Enfermeria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4810
Browse
Recent Submissions
Item Nivel de conocimiento y prácticas de lavado de manos en el personal de enfermería del servicio de emergencia de un hospital de Lima, 2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-10) Ortiz Salhuana , María Luisa; Passano del Carpio, Sebastián ArmandoLos comportamientos saludables permiten la conservación y el desarrollo del bienestar del individuo en los distintos contextos de desarrollo. Dentro de estos comportamientos saludables, se encuentran aquellos destinados a la prevención de infecciones de agentes patógenos que podrían ejercer consecuencias no deseadas. En el campo de los profesionales de salud, estos comportamientos son de notable importancia puesto que son herramientas que permiten la adaptación a estos ambientes donde se interactúan con muchos peligros biológicos. Por tal motivo la presente investigación apunta a evaluar el grado de relación entre el nivel de conocimiento y prácticas del lavado de manos en personal de enfermería. Se trata de una investigación básica y correlacional, la cual será aplicado en el personal de enfermería, elegidos mediante un muestreo censal. Se planea usar la técnica de la encuesta, mediante la toma de dos cuestionarios.Item Nivel de conocimiento de los cuidados de enfermería en fototerapia en neonatos con ictericia en el instituto nacional materno perinatal, Lima, 2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-10) Monterola Medina, Damaris Sandra; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoEl presente trabajo académico titulado Nivel de conocimiento de los cuidados de enfermería en fototerapia en neonatos con ictericia en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima-2025, tiene como objetivo principal determinar el nivel de conocimiento de los cuidados de enfermería en fototerapia. Métodos y materiales: La investigación será descriptiva, de enfoque cuantitativa, de diseño no experimental-transversal. La población de estudio estará compuesta por 30 licenciados(as) enfermeros, para la recolección de información se empleará la técnica de la encuesta, utilizando un cuestionario debidamente validado, siendo el “cuestionario de conocimiento de las enfermeras sobre los cuidados en fototerapia a neonatos con ictericia hospital de emergencias villa el salvador” Dichos hallazgos permitirán identificar posibles brechas de conocimiento y, en base a ello, implementar estrategias que fortalezcan la capacitación continua del personal de enfermería, contribuyendo a mejorar la calidad de la atención y la seguridad del paciente neonatalItem Nivel de conocimiento sobre cuidados de leucemia Linfoblástica aguda en madres de pacientes pediátricos del servicio de oncohematología pediátrica del Instituto Nacional de Salud del Niño, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-05) Reyes Medina, Gloria Verónica; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoEste estudio de investigación establece como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre cuidados de leucemia linfoblástica aguda en madres de pacientes pediátricos del servicio de oncohematología pediátrica del Instituto Nacional de Salud del Niño, con el fin de reconocer la importancia de conocer los cuidados que serán necesarios en los pacientes pediátricos con esta afección, en donde el reconocer deficiencias tenga como fin identificar oportunamente alteraciones que presentan los niños. Es así como, señala que identificar y concientizar sobre la importancia de los cuidados inmediatos y tardíos se deben realizar de forma adecuada y oportuna. Por consiguiente, los objetivos específicos indican identificar el nivel de conocimiento sobre los cuidados de leucemia linfoblástica aguda con respecto a las generalidades, síndrome, diagnóstico y tratamiento en pacientes pediátricos. En donde, la metodología de investigación es de tipo básica, tiene un enfoque cuantitativo, es de nivel descriptivo y transversal, diseño no experimental. Además, la muestra utilizada es de 96 madres que acuden al servicio oncohematológico, y estarán sometidas al uso de la técnica de muestreo por conveniencia, en donde se permite seleccionar a la población de estudio con mayor acceso y que cumpla con los criterios aceptables para la investigación, quienes aceptaron participar en el estudio respondiendo un cuestionario como instrumento de recolección de datos. Por lo que, tiene como finalidad reconocer el nivel de conocimiento en la población de estudio permite que el profesional de enfermería que se encuentra capacitado pueda promover la educación en salud respecto a la enfermedad y sus complicaciones mortales por falta de atención oportuna.Item Relación de los factores epidemiológicos y clínicos en crisis hipertensivas en pacientes atendidos en hospital de emergencias de Villa el Salvador, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-03) Ramos Castro, Miriam Yanet; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre los factores epidemiológicos y clínicos