Facultad de Psicología y Trabajo Social
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4893
Browse
Browsing Facultad de Psicología y Trabajo Social by Title
Now showing 1 - 20 of 118
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abandono familiar y calidad de vida en adultos mayores, en un albergue de Lima - Perú -2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Pérez Núñez, Roxana Herminia; Delgado Castillo, Gisella YanireLa investigación aplicada aquí presentada se ha titulado: ABANDONO FAMILIAR Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES, EN UN ALBERGUE DE LIMA –PERÚ – 2023. El método utilizado en el estudio con un enfoque cuantitativo, de tipo básico,con un diseño correlacional, transversal. Habiendo empleado el instrumento recolector de datos la encuesta, que se aplicó a una muestra de 100 adultos. Resultados: Hubo relación de 0.750 entre las variables abandono familiar y la calidad de vida del adulto mayor de la sede institucional. Se concluye: el abandono efectivo del adulto mayor por parte de sus familiares se relaciona directamente con la calidad de vida que este obtenga.Item Absentismo laboral y motivación en los trabajadores de la central del 355 de la empresa Auto Taxi Satelital en Maranga – San Miguel(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-12) Caycho Gayoso, Gabriela Solange; Castro García, JulioEl presente estudio muestra la relación entre el absentismo laboral y la motivación en los trabajadores de la central del 355 Autotaxi Satelital. La investigación es de tipo descriptiva correlacional. La población está referida a 107 colaboradores, la cual a través del muestreo probabilístico se obtuvo una muestra de 102 de la empresa. Para medir estas variables se variables se utilizaron dos instrumentos: Adaptación de la escala de Absentismo laboral del empleado público (ALEP) y Adaptación del Perfil de motivación para líderes. Los datos fueron organizados y sistematizados, mediante un análisis estadístico aplicándose la prueba de coeficiente de correlación de Pearson, con un nivel de significancia de 0.05. Los resultados de esta investigación dan como resultado, con respecto a la hipótesis general, que existe relación significativa entre el absentismo laboral y la motivación de los trabajadores de la empresa Autotaxi Satelital. En cuanto a las hipótesis específicas encontramos que existe relación significativa entre la dimensión prácticas organizacionales del absentismo laboral y los niveles fisiológicos, seguridad, pertenencia, estima y autorrealización de la motivación. También se evidenció que no existe relación significativa entre la dimensión cultura absentista del absentismo laboral y los niveles fisiológicos, seguridad, pertenencia, estima y autorrealización de la motivación. Se encontró también que, existe relación significativa entre la dimensión actitudes, valores y metas del empleado del absentismo laboral y los niveles fisiológicos, seguridad, pertenencia, estima y autorrealización de la motivación. Y que también existe relación significativa entre la dimensión barrera de asistencia del absentismo laboral y los niveles fisiológicos, seguridad, pertenencia, estima y autorrealización de la motivación.Item Actitudes maternas y problemas de conducta en estudiantes con Autismo y Trastorno con déficit de atención e hiperactividad en dos Instituciones Educativas de Lima Metropolitana(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-12) Rojas Sims, Ana María; Benites Morales, LuisObjetivo: Esta investigación tuvo como objetivo identificar qué relación existe entre las dimensiones de la actitud materna (aceptación, sobreprotección, sobreindulgen- cia y rechazo) y los problemas de conducta en estudiantes con TEA y TDAH. Me- todología: La investigación fue básica, de nivel correlacional; con diseño no expe- rimental, transeccional, correlacional simple; con una muestra de 45 estudiantes con aprendizajes diferentes (26 con TEA y 16 con TDAH). La evaluación se realizó a 45 madres con el “Cuestionario de evaluación de la relación madre-niño ERM” de Roth y el “Cuestionario de conductas de autismo y trastornos con déficit de atención e hiperactividad”. Resultados: Los