Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4884
Browse
Browsing Facultad de Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 24
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividades lúdicas para el desarrollo de la destreza motriz gruesa en los estudiantes del aula de kinder A de la institución educativa innova schools Callao - Lemos 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Reyes Cortez , Steffanny Milagros; Vivanco Arones , Nancy IsabelEl presente trabajo de investigación lleva por título “Actividades lúdicas para el desarrollo de la destreza motriz gruesa en los estudiantes del aula de kínder A de la Institución Educativa Innova Schools Callao – Lemos, tiene como objetivo el mejorar la destreza motora gruesa mediante la realización de actividades lúdicas como estrategia didáctica. Esta investigación es de tipo descriptiva debido a que describe los dos objetos de investigación como la aplicación de actividades lúdicas y el desarrollo motor grueso, el diseño metodológico adoptado es una investigación – acción debido a que propone como alternativa de solución que se desarrollen actividades lúdicas para contribuir a la destreza motora gruesa. Para recaudar datos se realizó una encuesta a los docentes y directivos y se evaluó los resultados de las litas de cotejo que se realizó a una muestra de 50 estudiantes de kínder donde se pudo identificar esta problemática; como consecuencia de la aplicación de este proyecto se pudo evidenciar una mejora pasando de un 40% a un 80% en los indicadores de logros esperados y además se observó la aplicación de actividades lúdicas como parte de las sesiones para fortalecer el área motora gruesa generando así una motivación y participación constante de los estudiantes.Item Las actividades lúdicas y la satisfacción en los niños de inicial de un nido particular de la ciudad de Lima, periodo 2023(Universidad Inca Garcilaso de la vega, 2024-03-20) Murrieta Zamora de Li, Melita Marina; Vílchez Cáceda, Héctor AlexanderLa presente investigación, se desarrolló con el objetivo de evaluar si las actividades lúdicas se relacionan con la satisfacción de los estudiantes de inicial de un nido particular de Lima, año 2023. El estudio fue de tipo básico con enfoque cuantitativo y descriptiva correlacional. En la técnica de procesamiento de resultados se utilizó cuestionarios, el software informático Excel y programa estadístico IMB SPS-26. Se trabajó con una muestra de 30 estudiantes evaluados en un solo momento. Obteniendo como resultado que, las actividades lúdicas se relacionan con la satisfacción de los estudiantes de un nido particular obteniendo un Chi cuadrado de 20.625 es decir que, a mayor nivel de actividades lúdicas, mayor serán los niveles de satisfacción en los estudiantes. A la vez, la dimensión emocional de las actividades lúdicas se relaciona con la satisfacción de los estudiantes de un nido particular obteniendo un Chi cuadrado de 12.692 es decir que, a mayor nivel de actividades lúdicas en la dimensión emocional mayores serán los niveles de satisfacción en los estudiantes. Finalmente, en relación a la dimensión creativa y social se encontró que no se relaciona con la satisfacción de los estudiantes.Item La administración Educativa y la recuperación del Área de Matemáticas, en el colegio San Vicente, Comas - Lima 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-24) Palomino Huamanchumo, Edgardo Martín; Vivanco Arones, Nancy IsabelEn el año 2023, el Colegio San Vicente en Comas - Lima emprendió un esfuerzo significativo bajo la dirección de su administración educativa para revitalizar el área de Matemáticas. Este estudio examina las estrategias implementadas por la administración para mejorar el aprendizaje y rendimiento de los estudiantes en esta disciplina crucial. Se analiza el impacto de las políticas, programas y recursos dedicados a fortalecer la enseñanza y comprensión de las matemáticas, con el objetivo de ofrecer una visión clara de la efectividad de estas medidas en la recuperación del área académica. Los resultados obtenidos revelan no solo el compromiso de la administración con la excelencia educativa, sino también las lecciones aprendidas y las mejores prácticas para el futuro, en un esfuerzo continuo por mejorar la calidad de la educación en el Colegio San Vicente. En la presente invst5igación se concluye que existe una relación positiva entre la administración educativa y la recuperación de los aprendizajes en el área de matemáticas. Esto se evidencia por la correlación significativa encontrada entre ambas variables, respaldada por el coeficiente de correlación Tau b de Kendall de 0,911. Por lo tanto, se confirma la hipótesis planteada, demostrando que una