario, quienes se ven aquejados por dicha situación, generando de esta manera el incumplimiento del pago por parte del arrendatario, es por eso que la ley ha establecido el desalojo, permitiendo que los dueños recuperen su bien inmueble materia de arrendamiento. El objetivo general del trabajo de investigación fue demostrar si el vencimiento del contrato de arrendamiento, tiene implicancias jurídicas en el desalojo de bien inmueble en el código civil. El tipo de investigación fue explicativo y el nivel aplicativo; por otro lado, el método y diseño de investigación fue expos facto o retrospectivo; y con relación a la población objeto de estudio estuvo constituida por el Colegio de Abogados de Lima (CAL) y la muestra fue de 384 Abogados hábiles con un muestreo probabilístico de 95% de confianza y con un margen de error de 5%. Respecto a los instrumentos utilizados para la medición de las variables fue la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario, el cual fue validado por Jueces expertos que realizaron la evaluación con el Grado de Doctores, quienes dieron la validación de criterios y de constructo; en cuanto a la prueba estadística fue el ji o chi cuadrado, corregida por Yates. En conclusión, se ha demostrado que el vencimiento del contrato de arrendamiento, tiene implicancias jurídicas en el desalojo de bien inmueble en el código civil.
  • Item
    Efectos de la libre competencia y las tecnologías disruptivas en el marco jurídico real de las tasas de interés
    (2020-01-22) Arméstar Bruno, Gloria María; Guzmán Galindo, Julio César
    La presente investigación analiza los efectos de la libre competencia -dentro de la economía social de mercado- y de las tecnologías disruptivas en el Artículo 1243° del Código Civil relacionado con las tasas de interés que se establecen dentro y fuera del sistema financiero, con la finalidad de demostrar que este Artículo resulta obsoleto convirtiéndose en un obstáculo para el desarrollo del país y no facilita la inclusión financiera. El tipo de investigación fue Explicativa y el nivel de investigación Aplicada por cuanto busca relaciones causales entre sus variables para medirlas: libre competencia, tecnologías disruptivas y marco jurídico real de las tasas de interés. El Método utilizado fue Ex Post Facto porque se estudiaron las variables después que ocurrieron los hechos. Es una investigación cualitativa con enfoque mixto. El Diseño usado fue Explicativo porque responde a una relación causal. Se utilizó como Técnica la Entrevista estructurada directa e interactiva y como Instrumento la Guía de Entrevista a expertos en el sistema financiero. Los resultados fueron que este Artículo se considera obsoleto y debe ser redefinido tomando en consideración que las tasas de interés se regulan por la libre competencia y la evolución de las tecnologías. Así, se evitaría la discriminación entre aquellos que utilizan el sistema financiero y aquellos que no tienen acceso a él.
  • Item
    Las claúsulas abusivas en los contratos de adhesión y sus efectos jurídicos en agravio de los usuarios de servicios bancarios en Lima
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-01-19) Rosas Diaz, Ibett Yuliana; Caicedo Perez, Giovanna Vasquez
    El objetivo de la investigación fue; determinar de qué manera se relacionan las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión y sus efectos jurídicos en agravio de los usuarios de servicios bancarios en Lima. La investigación se desarrolló bajo un diseño descriptivo correlacional con enfoque cuantitativo de tendencia no experimental con una muestra de 60 participantes.
  • Item
    La impugnación de reconocimiento de paternidad extramatrimonial y el derecho a la identidad en la legislación civil peruana
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-12-28) Sánchez Tuesta, María Margarita
    El tema que se investigó es muy importante, dado que muchos niños vienen siendo perjudicados porque sus progenitores no quieren reconocerlos, teniendo como única defensa a la justicia, quien tiene como misión velar por los derechos de las personas, debiendo señalar que se realice una prueba de ADN el padre y así el menor pueda conocer su origen y tener derecho a una identidad, el cual se encuentra establecido en nuestra norma sustantiva vigente y así el niño pueda desarrollarse dentro de una familia.