en las crisis hipertensivas atendidas en el Hospital de Emergencias de Villa El Salvador en el año 2024. Esta investigación nos ayuda a identificar la importancia de variables como el sobrepeso, obesidad, sedentarismo, alimentación poco saludable y aspectos socioeconómicos; además de identificar los parámetros de estas variables. Se empleó un diseño descriptivo, transversal, con una muestra de pacientes atendidos en el Hospital de Emergencias de Villa El Salvador. Los resultados obtenidos evidencian que la mayoría de los pacientes presentan sobrepeso u obesidad, asociados a estilos de vida como el sedentarismo y consumo de alimentos ultraprocesados, en un contexto socioeconómico estable. Finalmente, se obtuvo como resultado principal, la importancia de implementar estrategias integrales de promoción y prevención en salud cardiovascular, priorizando la educación en estilos de vida saludables.Item Relación del estilo de vida y el estado nutricional en personal asistencial de un policlínico en San Luis 2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-28) Valencia Castillo, Silvia Gabriela; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoEl presente trabajo académico tiene como objetivo determinar la relación que existe entre el estilo de vida saludable y el estado nutricional del personal asistencial de un policlínico en San Luis a través de un estudio cuantitativo, correlacional, transversal y con un diseño no experimental. La población estará constituida por los 104 trabajadores asistenciales de los regímenes laborales 276,728 y CAS quienes brindarán sus datos por medio de un cuestionario validado que evalúa seis dimensiones del estilo de vida, complementando con datos del estado nutricional mediante una ficha antropométrica del peso, talla, circunferencia abdominal e índice de masa corporal (IMC). Asimismo, se evaluará el perfil bioquímico en sangre con análisis de glucosa, colesterol y triglicéridos. El análisis de los datos se realizará con un software estadístico SPSS mediante pruebas de asociación que permitan establecer la relación entre las variables. Se estima que los hallazgos faciliten la identificación de patrones conductuales vinculados al estado nutricional, generando evidencia que sirva de base para diseñar estrategias de promoción de la salud en el entorno laboral y fomentar prácticas saludables que repercutan positivamente en la calidad de vida del personal y por ende en la atención a los pacientes.Item Riesgo ocupacional en la salud del personal de enfermería del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásticas Lima-Perú,2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-13) Joaquín Apaza, Abigail; Tornero Tasayco, Esvia ConsueloObjetivo: Determinar los factores de riesgos ocupacional que influyen en la salud del personal de Enfermería del Instituto Nacional de enfermedades Neoplásicas . Materiales y métodos: Se realizará una investigación de enfoque cuantitativo y el diseño metodológico es de tipo descriptivo porque se medirán las variables en un determinado contexto; y es de tipo prospectivo porque se investigará y presentará la situación del estado o momento actual. La población estará constituida por 70 profesionales de Enfermería del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas que se encuentran en el servicio de oncología, la muestra obtenida será constituida por 60 profesionales ( Enfermería). Para recabar información se empleará la técnica de encuesta, el instrumento de medición será un cuestionario para medir el riesgo ocupacional escala dicotómica y está conformada por 5 dimensiones y cada una con 5 ítems, cada una con tres posibilidades de respuesta que van de nunca, a veces y siempre y una lista de cotejo para medir la salud del personal que conta de 5 dimensiones y cada uno con de 2 a 5 ítems con respuesta de Deterioro y No Deterioro.Item Percepción de la calidad del cuidado humanizado de Enfermería en el servicio de Oncología de un Instituto de salud Oncológico en Lima-2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-13) Morocho Villarreal, Magaly del Rosario; Tornero Tasayco, Esvia ConsueloObjetivo: Determinar es la percepción de la calidad del cuidado humanizado de enfermería en el servicio de oncología de un instituto de salud oncológico en Lima – 2023 Material y métodos De enfoque cuantitativo, transversal y descriptivo identificando la percepción del paciente oncológico sobre el cuidado humanizado que brinda el personal de enfermería con una población constituida por 100 pacientes, lo que corresponde al promedio de pacientes atendidos, comprendido entre la edades de 18 a 70 años de edad y la muestra estará constituida por 69 pacientes.Item Factores asociados y cumplimiento del lavado quirúrgico de manos del personal profesional del Hospital Regional de Loreto, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-08) Gutiérrez Alván, Abel; Tornero Tasayco, Esvia ConsueloEl objetivo de estudio es determinar la relación entre los factores asociados y el cumplimiento del lavado quirúrgico de