administración educativa efectiva está asociada con mejores niveles de recuperación de aprendizajes en matemáticas entre los estudiantes del colegio San Vicente.Item Aplicación de los trabalenguas y el desarrollo del lenguaje oral en los niños (as) de cuatro años de la institución educativa inicial “mi sueño infantil” San Borja Ugel 07-2016(2018-10-16) Carranza Zegarra, Fanny SusanaEl objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre la aplicación de los trabalenguas y el desarrollo del lenguaje oral en los niños de cuatro años de la Institución Educativa Inicial “Mi Sueño Infantil”-San Borja–UGEL-07-2016. La investigación es tipo básica a nivel descriptiva-correlacional. El diseño es no experimental-transversal por cuanto este tipo de estudio nos permitirá la determinación del grado de relación existente entre dos o más variables; la variable uno, aplicación de los trabalenguas y variable dos el desarrollo del lenguaje oral, ambas variables es de interés en una misma muestra de sujetos.Item El aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica en el estudio del idioma inglés en estudiantes de 5to grado de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 1154 “Nuestra Señora del Carmen”, Cercado de Lima, 2016(2017-10-26) WANG MINEn el presente estudio se plantea como problema principal: ¿Cuál es la relación que existe entre el aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica con el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de 5to grado de educación secundaria?; la investigación es no experimental, transversal, nivel descriptivo correlacional, tipo básica, la población estuvo conformada por 63 estudiantes de 5to grado de educación secundaria, la muestra es de tipo probabilística estratificada, aplicación de fórmula estadística con un total de 54 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y la observación, como instrumentos se aplicaron el cuestionario de aprendizaje cooperativo y el registro de actas de evaluación de la asignatura de inglés. Para la validación se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson r = 0,628, con un p_valor = 0,000 < 0,05, se concluye que existe relación significativa entre el aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica y el aprendizaje del idioma inglés.Item Clima social familiar y comprensión lectorsa en los estudiantes de la I.E.I. N° 117 - Yumbatos, distrito Caynarachi, provincia Lamas, Región San Martín, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-01-23) Sangama Ushiñahua de Chumbe, Elamith; Vivanco Aronés, Nancy IsabelEn el estudio denominado “Clima Social Familiar y la Comprensión Lectora de los estudiantes de la I.E.I. N° 117 – Yumbatos, Distrito Caynarachi, Provincia Lamas, Región San Martin, 2023”. El propósito principal fue evidenciar la relación existente entre el clima social - familiar y la habilidad de comprensión lectora. El análisis tomó un enfoque cuantitativo y se identificó como una indagación sustantiva. Se empleó un diseño no experimental con un enfoque descriptivo y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 24 niños de un aula de cinco años. Se recolectaron los datos a través de una encuesta, utilizando un cuestionario como instrumento de medición. Para determinar la confiabilidad de los instrumentos, se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach para ambas variables, obteniendo resultados de 0,888 para la variable de clima social familiar y 0,745 para la variable de comprensión lectora. Se generaron tablas de distribución de frecuencias y gráficos de barras para llevar a cabo el análisis descriptivo. Además, se aplicó el estadístico Rho de Spearman para contrastar las hipótesis una vez recopilados los datos. En este estudio, se obtuvieron los siguientes hallazgos: Se identificó una asociación entre el clima social en el hogar y la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes de la I.E.I. N° 117 – Yumbatos, Distrito Caynarachi, Provincia Lamas, Región San Martin, 2023. Esto se evidenció a través del análisis de la prueba de Rho de Spearman (p valor = 0,000 < que α= 0,005).Item Competencia comunicativa en el logro de aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de educación primaria de la Universidad Alas Peruanas, sede Pueblo Libre, en el ciclo académico 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-07-12) Lu, Yan; Canevello Correa, Cruz Elena GloriaLa investigación desarrollada sobre la competencia comunicativa y el logro de aprendizaje del idioma inglés, se llevó a cabo en estudiantes del II, III, IV y V ciclo en la especialidad de educación primaria de la Universidad Alas Peruanas, sede Pueblo Libre – 2018, teniendo como objetivo establecer si existe incidencia