  • Item
    División y partición de bienes en la declaración de herederos y la ausencia de testamento en Lima Metropolitana
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-05-17) Cornejo Cabilla, Juana; Caicedo Pérez, Giovanna Vásquez
    La investigación tiene como objetivo determina la influencia de la división y partición de bienes en la declaración de herederos en la ausencia de testamento. Se utilizó para alcanzar dicho objetivo el método descriptivo Expost-Facto y un diseño no experimental, asimismo la población objeto estuvo constituida por 130 Jueces, 220 Abogados y 100 Notarios Públicos de Lima Metropolitana.
  • Item
    Los efectos del centralismo y los obstáculos de regulación civil que impiden el desarrollo de las comunidades campesinas en el contexto aymara de Puno
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-04) Portugal Catacora, Mariano Eutropio; Vásquez Caicedo Pérez, Giovanna
    El informe que presentamos describe el trabajo de investigación que relaciona las variables: efectos del centralismo y los obstáculos de regulación civil en el casuismo contextual de las comunidades campesinas aymara de la Región fronteriza de Puno. El estudio analiza la interrogante problemática y un cuerpo de hipótesis, como respuesta, conjeturando la existencia de una relación negativa alta entre las dos variables fundamentales, la misma que se comprueba en el proceso metodológico de verificación empírica, al tiempo que se cumplen los objetivos inicialmente propuestos de la investigación. El método descriptivo y nivel de investigación correlacional aplicados nos permitieron obtener resultados que dieron lugar a la formulación de una propuesta legislativa cumpliéndose así, finalmente, la parte aplicativa del estudio. Para la parte descriptiva utilizamos las técnicas siguientes: a) revisión documental de la legislación referida a la primera y segunda variables en orden a los indicadores correspondientes; b) una encuesta aplicada a los magistrados del Distrito Judicial de Puno, ubicados en el espacio aymara; c) una entrevista con instrumento estructurado a los representantes de las comunidades campesinas; d) una escala con índices valorativos aplicada a los operadores del derecho de la misma zona; d) una escala de actitud de Likert aplicada a los magistrados. Los datos obtenidos, a partir de un muestreo no probabilístico, organizados, clasificados, tabulados y graficados estadísticamente en el proceso analíticos dieron lugar a los resultados que confirman el cuerpo de hipótesis del estudio
  • Item
    La interpretación de la buena fe en la prescripción adquisitiva de dominio ordinaria en sentencias de órganos jurisdiccionales del año 2010 al 2015
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-10-20) Parvina Hernández, Luis Enrique; Vásquez Caicedo Pérez, Giovanna
    La investigación trata sobre la interpretación del requisito de la Buena Fe que regula el artículo 950° del Código Civil para adquirir un Bien mediante Prescripción Adquisitiva de Dominio corta u ordinaria. El Objetivo Principal del presente trabajo de investigación fue determinar la influencia de la interpretación del requisito de la Buena Fe en la Adquisición de un Bien mediante la Prescripción Adquisitiva de Dominio. El tipo de investigación fue Cualitativo y el nivel Básico Teórico. El Método y Diseño de investigación fue descriptivo, dogmático e inductivo. La Población en estudio estuvo constituida por las sentencias que hemos obtenido del año 2010 al 2015 de Órganos Jurisdiccionales en las que hubo referencia a la Prescripción Adquisitiva de Dominio; y la Muestra fue de diez (10) Sentencias con un muestreo no probabilístico. La conclusión a la que arribó la Tesis fue que a través del análisis de las sentencias estudiadas se llegó a comprobar la Hipótesis Principal, es decir, que para adquirir un Bien mediante la Prescripción Adquisitiva de Dominio corta u ordinaria, se debe requerir contar con una Buena Fe de tipo Objetivo.