manos del personal profesional del Hospital regional de Loreto, 2024. Métodos: Se llevará a cabo con una metodología básica, cuantitativo, no experimental de corte transversal, contando con 70 personal profesional del Hospital Regional de Loreto por medio del uso de dos cuestionarios. Tras su aplicación, se podrán recopilar información que será clasificada y documentada en una matriz de datos. Estos datos recibirán un análisis estadístico utilizando el programa SPSS 25.0, empleando técnicas descriptivas e inferenciales. Esta última se realizará a través del coeficiente de correlación de Spearman, que permitirá validar y verificar las hipótesis de la investigación facilitando así las conclusiones derivadas de la medición de los fenómenos investigados.Item Conocimiento y práctica sobre administración de inotrópicos del profesional de enfermería en la unidad de emergencias y desastres de un hospital en Villa el Salvador Lima -Perú - 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-16) Calderón Muñoz, Danny Daniel; Tornero Tasayco, Esvia ConsueloEl presente estudio tiene como propósito Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y practica sobre administración de inotrópicos del profesional de enfermería en la unidad de emergencia, de un Hospital de Villa el Salvador Lima – Perú 2024. Metodología: este estudio es de enfoque Cuantitativo; porque busca enfatizan las mediciones objetivas y el análisis estadístico, matemático o numérico de los datos recopilados a través de encuestas, cuestionarios y encuestas. El Diseño de esta investigación es observacional no experimental, correlacional porque buscara describir la relación entre dos variables. La población será el total 50 profesionales de Enfermería de la unidad de emergenciasItem Calidad de los cuidados paliativos y satisfacción del paciente oncológico hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Lima – Perú 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-14) Acuña Dominguez, Rosa Amalia; Tornero Tasayco, Esvia ConsueloIntroducción: El presente Trabajo Académico busca realizar un estudio de investigación con referencia al trabajo que realizan los profesionales de enfermería y el equipo de salud en el cuidado paliativo de pacientes oncológicos hospitalizados en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas con la finalidad de obtener información acerca de la satisfacción del paciente oncológico y la calidad del cuidado al que se encuentran expuestos. Objetivo: Determinar la calidad de los cuidados paliativos y satisfacción del paciente oncológico Hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en Lima – Perú 2023 Materiales y métodos: mediante el enfoque cuantitativo, considerando las características y mediciones de las variables en estudio, las mismas que serán sometidas a estimaciones probabilísticas que nos permitirán dar respuesta a las interrogantes planteadas, las cuales favorecerán al desarrollo de las conclusiones del estudio .De tipo correlacional, estableciendo las variables planteadas y la descripción de cada una de ellas para el análisis correlacional de cada característica presente dentro de las mismas . Se considera el diseño observacional, transversal, puesto que el estudio se desarrollará o aplicará en un solo momento, sin controles ni manipulación de las variablesItem Relación del cuidado humanizado y ansiedad del paciente en centro quirúrgico de un hospital de Lima, 2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-14) Huillca Vilcarromero, Andrea Isabel; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoEl objetivo de estudio es determinar la relación entre el cuidado humanizado y la ansiedad del paciente en centro quirúrgico de un hospital de Lima, 2025. Métodos: Se trabajará con una metodología básica, bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal, con una muestra de 100 pacientes en centro quirúrgico de un hospital de Lima, 2025. Luego de su aplicación se podrá recolectar datos que serán codificados y registrados en un matriz de datos la cual recibirá un tratamiento estadístico mediante el programa SPSS 25.0, con una técnica descriptiva e inferencial, siendo esta última a través del Rho de Spearman, la cual es una prueba que permitirá corroborar la validez y veracidad de las hipótesis de estudio, con lo cual poder brindar las conclusiones a las que se llegue en la medición de las variables de estudio.Item Actitud del familiar y cuidado del paciente con esquizofrenia, centro de salud mental comunitario, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-20) Pariona Venegas, Linda Consuelo; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoEl objetivo de estudio es determinar la relación entre la actitud del familiar y el cuidado del paciente con esquizofrenia, Centro de Salud Mental Comunitario el Sol de Villa, 2024. Métodos: Se trabajará con una metodología básica, bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal, con una muestra de 89 familiares de pacientes con esquizofrenia que acuden al Centro de Salud Mental Comunitario