causal de ambas variables. En el desarrollo del trabajo se empleó conceptualizaciones de diferentes especialistas que enriquecieron el marco teórico; así como también, se aplicó la encuesta a los estudiantes en la especialidad de educación primaria en la asignatura del idioma inglés, empleando la escala valorativa, con el fin de recopilar información de interés para dicho estudio; con cuyos datos se procedió aplicar el Programa Computacional SPSS (Statiscal Package for Social Sciences), contrastando las hipótesis planteadas en la investigación. Como resultado del estudio, se arribaron a conclusiones, donde se ha establecido la incidencia de la competencia lingüística en el cambio conductual y/o personal; así como también se determinó que la social, incide en el cambio conductual y/o personal; la social, incide en el desarrollo de capacidades; la discursiva incide en el desempeño académico y la estratégica, incide en la formación académica; así como también, que la competencia comunicativa incide en el logro de aprendizaje del idioma inglés de estos estudiantes; y en cuanto a las recomendaciones se formularon a manera de sugerencia siendo viables y practicables frente a dicha problemática.Item El desarrollo psicomotor y el aprendizaje del área de matemática en los niños de cuatro años de la institución educativa inicial “Cayetano Heredia”, distrito de San Martín de Porres, año 2017(2019-01-10) Hinostroza San Juan, Giulliana MelissaEn la investigación se planteó como problema principal: ¿Cuál es la relación que existe entre el desarrollo psicomotor y el aprendizaje del área de matemática en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial “Cayetano Heredia”, distrito de San Martín de Porres, año 2017?, para lo cual se tuvo como objetivo general: Establecer la relación entre las variables de estudio en una muestra de niños de 4 años.Item La didáctica de la expresión oral en el área de comunicación para los estudiantes del nivel primaria de E.B.R(2018-08-03) Torres Villar, Maria EstherLa escritura es la forma mayormente usada por los seres humanos como medio de interrelacionarse, pero la expresión oral logra una comunicación cálida, face to face (cara a cara) y directa por lo tanto en la enseñanza-aprendizaje cumple un rol muy importante, desde el origen del ser humano. En las aulas solamente se emplea la comunicación oral como una forma de diálogo entre el docente – alumno, como una mera memorización o recitación de un texto. Partiendo del conocimiento que la didáctica es la ciencia que busca cómo aprende el discere y cómo el docere trasmite sus estrategias, incentivando u orientandolos eficazmente guiados por los principios didácticos. Entonces, podemos decir que la didáctica busca como se trasmite el aprendizaje. El docente debe conocer los instrumentos educativos y aplicar los diversos recursos pedagógicos con el propósito de que el estudiante alcance desarrollar sus habilidades. Las estrategias didacticas debe ser conocidas a cabalidad por el docente, por ello en el presente trabajo se resaltará y destacara el significado de la manifestación verbal en el nivel primario: ello es clave para lograr el objetivo didáctico.Item Estrategias didácticas para fomentar el desarrollo de la producción de textos escritos en los estudiantes del nivel secundaria de EBR(2018-08-29) Pascual Alberto, Stephany PamelaEl presente trabajo de investigación titulado: “Estrategias Didácticas para fomentar el desarrollo de la producción de textos escritos en los estudiantes del nivel secundaria de la EBR”, las exigencias del mundo de hoy y de la vida cotidiana, demandan que estemos en la capacidad de escribir lo que pensamos y sentimos como una manera de comunicarnos, este aspecto cobra importancia por el desinterés que muestras los estudiantes para producir un texto. Las estrategias didácticas, los docentes y la escuela juegan un papel importante y deben beneficiar la habilidad comunicativa referida a la lengua escrita, desde los primeros grados los niños deben expresarse de manera espontánea y libremente, sin imponerle lo que ellos deben producir para que así de una forma responsable tomen conciencia de lo que escriben, con ayuda de las técnicas que los maestros puedan brindarles.Item Estrategias didácticas y el desarrollo de la conciencia ecológica de los estudiantes de 6 a 12 años de la I.E N°00020, provincia de Rioja - San Martin, año 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-06-13) Ricse García, Moisés Pablo; Jaimes Palacios, Elvia MarujaEl objetivo principal de la investigación fue establecer la relación entre la aplicación de estrategias didácticas y la conciencia ecológica de los estudiantes de 6 a 12 años de la I.E N°00020, Provincia de