resultados mostraron evidencias que existía una relación altamente significativa y negativa (-0,760**) con p<0.01 entre las va- riables aceptación y los problemas de conducta en estudiantes con TEA y TDAH; relación directa (0,370*, p>0.05) entre sobreprotección y estudiantes con TEA y TDAH; relación directa (0,608**; p <0.01) entre sobreindulgencia y estudiantes con TEA y TDAH y relación directa (,598**; p<0.01) entre rechazo de la madre y estu- diantes con TEA y TDAH. Conclusión: Se evidenció que la aceptación de la madre disminuía los problemas de conducta; mientras que la sobreprotección, sobreindul- gencia y rechazo incrementaba los problemas de conducta.Item Actitudes Sociales y Pensamientos Automáticos en adolescentes de Secundaria de una Institución Educativa Pública de Huaycán - Ate - Vitarte, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-10) López Prado de Zevallos, Liliana Ines; Meneses La Riva, Monica ElisaObjetivo: Determinar la existencia relacional entre la actitudes sociales y pensamientos de tipo automáticos en adolescentes de nivel educativo de secundaria del colegio pública de Huaycán - Ate Vitarte, 2023. Metodología y método: El presente es enfoque cuantitativo, donde se relaciona transversalmente y no se experimenta. La porción de estudiados fue de 89 alumnos del nivel secundario del colegio Fe y Alegría de Huaycán. Se aplicó 2 cuestionarios: Actitudes sociales de 3 dimensiones: conformidad en la sociedad, sensibilización en la sociedad, colaboración con ayuda y situación agresiva con terquedad, con 35 ítems. Y pensamientos automáticos de dimensiones: Pensamiento unívoco, subjetivismo en las soluciones, negatividad en la forma de pensar, moralismo como única forma de pensar y pensamiento mágico con 45 ítems. Los resultados: El arribo con los datos arrojan que se relaciona del nivel modo bajo a directamente con significancia sobre actitudes sociales - pensamientos automáticos en adolescentes del 4to grado del colegio por convenio Fe y Alegría 53 de Huaycán durante el 2023, siendo -0.126, de conformidad de tipo social; de 0.040 de sensibilidad de tipo social; de 0.091 ayuda unida la colaboración; de 0,464 entre agresividad y terquedad. Conclusiones: se arribó a la relación leve a directa significancia sobre actitudes sociales -pensamientos automáticos, y de modo leve las relaciones de conformidad social y pensamientos automáticos, entre sensibilidad social y pensamientos automáticos y, entre ayuda y colaboración y pensamientos automáticos. Pero relación significativa entre la agresividad y terquedad y los pensamientos automáticos y que indica una correlación mayor y directa que menciona ser altamente significativa debido al aislamiento social.Item Afrontamiento al estrés y Calidad de vida en pacientes con VIH positivo del Hogar San Camilo en Lima 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-09-11) Muñoz Quispe, Kerly Katherine; Vera Cortegana, Ramón InocenteEl afrontamiento al estrés, representa un impacto importante en la vida de una persona, como en el caso de personas que viven con el VIH/SIDA; además, la forma en cómo afrontan su estrés va a tener consecuencias en su calidad de vida, de modo tal que en la investigación se planteó la siguiente interrogante: ¿cómo se relacionan el afrontamiento al estrés y la calidad de vida en pacientes con VIH/SIDA? Así mismo, conocer si existen o no diferencias en el afrontamiento al estrés y calidad de vida según el género, la edad y el tiempo de diagnóstico. El objetivo general fue el de determinar la relación que existe entre el afrontamiento al estrés y la calidad de vida en pacientes con VIH/SIDA del Hogar San Camilo en Lima, para el desarrollo de la investigación se utilizó un diseño no experimental, transversal, de tipo descriptivo correlacional, en una muestra de 100 pacientes con VIH/SID del Hogar San Camilo, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional. A nivel metodológico los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron el cuestionario de Modos de afrontamiento del estrés (COPE) de Carver, Scheier y Weintraub, y el cuestionario de Índice de calidad de vida (ICV) de Robles et al. Ambas pruebas confirmaron su solidez en