el Sol de Villa, 2024. Luego de su aplicación se podrá recolectar datos que serán codificados y registrados en un matriz de datos la cual recibirá un tratamiento estadístico mediante el programa SPSS 25.0, con una técnica descriptiva e inferencial, siendo esta última a través del Rho de Spearman, la cual es una prueba que permitirá corroborar la validez y veracidad de las hipótesis de estudio, con lo cual poder brindar las conclusiones a las que se llegue en la medición de las variables de estudio.Item Nivel de conocimiento de enfermería y su relación con las practicas de protección radiológica en un hospital privado Lima, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-09) Marchan Vargas, Luisa Del Carmen; Tornero Tasayco, Esvia ConsueloIntroducción : el conocimiento puede definirse como la suma total de la experimentación, razonamiento y el aprendizaje humanos , los equipos de rayos x han venido avanzando con la tecnología y a su vez ha permitido que pueda existir daño en las personas que lo manipulen y en los pacientes es por ello que es necesario conocer las normas , protocolos y reglas para reducir el riesgo por radiación ionizante para ello el presente estudio tiene como Objetivo Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de protección radiológica en un hospital privado lima 2024 el Método estudio de tipo aplicativo. cuantitativo de corte transversal observacional no experimental. La muestra estará conformada por 20 profesionales de enfermería que laboran en el área de diagnóstico por imágenes de una clínica privada de Lima durante el 2024. Se usará la encuesta para aplicar dos cuestionarios una evaluar el nivel de conocimiento de medidas de bioseguridad radiológica y otra permitirá observar las prácticas y actitudes de protección radiológica, con las cuales se va para medir las variables que se presentarán. Posteriormente los datos que serán recolectados se ingresarán a Excel y luego serán analizados con el programa SPSSItem Condiciones ergonómicas y transtornos musculoesqueléticos en el entrono laboral, 2024. Revisión bibliográfica.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-09) García Ramos, Fiorella Mercedes; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoObjetivo: Analizar las condiciones ergonómicas y trastornos musculoesqueléticos en el entorno laboral. Método: Nuestra investigación realizó la búsqueda de revistas indexadas de preferencia de revisión por pares, revistas que cuentan con renombre y alto nivel de impacto, revistas de organizaciones académicas, universitarias, asociaciones científicas de profesionales. La investigación se llevó a cabo siguiendo rigurosos principios éticos. Esta revisión contribuirá de manera considerable al conocimiento, para conocer y analizar las condiciones ergonómicas y trastornos musculoesqueléticos en el entorno laboral y la importancia de implementar un programa de pausas activas para la formación del personal en posturas y prácticas laborales saludables.Item Conocimiento y práctica de alimentación complementaria en madres de niños menores de 1 año, centro de atención primaria I San Antonio de Estrecho, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-09) Bustos Pizango, Tatiana Maribel; Tornero Tasayco, Esvia ConsueloEl objetivo de estudio es determinar la relación entre el conocimiento y la práctica de alimentación complementaria en madres de niños menores de 1 año, Centro de Atención Primaria I San Antonio del Estrecho, 2024. Métodos: Se trabajará con una metodología básica, bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal, con una muestra de 92 madres de niño menores de un año que acuden al Centro de Atención Primaria I San Antonio del Estrecho, 2024. Luego de su aplicación se podrá recolectar datos que serán codificados y registrados en un matriz de datos la cual recibirá un tratamiento estadístico mediante el programa SPSS 25.0, con una técnica descriptiva e inferencial, siendo esta última a través del Rho de Spearman, la cual es una prueba que permitirá corroborar la validez y veracidad de las hipótesis de estudio, con lo cual poder brindar las conclusiones a las que se llegue en la medición de las variables de estudio.Item Estresores ocupacionales y accidentes laborales en trabajadores de una empresa de productos alimentarios en Lurín, 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-29) Andia Montoya, Evelyn Veronica; Tornero Tasayco, Esvia ConsueloObjetivo: Determinar la relación entre los estresores ocupacionales y la incidencia de accidentes laborales en los trabajadores de una empresa de productos alimentarios en Lima durante el año 2024. Método: A través de un diseño cuantitativo no experimental y explicativo, se analizarán las relaciones causales en condiciones naturales, sin alterar las variables involucradas. Se incluirá en una muestra a todos los 100 trabajadores de una compañía seleccionada de productos alimentarios en Lima. La recolección de datos se realizará mediante un cuestionario y una ficha de recolección de datos que medirán seis aspectos de