Rioja – San Martin, año 2021. La metodología utilizada fue de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivocorrelacional y diseño no experimental de corte transversal. La población objeto de estudio fue de 58 estudiantes, de los cuales 51 conformaron la muestra probabilística, a quienes se les aplico una encuesta tipo cuestionario, cuya confiabilidad expuesta por el coeficiente de Alfa de Cronbach (0.872 y 0.815) indican una elevada confiabilidad. En los resultados se evidencio que el 61% de estudiantes perciben que los docentes aplican adecuadamente las estrategias didácticas, mientras que el 63% refieren un buen desarrollo de la conciencia ecológica, demostrando una relación directa de nivel alto expuesta por la prueba de Rho de Spearman donde se obtuvo un coeficiente de correlación rho= 0.740 y un p-valor= 0.000 menor al nivel de significancia (p<0.05), que permitió el rechazo de la hipótesis nula y la aceptación de las hipótesis planteadas, concluyendo que: Existe relación directa y significativa entre la aplicación de estrategias didácticas y la conciencia ecológica de los estudiantes de 6 a 12 años de la I.E N°00020, Provincia de Rioja – San Martin, año 2021.Item Gestión pedagógica y el desempeño docente de la intitución educativa San Francisco de Borja, Cusco - 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Jaramillo Guillen, Oscar; Vivanco Arones , Nancy IsabelEl presente trabajo tuvo por objetivo Determinar la relación entre la gestión pedagógica y el desempeño docente de la institución educativa San Francisco de Borja, Cusco. Metodológicamente fue correlacional, cuantitativo, no experimental, transversal, se contó con la participación de 30 docentes a quienes se les aplicaron cuestionarios. Los resultados reflejaron que las dimensiones, planificación, organización, dirección y control se relacionaron con el desempeño docente con un p.valor de 0.000. Se concluye que existe relación estadísticamente significativa entre la gestión pedagógica y el desempeño docente de la institución educativa San Francisco de Borja, Cusco, dado que, la significancia obtenida fue igual a 0.000 y el valor Rho fue de 0.730, por tanto, cuando se implementa una gestión educativa sólida, se brindan las herramientas y recursos necesarios para que los docentes puedan desarrollar su labor de manera más efectiva, esto se traduce en un ambiente de trabajo más propicio para la enseñanza y el aprendizaje, donde los docentes se sienten respaldados y motivados para llevar a cabo su labor educativa de la mejor manera posible.Item Influencia de los materiales didácticos en el aprendizaje significativo de los alumnos de segundo grado del nivel de primaria en la institución educativa privada en San Miguel, Lima 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Paraguay Huacause, Alexandra María; Mogollón Cruz, Yvy ElizabethEl objetivo principal de la investigación fue Determinar la influencia del uso de materiales didácticos en el aprendizaje significativo de los estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E.P. Buenas Nuevas, UGEL 03, San Miguel, Lima 2024. Esta investigación es de tipo explicativo, ya que describe las causas de esta problemática y el por qué se relacionan estas dos variables. Se utilizó la técnica de la observación en el trabajo diario con los 18 estudiantes para llegar a los resultados favorables que el empleo e incorporación de elementos concretos en el desarrollo del aprendizaje lo hace más motivador. En conclusión, se ha determinado la influencia significativa del uso de materiales didácticos en la construcción del aprendizaje porque mediante la manipulación y exploración de instrumentos tangibles se estimula los sentidos lo cual favorece de manera sustancial la incorporación de conocimientos en la estructura cognitiva de los alumnos.Item Influencia del material didáctico en el rendimiento académico de estudiantes de cuarto de secundaria en anatomía(2018-11-14) Larrain del Corral, Patricia RodríguezLa investigación que tiene como título: Influencia del material didáctico en el rendimiento académico de los estudiantes del cuarto año de secundaria en anatomía, tuvo como objetivo general determinar como el uso de material didáctico influye en el rendimiento académico de los estudiantes del cuarto de secundaria en el curso de anatomía de la institución educativa particular “Santa María de Breña” 2017, cuya finalidad fue mejorar el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes en el curso de anatomíaItem Interacción Social Y Desarrollo Del Lenguaje Oral En Niños De 5 Años De La Institución Educativa Niño Rey Lima 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Amesquita Chávez, Cinthya karen; Vivanco