las características psicométricas con su validez de constructo y confiabilidad por consistencia interna. Los resultados obtenidos permiten concluir que existe correlación significativa entre el afrontamiento al estrés y la calidad de vida, así mismo, no existe diferencias significativas entre el afrontamiento al estrés y la calidad de vida según el género, la edad y la calidad de vida según el tiempo de diagnóstico; sin embargo, si existe diferencia significativa en el afrontamiento al estrés según el tiempo de diagnóstico, mostrando que los que tiene igual o mayor a 16 años de diagnóstico, tienen un mejor afrontamiento al estrés.Item Agresividad en adolescentes de 1ero a 5to año de secundaria de un colegio nacional de San Miguel, 2018(2019-02-04) Cabral Flores, María FátimaLa presente investigación tuvo como objetivo principal identificar el nivel de agresividad en estudiantes de 1ero a 5to de secundaria de un colegio estatal de San Miguel, 2018. La investigación es de enfoque cuantitativo y descriptivo, de un nivel básico y de un diseño no experimental, se trabajó con una muestra de 102 estudiantes donde se utilizó un muestreo no probabilístico, se usó el Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry.Item Análisis del clima social familiar en mujeres víctimas de violencia familiar en la comunidad de Huayaupampa distrito de Andarapa provincia de Andahuaylas del departamento de Apurímac(2018-03-22) Espinoza Rivera, Vilma; Sandoval Vílchez, JuanEl objetivo del estudio reporta los resultados del análisis del clima social familiar en mujeres víctimas de violencia familiar en la comunidad de Huayaupampa distrito de Andarapa provincia de Andahuaylas del departamento de Apurímac, año 2017. Investigación de tipo descriptiva y el diseño fue no experimental, transversal. La muestra de 70 mujeres de 20 a 50 años a quienes se administró la escala de Clima Social Familiar (FES).Item Ansiedad Estado - rasgo en pacientes hipertensos que acuden a consulta externa en un Hospital General 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-06-20) Lara Orbegoso, Jackelinne; Camarena Jorge, Ethel RicardinaEl objetivo de la presente investigación reporta los resultados de los niveles de ansiedad Estado – Rasgo de los pacientes hipertensos que acuden a consulta de cardiología en un hospital nacional de Lima. El estudio es una investigación de tipo descriptiva y el diseño utilizado fue descriptivo, transversal. La muestra es de 100 pacientes se les administro. El inventario de ansiedad Estado –Rasgo Con respecto a los resultados se ha encontrado que de acuerdo a la ansiedad estado un 25% de los pacientes hipertensos presenta un nivel de ansiedad estado alto. En relación a la ansiedad rasgo un 23% de los pacientes presenta un nivel de ansiedad rasgo alto. En relación de la presencia de ansiedad de acuerdo al sexo las mujeres presentan un 30% de ansiedad estado alto, asimismo un 25 % de ansiedad rasgo alto. Con respecto a los varones presentan un 50% de ansiedad estado alto, asimismo un 33% de ansiedad rasgo alto. Con respecto a la presencia de ansiedad y el tiempo de enfermedad, en la ansiedad estado en los pacientes que tienen de un año hasta 5 años de enfermedad, un 15% presentan un nivel alto de ansiedad. Los pacientes que tienen más de 5 años de enfermedad un 24% presenta un nivel alto de ansiedad. En relación a la ansiedad rasgo, los que tienen de un año hasta 5 años de enfermedad un 14% presenta un nivel alto, mientras que los que tienen más de 5 años de enfermedad presentan un 31% de ansiedad alto. De acuerdo a los resultados observamos que los niveles de ansiedad estado en todas las variables estudiadas se presenta más significativa, ello nos da a entender que los pacientes perciben la situación de inicio o desarrollo de la enfermedad, como una situación amenazante, ya que por ser una enfermedad crónica y la presencia de modificaciones en los hábitos alimenticios y estado de vida le genera mayor presencia de ansiedad.Item Ansiedad estado rasgo y estrategias de afrontamiento en pacientes mujeres en la etapa de menopausia(2017-08-21) Valladolid Marcos, Fiorella Sthefany; Sandoval Vílchez, JuanEl estudio reporta los resultados de los