estresores ocupacionales y la frecuencia y gravedad de los accidentes laborales. Los métodos de análisis emplearán estadísticas descriptivas y regresión logística binaria. La investigación se regirá bajo estrictos principios éticos. Este trabajo aportará de manera significativa al entendimiento y reducción de accidentes laborales en el sector alimenticio promoviendo un ambiente laboral más seguro y eficiente.Item Calidad de atención de Enfermería en el servicio de recuperación post anestésica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en Lima- Perú 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-22) Maquera Chura, Edith Jaqueline; Tornero Tasayco, Esvia ConsueloObjetivo: El objetivo del presente estudio es medir el nivel de la calidad de atención de enfermería en el servicio de recuperación post anestésica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Lima – Perú 2023. Materiales y métodos: Se realizará una investigación básica de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo de diseño no experimental y corte transversal. La población estará conformada por los pacientes adultos en recuperación post anestésica. Como muestra se tomará la cantidad de 50 pacientes con que cumplan con los criterios de inclusión. Se aplicará la técnica de encuesta para recolectar los datos, aplicando el cuestionario de Calidad del Cuidado de Enfermería (CUCACE). Los resultados obtenidos serán de relevancia para tomar medidas correctivas según los datos hallados.Item Calidad de Atención de Enfermería en pacientes adultos en el servicio de cirugía del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INEN Lima – Perú 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Miranda León, Sarita Juana; Tornero Tasayco, Esvia ConsueloIntroducción: El presente trabajo académico se basa en el estudio de la calidad de atención de Enfermería en el servicio de cirugía del Nacional de Enfermedades Neoplásicas Lima – Perú 2023. Objetivo: El objetivo del presente estudio es determinar la calidad de Atención de Enfermería en pacientes adultos en el servicio de cirugía del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Lima – Perú 2023 Materiales y métodos: El presente estudio es de tipo descriptivo, porque busca especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, que se someta a un análisis. Toma un enfoque cuantitativo; ya que busca medir con precisión la variable y hacer recomendaciones específicas, de diseño no experimental y de corte transversal, pues los datos serán recolectados en un solo momento y en ningún momento serán manipuladas”. Como muestra se tomará la cantidad de 50 pacientes con que cumplan con los criterios de inclusión. Se aplicará la técnica de encuesta para recolectar los datos, aplicando el cuestionario de Calidad del Cuidado de Enfermería (CUCACE). Los resultados obtenidos serán de relevancia para tomar medidas correctivas según los datos hallados.Item Calidad de atención y nivel de satisfacción del paciente que asiste al servicio de emergencia, en un hospital público 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Quincho Vilcapuma, Flor Edith; Tornero Tasayco, Esvia ConsueloEl objetivo de estudio es determinar la relación entre la calidad de atención y el nivel de satisfacción del paciente que asiste al Servicio de Emergencia, en un hospital público 2024. Métodos: Se trabajará con una metodología básica, bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal, con una muestra de 152 pacientes que asiste al Servicio de Emergencia, en un hospital público 2024. Luego de su aplicación se podrá recolectar datos que serán codificados y registrados en un matriz de datos la cual recibirá un tratamiento estadístico mediante el programa SPSS 25.0, con una técnica descriptiva e inferencial, siendo esta última a través del Rho de Spearman, la cual es una prueba que permitirá corroborar la validez y veracidad de las hipótesis de estudio, con lo cual poder brindar las conclusiones a las que se llegue en la medición de las variables de estudio.Item Cultura organizacional y el desempeño laboral del personal de salud, en un hospital de Lima, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Chumbes Chiroque, Elvira; Tornero Tasayco, Esvia ConsueloEl objetivo de estudio es determinar la relación entre la cultura organizacional y el desempeño laboral del personal de salud, en un hospital de Lima, 2024. Métodos: Se trabajará con una metodología básica, bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal, con una muestra de 84 personal de salud, en un hospital de Lima, 2024. Luego de su aplicación se podrá recolectar datos que serán codificados y registrados en un matriz de datos la cual recibirá un tratamiento estadístico mediante el programa SPSS 25.0, con una técnica descriptiva e inferencial, siendo esta última a través del Rho de Spearman, la cual es una prueba que permitirá corroborar la validez y veracidad de las hipótesis de estudio, con lo cual poder brindar las conclusiones a las que se llegue en la medición de las variables de estudio.