Aronés, NancyEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la interacción social y el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 5 años de la institución educativa privada Niño Rey, Lima 2024. Esta Investigación básica, no experimental, correlacional, transversal y enfoque cuantitativo muestra dieciseis niños de 5 años de la institución educativa privada Niño Rey de Lima. Dado los datos fueron recolectados mediante la técnica de la encuesta, se aplicaron dos instrumentos cuyos resultados fueron las estrategias de interacción social de los niños de 5 años que evidenciaron que el 68.75% fueron clasificados en el nivel medio, el 18.75% en el nivel bajo y el 12.50% en el nivel alto. Con respecto al desarrollo del lenguaje oral en niños de 5 años, se encontró que el 62.50% de los niños de 5 años fueron clasificados en el nivel medio, el 37.50% en el nivel alto y ninguno en el nivel bajo. Se encontró un coeficiente de correlación de Spearman de 0.868 y nivel de significación 0.000 inferior que 0,05. Llegando a la conclusión que la interacción social se relaciona significativamente con el desarrollo del lenguaje oral en niños de 5 años de la institución educativa privada Niño Rey.Item La investigación en el aula, como estrategia pedagógica y el desarrollo de la actitud científica en alumnos de educación primaria(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2015-12) Cochachi Quispe, Jesús Nazareno; Negrón Yturregui, Ysabel Ananías; Negrete Ramírez, NormaEl presente informe da cuenta del trabajo de investigación realizado durante el año 2014, bajo el título: La investigación en el aula, como estrategia pedagógica y el desarrollo de la actitud científica en alumnos de educación primaria. Cuyo problema principal es: ¿Cuál es la relación de la investigación en el aula como estrategia pedagógica y el desarrollo de la actitud científica en los alumnos del sexto grado de Educación primaria de la I.E.P Familia de Nazareth?, la hipótesis de trabajo es: La investigación en el aula como estrategia pedagógica tiene una relación significativa con el desarrollo de la actitud científica de los alumnos del sexto grado de Educación primaria de la I.E.P Familia de Nazareth. El resultado estadístico confirmó que: hay una relación significativa entre la investigación en el aula, como estrategia pedagógica, con el desarrollo de las expectativas e interrogantes científicas; con la aplicación del método científico; con la disposición e interés por el proceso de construcción del conocimiento científico, y con la socialización o difusión de resultados, El Coeficiente de correlación es de 0,91; 0,81; 0,85; 0,95 y 0,73 respectivamente para cada hipótesis de trabajo. Se espera la difusión de este modesto aporte y que los investigadores tomen esta tesis como antecedente.Item La influencia de la motivación en el desarrollo de hábitos de lectura en estudiantes de segundo de primaria de la I.E. Andrés Reátegui Reátegui, distrito de San José de Sisa, provincia El Dorado 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Vásquez Reyna, Carlota; Vivanco Arones , Nancy IsabelEl objetivo de esta investigación consistió en, determinar la influencia de la motivación en el desarrollo de hábitos de lectura en estudiantes de segundo de primaria de la Institución Educativa “Andrés Reategui Reátegui”, distrito de San José de Sisa, provincia El Dorado, región San Martín, 2023. Tuvo un enfoque cuantitativo; de tipo básica; diseño no experimental, de corte transversal; y alcance descriptivo explicativo. La muestra y población estuvieron constituidas por 323 y 28 estudiantes respectivamente. En la recolección de datos se empleó la técnica de observación y como instrumento la ficha de observación, la misma que fue validada mediante juicio de expertos. Los resultados referentes a la variable motivación, en promedio fueron: el 48,03% se encuentran en inicio; el 39,47% en proceso; el 12,50% alcanzaron el logro previsto; y ninguno alcanzó un logro destacado. De manera similar, en cuanto a la variable hábitos de lectura, el nivel de logro fue el siguiente: el 55,00% se encuentran en inicio; el 34,00% en proceso; el 11,00% alcanzaron el logro previsto; y ninguno alcanzó un logro destacado. Concluyendo que, la influencia determinada entre la motivación y los hábitos de lectura, es directa. Sin embargo, en este estudio se evidenció bajo desarrollo de la motivación por los agentes educativos y como consecuencia, hay escasos hábitos de lectura.Item Los mapas mentales y su influencia en la calidad de los textos argumentativos escritos de los estudiantes del 5º año de educación secundaria de la I.E. Nº 1154 Nuestra Señora del Carmen del distrito de Lima Cercado – UGEL 03 – tercer bimestre 