niveles de ansiedad Estado – Rasgo y las estrategias de afrontamiento de pacientes en la etapa de menopausia en un Hospital Nacional de Lima. El estudio está enmarcado en una investigación de tipo descriptiva y el diseño utilizado fue transversal y correlacional. La muestra es de 100 pacientes mujeres que acuden a la unidad de menopausia a las cuales se les administró. El inventario de ansiedad Estado –Rasgo y el cuestionario de estrategias de afrontamiento. Los datos fueron organizados y sistematizados, mediante un análisis estadístico, aplicándose la prueba de coeficiente de correlación de Spearman con un nivel de significación de 0.05. Los resultados a nivel general indican que existe una relación significativa entre la Ansiedad Estado Rasgo y las estrategias de afrontamiento en un grupo de pacientes mujeres en la etapa de menopausia. A nivel de las hipótesis específicas se ha encontrado que existe una relación significativa entre la Ansiedad Estado y las estrategias de afrontamiento: resolución de problemas, reestructuración cognitiva, apoyo social, expresión emocional, evitación de problemas, pensamiento desiderativo, retirada social, autocrítica en un grupo de pacientes mujeres en la etapa de menopausia. Existe una relación significativa entre la Ansiedad Rasgo y las Estrategias de Afrontamiento: resolución de problemas, pensamiento desiderativo y retirada social. Teniendo una correlación positiva baja en las dimensiones de reestructuración cognitiva, apoyo social, expresión emocional, evitación de problemas y autocrítica en un grupo de pacientes mujeres en la etapa de menopausia.Item Apoyo familiar y adherencia al tratamiento de pacientes adultos mayores con úlceras venosas atendidos en el tópico de curaciones del Hospital II L.N.C “Luis Negreiros Vega” EsSalud, periodo enero 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-09-27) Liza Ríos, María Claudia Marisol; Rojas Espinoza, AnabelEl presente estudio tuvo como propósito establecer la relación entre el apoyo familiar y adherencia al tratamiento de los pacientes adultos mayores con úlceras venosas atendidos en el tópico de curaciones del Hospital II L.N.C. “Luis Negreiros Vega” - EsSalud, periodo enero 2020. El estudio fue de tipo básica simple porque recoge información de la realidad para generalizar los resultados, el diseño de investigación es descriptivo correlacional y según el enfoque es cuantitativo. La población de estudio lo conforman 70 pacientes adultos mayores con úlceras venosas crónicas que llevan tratamiento en el tópico de curaciones del Hospital II L.N.C “Luis Negreiros Vega”, mientras que la muestra esta constituida por 55 pacientes adultos mayores que llevan tratamiento mayor a 6 meses en el tópico de curaciones, el cual responde a un muestreo intencionado y no probabilístico. La técnica de recolección de la información es la encuesta y los instrumentos utilizados para cumplir este propósito es el Cuestionario de valoración del Apoyo Familiar de autoría de Gil y Ramos (2016) y también se emplea la Escala de Adherencia al Tratamiento de autoría de Ortiz (2010). La conclusión a la que se llegó fue que existe relación significativa entre el apoyo familiar y adherencia al tratamiento de los pacientes adultos mayores con úlceras venosas atendidos en el tópico de curaciones del Hospital II L.N.C “Luis Negreiros Vega”, de acuerdo al grado de significancia de p=0.000 y con un índice de rho=0,573 que determina una relación directa y de nivel moderada. Estableciéndose que, a mayor apoyo familiar, mayor adherencia al tratamiento por parte de los pacientes.Item Apoyo social y calidad de vida de las personas con VIH-SIDA que asisten a la ONG Sí, da Vida - periodo 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-08-26) Cuadros Valdez, Susana Lorena; Rojas Espinoza, AnabelLa presente investigación tuvo como propósito establecer la relación entre el apoyo social y la calidad de vida de las personas con VIH-SIDA que asisten a la ONG Sí, da Vida- periodo 2019. El estudio fue de tipo básica simple porque recoge información de la realidad para generalizar los resultados, el diseño de investigación es descriptivo correlacional y según el enfoque es