  • Item
    El uso indebido del recurso de casación como instrumento procesal extraordinario en el sistema de administración de la justicia peruana
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-05-03) Garro Vásquez, Yngrit Hermelinda; Sánchez Castillo, Lita
    El recurso de casación es un recurso extraordinario que tiene por objeto anular una sentencia judicial que contiene una incorrecta interpretación o aplicación de la Ley o que ha sido dictada en un procedimiento que no ha cumplido las solemnidades legales, es decir por un error in iudicando o bien error in procedendo respectivamente. Su fallo le corresponde a la Corte Suprema de Justicia y, habitualmente al de mayor jerarquía, como el Tribunal Supremo. Sin embargo, en ocasiones también puede encargarse del recurso un órgano jurisdiccional jerárquicamente superior o en su caso uno específico. Con relación a la recopilación de la información del marco teórico, el aporte brindado por los especialistas relacionados con cada una de las variables: recurso de casación y administración e justicia, el mismo que clarifica el tema en referencia, así como también amplia el panorama de estudio con el aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación. En suma, en lo concerniente al trabajo de campo, se encontró que la técnica e instrumento empleado, facilitó el desarrollo del estudio, culminando esta parte con la contrastación de las hipótesis. Finalmente, los objetivos planteados en la investigación han sido alcanzados a plenitud, como también los datos encontrados en el estudio facilitaron el logro de los mismos. Asimismo merece destacar que para el desarrollo de la investigación, el esquema planteado en cada uno de los capítulos, hizo didáctica la presentación de la tesis, como también se comprendiera a cabalidad los alcances de esta investigación.
  • Item
    Efectos de la violencia familiar en la autoestima de la mujer en el cercado de Lima
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-10-09) Zamudio Misari, Hortencia; Sánchez Castillo, Lita
    La presente investigación hace uso de factores muy importantes, como la utilización de la metodología de la investigación científica, el empleo de conceptualizaciones, definiciones y otros, en cuanto al marco teórico y el trabajo de campo; con respecto a la parte metodológica, fundamentalmente se empleó la investigación científica, la misma que sirvió para desarrollar todos los aspectos importantes de la tesis, desde el planteamiento del problema hasta la contrastación de la hipótesis. Con respecto a la recopilación de la información del marco teórico, el aporte brindado por los especialistas relacionados con cada una de las variables, el mismo que clarifica el tema en referencia, así como también amplia el panorama de estudio con el aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación. En suma, en lo concerniente al trabajo de campo, se encontró que la técnica e instrumento empleado, facilitó el desarrollo del estudio, culminando esta parte con la contrastación de las hipótesis. Finalmente, los objetivos planteados en la investigación han sido alcanzados a plenitud, como también los datos encontrados en la investigación facilitaron el logro de los mismos. Asimismo, merece destacar que para el desarrollo de la investigación, el esquema planteado en cada uno de los capítulos, hizo didáctica la presentación de la investigación, como también se comprendiera a cabalidad los alcances de la misma.
  • Item
    Los alcances jurídicos del testamento militar y sus efectos en la masa hereditaria en el Código Civil Peruano
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-08-24) Ramos Bueno, Dionicio Eduardo
    La presente investigación hace uso de factores muy importantes, como la utilización de la metodología de la investigación científica, el empleo de conceptualizaciones, definiciones y otros, en cuanto al marco teórico y el trabajo de campo; con respecto a la parte metodológica, fundamentalmente se empleó la investigación científica, el mismo que sirvió para desarrollar todos los aspectos importantes de la tesis, desde el planteamiento del problema hasta la contrastación de la hipótesis. Con respecto a la recopilación de la información del marco teórico, el aporte brindado por los especialistas relacionados con cada una de las variables: testamento militar y masa hereditaria, el mismo que clarifica el tema en referencia, así como también amplia el panorama de estudio con el aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación. En suma, en lo concerniente al trabajo de campo, se encontró que la técnica e instrumento empleado, facilitó el desarrollo del estudio, culminando esta parte con la contrastación de las hipótesis. Finalmente, los objetivos planteados en la investigación han sido alcanzados a plenitud, como también los datos encontrados en la investigación facilitaron el logro de los mismos. Asimismo merece destacar que para el desarrollo de la investigación, el esquema planteado en cada uno de los capítulos, hizo didáctica la presentación de la investigación, como también se comprendiera a cabalidad los alcances de esta investigación.