2014(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-09) Tagle Calixto, Iván MartínEl trabajo de investigación se realizó después de observar e identificar en los estudiantes las carencias, indiferencias y su falta de creatividad en la producción de textos argumentativos escritos, por la cual se considera necesario aplicar los mapas mentales como estrategia de ayuda que les permita tener un mejor conocimiento para planificar y ejecutar el trabajo y así poder evaluar los resultados. Se formuló el problema general ¿Cómo influye la aplicación de los mapas mentales en la calidad de los textos argumentativos escritos de los estudiantes del 5º año de educación secundaria de la I.E N° 1154 “Nuestra Señora del Carmen” del distrito de Lima y el objetivo general demostrar la influencia de la aplicación de los mapas mentales en la calidad de los textos argumentativos escritos producidos por los alumnos. El tipo de investigación empleada es la básica, mientras que el diseño es el cuasi experimental con pre test y pos test. La población está compuesta por los estudiantes del 5° año de secundaria de la I.E. Nº 1154 “Nuestra Señora del Carmen” y la muestra fue seleccionada mediante la técnica de muestreo no probabilístico a criterio de conveniencia, quedando conformada por 35 estudiantes de la sección “A” Grupo Experimental y 35 estudiantes de la sección “D” Grupo Control, aplicando los mapas mentales y luego se midió la calidad de los textos argumentativos a través de un cuestionario de 40 ítems. Se aplicó el estadístico U de Mann-Whitney, demostrando la efectividad de la aplicación de los mapas mentales para la producción de textos argumentativos escritos ya que el grupo experimental tiene mejores puntuaciones con respecto al grupo control, así mismo existen diferencias significativas en la determinación de la idea central, determinación de ideas principales y secundarias, y la evaluación de cohesión y coherencia de los textos argumentativos escritos; mediante los promedios de los cuestionarios pre test con los post test del grupo control y experimental.Item La música y su relación con el desarrollo de la psicomotricidad en niños y niñas de 4 años de edad en la I.E.I. pasitos de Jesús Nº 62 – Callao, 2016(2018-11-14) Guanilo Zamudio, Andrea; Hijar Vásquez, Cinthya; Sánchez Lachira, FannyLa música posee una importante función de expresión tanto física como lingüística, es una manifestación que permite al ser humano desarrollar estímulos y ampliar sus sentidos. Diversos autores resaltan la importancia de la música en educación infantil; Gardner y sus colaboradores consideran que existe una inteligencia musical latente en todas las personas; la música permite estimular todas las facultades del individuo: abstracción, razonamiento lógico y matemático, imaginación, memoria, orden, compromiso personal mediante la creatividad, entre otrosItem Relación entre la expresión oral y el aprendizaje significativo en el área de comunicación en los alumnos del nivel inicial, 4 años, en la institución educativa privada nido barranquito, barranco(2017-08-09) Llihua Quispe, Katherine Sarvia; Martinez Pastor, Pamela Mery; Valdivia Valdivieso, CeciliaEs un estudio de tipo básico, de un nivel descriptivo-correlacional y de un diseño no experimental, donde el objetivo de las investigadoras fue establecer la relación entre la expresión oral y el aprendizaje significativo en el área de comunicación en los alumnos de inicial de 4 años en la Institución Educativa Privada Nido Barranquito, ubicado en el distrito de Barranco-Lima. Para realizar la investigación escogimos como población a 95 alumnos de la Institución Educativa Privada “Nido Barranquito”, seleccionando una muestra arbitraria simple de 32 alumnos de 4 años. La técnica e instrumento para recolectar datos fue la observación a través del instrumento: Lista de cotejo. De 32 alumnos observados, 10 que equivale al 31% pronuncian correctamente las palabras y 22 que equivale al 69% no lo hace. Otro resultado importante fue de 32 alumnos observados, 5 que equivale al 25% expresa sus ideas en forma coordinada y 27 alumnos que equivale al 75 % no lo hace. Igualmente, de 32 alumnos observados, 12 que equivale al 38% pronuncia correctamente las sílabas trabadas: tr-dr-pr, etc. y 20 alumnos que equivale al 62 % no lo hace. De igual modo, de 32 alumnos observados, 1 que equivale al 3% emplea palabras de uso cotidiano en su comunicación oral y 31 alumnos que equivale al 97% aún no lo hace. Concluyendo en que se acepta la hipótesis general de que si existe relación entre la expresión oral y el aprendizaje significativo en el área de comunicación en los alumnos de inicial de 4 años en la Institución Educativa Privada “Nido Barranquito”.