cuantitativo. La población de estudio lo conforman 814 personas con VIH y SIDA que participan en la ONG Sí, da Vida, durante el periodo 2019. La muestra es de tipo intencional y no probabilística, constituido por 60 personas que asisten a consulta psicológica en la referida ONG. La técnica de recolección de la información empleada es la encuesta y los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Apoyo Social MOS de Sherbourne y Stewart (1991) y el Cuestionario WHOQOL-BREF (versión abreviada) creado por la OMS. La conclusión a la que se llegó mediante el contraste de hipótesis fue que existe relación significativa entre el apoyo social y la calidad de vida, con una rho=0,765 que determina una relación positiva, de nivel alta y con una significancia de p=0.000. Determinándose que a mayor apoyo social, se dará mayor calidad de vida en las personas con VIH-SIDA que asisten a la ONG Sí, da Vida.Item Autopercepción de su calidad de vida en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo II del policlínico Agustín Gavidia Salcedo de la ciudad de Lambayeque, 2019(2022-11-18) Dávila Pérez, Virginia; Benites Morales, Luis AlfredoEl objetivo de la investigación fue describir la auto percepción de la calidad de vida en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo II, del Policlínico Agustín Gavidia Salcedo de la ciudad de Lambayeque, por lo que se empleó el instrumento de Calidad de Vida WHOQOL-BREF. Por medio de él se puede estimar la percepción de satisfacción del sujeto respecto a su calidad de vida, en las dimensiones psicológica, físicas, social, y de entorno. El estudio se elaboró con 50 participantes obteniendo una media de edad de 63.82 años y una calidad de vida promedio de 56.66. En cuanto al entorno social, se puede inferir que los pacientes dentro del área de estudio no se sienten valorados, con posibles reducciones de sus capacidades al no contar con ambientes donde puedan ejercitar tanto sus capacidades motoras como cognitivas; lo más resaltante fue que la tendencia sugiere una inconformidad en la dimensión de entorno.Item Autopercepción del nivel de su calidad de vida en los adultos mayores del centro alimentario de fundación LA CALERA Chincha, 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-09-06) Francia Minaya de Bendrell, Mirian Liliana; Miranda Vargas, Víctor DaríoEl presente estudio tuvo como propósito determinar la autopercepción del nivel de su calidad de vida en adultos mayores del Centro alimentario de Fundación la Calera, Chincha 2022. Participaron 40 adultos mayores del Centro alimentario de Fundación la Calera Chincha, de los cuales 23 mujeres que representan el 62.2% y 14 hombres que representan 37.8%. El tipo de estudio es básico exploratorio, con diseño descriptivo simple y transversal. Se utilizó el Cuestionario de Calidad de Vida de Olson & Barnes (WOQHOL) que contiene 24 ítems con medición en escala ordinal con 4 opciones de respuesta. Entre los principales resultados en la investigación se tiene que los adultos mayores que asisten al Centro Alimentario de Fundación la Calera auto perciben, en su mayoría, su nivel de calidad de vida con tendencia a baja con 94.6% (35) y con tendencia a alta el 5.4%.Item Bienestar psicológico y empatía en estudiantes de psicología de una Universidad Privada de Lima Metropolitana(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-30) Huanri Alva, Danitza Flor; Ponce Díaz, CarlosLa presente investigación tiene como propósito identificar si existe relación entre el bienestar psicológico y empatía en estudiantes de psicología. Para ello, se realizó una investigación de tipo cuantitativa, de diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo constituida por 251 estudiantes que se encuentran entre el rango de edad de 16 a 58 años, que actualmente se encuentran matriculados entre el II ciclo y X ciclo, del sistema presencial, semestre 2019- II de una universidad privada de Lima Metropolitana. La investigación se llevó a cabo utilizando el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA) desarrollado por Belén López-Pérez, Irene Fernández-Pinto y Francisco José Abad y la Escala de Bienestar Psicológico de Carol Ryff. Ambas pruebas se adaptaron