  • Item
    Las incidencias jurídicas que influyen en la formación de la familia monoparental del estudiante de trabajo social de la Universidad Inca Garcilaso De La Vega
    (Universidad inca Garcilaso de la Vega, 2015-08-29) Aranda Bazalar, Maria Cruz
    La presente investigación hace uso de factores muy importantes, como la utilización de la metodología de la investigación científica, el empleo de conceptualizaciones, definiciones y otros, en cuanto al marco teórico y el trabajo de campo; con respecto a la parte metodológica, fundamentalmente se empleó la investigación científica, el mismo que sirvió para desarrollar todos los aspectos importantes de la tesis, desde el planteamiento del problema hasta la contrastación de la hipótesis. Con respecto a la recopilación de la información del marco teórico, el aporte brindado por los especialistas relacionados con las variables, el mismo que clarifica el tema en referencia, así como también amplia el panorama de estudio con el aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación. En suma, en lo concerniente al trabajo de campo, se encontró que la técnica e instrumento empleado, facilitó el desarrollo del estudio, culminando esta parte con la contrastación de las hipótesis. Finalmente, los objetivos planteados en la investigación han sido alcanzados a plenitud, como también los datos encontrados en la investigación facilitaron el logro de los mismos. Asimismo merece destacar que para el desarrollo de la investigación, el esquema planteado en cada uno de los capítulos, hizo didáctica la presentación de la investigación, como también se comprendiera a cabalidad los alcances de esta investigación
  • Item
    La responsabilidad civil en los jueces del Poder Judicial por inobservancia de la norma y la indemnización en la legislación Peruana
    (Universidad inca Garcilaso de la Vega, 2015-06-30) Romero Aldave, Alberto Oscar
    La tesis se ha desarrollado con el fin de brindar aportes significativos respecto a la responsabilidad civil en los Jueces del Poder Judicial por inobservancia de la norma y la indemnización en la Legislación Peruana, para lo cual se utilizó la metodología de la investigación científica, instrumento que sirvió para desarrollar aspectos importantes del trabajo, desde su primer capítulo hasta el último. El estudio realizó la recopilación de información acerca de diferentes especialistas con respecto al desarrollo de las variables: responsabilidad civil e indemnización; en cuanto al estudio de campo se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario la misma que estuvo conformada por 14 preguntas que fueron respondidas por los Abogados, quienes dieron sus diferentes puntos de vista sobre esta problemática, para luego ser llevadas a gráficos estadísticos, así como sus respectivas interpretaciones; desde luego, las hipótesis planteadas fueron contrastadas para luego arribar a las conclusiones y recomendaciones del trabajo. Finalmente, en la última parte de la tesis concluye con los aportes que se dan como resultado de la investigación, los mismos que se alcanzaron a plenitud, facilitando las recomendaciones las cuales se consideran como viables y practicables; además se añade la amplia bibliografía, así como los anexos correspondientes.
  • Item
    El vencimiento del contrato de arrendamiento y sus implicancias en el desalojo del bien inmueble, Distrito la Victoria - Lima
    (Universidad inca Garcilaso de la Vega, 2015-09-24) López Schwan, Boris Armando
    La investigación El vencimiento del contrato de arrendamiento y sus implicancias en el desalojo del bien inmueble, distrito la Victoria - Lima, tiene como objetivo Determinar las implicancias del vencimiento del contrato de arrendamiento en el desalojo del bien inmueble. Se utilizó para alcanzar dicho objetivo el método descriptivo y un diseño no experimental con corte transversal o transeccional, asimismo se aplicó la encuesta a una población constituida por 80 Jueces y personal auxiliar de los Juzgados de Paz Letrado de la Victoria, en este caso no se calculó el tamaño de la muestra. En cuanto al instrumento de recolección de datos tenemos a la encuesta que constó de 25 ítems de tipo cerrado, los mismos que se vaciaron en cuadros en donde se calcularon las frecuencias y porcentajes, complementándose con el análisis e interpretación de los resultados, lo cual nos permitió contrastar las hipótesis. Finalmente se concluyó y recomendó en estrecha relación con los problemas, objetivos e hipótesis planteadas.