al contexto peruano y presentan confiabilidad y validez. Los resultados del estudio indican que existe correlación directa, estadísticamente significativa entre bienestar psicológico y empatía global (r=.306). Asimismo, el bienestar psicológico se correlacionó de manera directa y estadísticamente significativa con empatía cognitiva (r=.341) y empatía afectiva (r=.193). Además, se obtuvo correlación directa entre bienestar psicológico con adopción de perspectivas (r=.259), comprensión emocional (r=.365) y alegría empática (r=.474), siendo esta última la más alta correlación encontrada. Por el contrario, el bienestar psicológico correlacionó de forma inversa con el estrés empático (r=-.213).Item Burnout y apoyo social percibido en docentes en un centro educativo del distrito de Carabayllo(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-05-30) Valverde Navez, Leidin; Miranda Vargas, Víctor DaríoLa presente investigación pretende determinar la relación entre las variables de burnout y apoyo social percibido en docentes en un centro educativo del Distrito de Carabayllo. La investigación es de tipo descriptivo – correlacional y presenta un diseño transversal. La población está conformada por 71 docentes de primaria y la muestra es 51, que fueron los que asistieron al centro educativo, el día de la evaluación, considerando como criterio que la muestra estaría constituida, por quienes estén presentes en la fecha de la aplicación de las pruebas. Se aplicó el Inventario Burnout de Maslach (MBI) y la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido de Zimet. Las variables fueron analizadas a través de “Correlación de Pearson y Spearman”. Concluyendo que existe correlación significativa entre ambas variables (r =-349), así como también se encontró correlación significativa entre la variable el burnout y las dimensiones de apoyo social (familia y amigos). También se ha encontrado presencia de Burnout en un 27% de los docentes y apoyo social percibido en un (57%).Item Calidad de atención y satisfacción de los usuarios en el Seguro Social de Salud EsSalud - Ayacucho 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-07-02) Godoy Quispe, Ayda Leonilda; Acosta Aponte, FloraEl objetivo del estudio reporta los resultados de la Percepción del funcionamiento del sistema de acceso a la atención integral de salud en los pacientes que son atendidos en el Seguro Social de Salud EsSalud - Ayacucho 2018 Investigación de tipo descriptiva y el diseño fue descriptivo, la muestra de 100 pacientes, se administró el cuestionario sobre la percepción de la calidad de atención Después de haber desarrollado el estudio y haber realizado un análisis sobre los hallazgos logrados acerca de nuestra investigación del usuario de los servicios de salud del Seguro Social de Salud - ESSALUD Ayacucho, se concluye lo siguiente: La percepción de la calidad de atención y satisfacción de los servicios de salud del Seguro Social de Salud - EsSalud, de Ayacucho, responde a una percepción de satisfecho, que evidencia una adecuada calidad de los servicios a nivel general, generando un buen nivel de satisfacción en los servicios de salud. A nivel de los objetivos específicos, de acuerdo con la dimensión infraestructura, muestran una percepción de poco satisfecho. En la dimensión módulos de atención, existe una percepción de satisfecho. En la dimensión consultorio, podemos determinar que el mayor porcentaje de usuarios muestra una percepción de satisfecho. En la dimensión capacidad de respuesta, el mayor porcentaje tiene una percepción de poco satisfecho. En la dimensión seguridad, la muestra tiene una percepción de satisfecho. En la dimensión empatía, la muestra tiene una percepción de satisfecho.Item Causas motivacionales que llevan a las mujeres a prostituirse en el distrito de río negro Satipo 2017(2019-02-10) Lume Mercado, David Edwin; Guevara Cordero, ClaudiaLa presente investigación trata de conocer las causas motivacionales que llevan a las mujeres a prostituirse en el Distrito de rio negro Satipo 2017, como es de conocimiento existe una variedad de aspectos relacionados al tema, lo que motiva es conocer cual es la realidad especifica de las trabajadoras sexuales en esta parte especifica del paisItem Clima escolar e interacción social en estudiantes del Nivel de Educación Primaria. Ayacucho, 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-05) Ariste Guerreros, José Antonio; Miranda López, CarlosLa indagación tuvo el objetivo general de determinar la relación entre el clima escolar y la interacción social en estudiantes del nivel de Educación Primaria. Ayacucho, 2019. Fue de enfoque cuantitativo, tipo no experimental y diseño descriptivo correlacional. La muestra de 26 estudiantes fue no probabilística e intencionada, de la Institución ya mencionada. Para la recopilación de datos se empleó el instrumento del cuestionario, de la técnica de la encuesta, para las dos variables en estudio. En el análisis estadístico descriptivo se recurrió a las tablas de frecuencias relativas y la prueba de hipótesis se calculó con el estadígrafo no paramétrico Tau b de Kendall, al 95% de confianza y 5% de significancia. En la Tabla 01, el clima escolar es del nivel a veces (88,5%), mientras que, la interacción social fue percibida, también, en el nivel a veces (80,8%); inferencialmente, la correlación fue 0,560 (correlación moderada); el p–valor obtenido es de 0,002, inferior a la significancia, 0,05, rechazándose la hipótesis nula y aceptando la alterna; es decir, hay relación significativa entre el clima escolar y la interacción social en niños y niñas, materia de investigación. Ayacucho, 2019 (tb = 0,560; p < 0,05).Item Clima Laboral en Trabajadores de un Establecimiento de Salud del Distrito de Villa María del Triunfo – 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-27) Ramirez Amado, Lizett KatterineLa investigación planteó como objetivo general: Determinar el factor de clima laboral en trabajadores de un establecimiento de salud del distrito de Villa María del Triunfo – 2017. El método de la investigación es descriptiva simple de tipo aplicada, tomando un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo. La población está representada por las especialidades de enfermería y obstetricia, obteniendo 45 personales del Ministerio de Salud, sede Centro Materno Infantil “José Gálvez” Villa María del Triunfo. La muestra es no probabilística de carácter censal tomando al 100% de la población conformando el estudio de investigación. Se aplicó como técnica la encuesta, usando como instrumento un cuestionario en escala de Likert para recoger la información y medir la variable con las dimensiones de estudios. Los resultados encontrados, objetivo general al clima laboral es de 30% que están de acuerdo. Dimensiones: Autorrealización de 34.7%, Involucramiento Laboral de 41.9%, Supervisión de 33.1% Comunicación de 24.0% y de Condiciones Laborales 18.0%; dando como conclusiones que existen pocos beneficios y no se preocupan por lo logros profesionales, existiendo poco involucramiento laboral, como consecuencia la falta de supervisión, existiendo poca comunicación con los superiores y mejorar las condiciones laborales para un mejor desempeño.Item Clima laboral y motivación del personal administrativo en un hospital de Lima Metropolitana 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-11-28) Lobato Celestino, Noemi Elisa; Benites Morales, Luis AlfredoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Determinar la relación entre el clima laboral y la motivación del personal administrativo en un Hospital en Lima Metropolitana, 2023; investigación de tipo descriptiva, de diseño no experimental y transversal, con una muestra de 40 personas, la técnica empleada fue la encuesta, y la herramienta utilizada fueron dos cuestionarios, uno sobre el Clima Laboral y el cuestionario de motivación Laboral R-MAWS; los resultados mostraron que la mayoría de participantes fueron del género femenino, cuyas edades son superiores a los 40 años; concluyendo que no existe estadística significativa relación entre el clima laboral y la motivación del personal administrativo en un Hospital en Lima Metropolitana, 2023, con una correlación positiva débil (0.292), y un sig. Bilateral de 0.067; solo existen correlaciones entre el involucramiento laboral y las condiciones laborales sobre la motivación laboral.