Facultad de Ciencias Administrativas y Ciencias Económicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/6993
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Administrativas y Ciencias Económicas by Title
Now showing 1 - 20 of 277
- Results Per Page
- Sort Options
Item Administración de inventarios y bienes y las operaciones del Instituto de Investigación en Ganadería y Biotecnología de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Amazonas, Perú, 2022(2023-09-06) Zumaeta Chávez, Enrique; Mejía Hidalgo, Patricia YsabelEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene por objetivo proponer la implementación de un Sistema de registro de inventarios y bienes patrimoniales, el cual permita la administración eficiente con el respectivo control de los activos fijos que son de propiedad de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, que son designados al Instituto de Investigación en Ganadería y Biotecnología, para lo cual se analizó la situación de gestión del control de los bienes. Así mismo la problemática en la que está pasando el instituto repercute en la operatividad de este, manifestándose en el deterioro de equipos y bienes utilizados en campo, que son fundamental para el complemento en el asesoramiento a comunidades ganaderas, los manejos de equipos y el traslado a diferentes áreas que por necesidad tienen que ser reubicados no cuentan con el respectivo control de ingreso y salida. Los responsables de las diferentes áreas no tienen el compromiso del cuidado de los bienes, obviando toda documentación que es necesaria para el respectivo control y dar cumplimiento a parámetros de protección, así mismo en cada inventario es dificultoso la ubicación de cada bien adquirido, dando por resultado el incumplimiento en su totalidad y de esta manera dificulta una buena administración de activos fijos.Item Análisis de la actual estructura de los procesos administrativos de la empresa Servicios Integrados de Limpieza S.A. SILSA 2023(2023-10-26) Bastías Miranda, Aurelia Rebeca; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl objetivo de la investigación fue analizar la actual estructura de los procesos administrativos de la empresa Servicios Integrados de Limpieza S. A. - SILSA 2023, ubicada en la ciudad de Lima, el motivo del estudio fue responder el siguiente problema: ¿La actual estructura de los procesos administrativos está orientada a cumplir los objetivos de la empresa Servicios Integrados de Limpieza S. A. - SILSA 2023?, la metodología empleada consistió en la revisión de las variables “proponer un proceso de abastecimiento que permita cumplir con la atención oportuna hacia los clientes” y “explicar si el proceso de compras actual es eficiente”, para lo cual se revisaron los proceso de ventas, serviciosabastecimiento y logística-compras, se diseñaron los flujogramas de cada uno de esos procesos para analizar cómo se interrelacionan cada uno de ellos, se realizaron cuatro (4) entrevistas a los jefes de ventas, servicios de limpieza, logística y almacén central.Item Análisis de la cadena de suministro de dispositivos médicos de las IPRESS de la Red Asistencial Moyobamba, 2021-2022(2023-09-15) Alvarado Pérez, Dilma; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl objetivo de este estudio fue analizar la cadena de suministros de dispositivos médicos de las IPRESS de la Red Asistencial Moyobamba 2021- 2022 buscando responder ¿Cómo es la situación de la cadena de suministros de DDMM de las IPRESS de la Red Asistencial Moyobamba, 2021- 2022? Así como proponer mejoras ante las rupturas en los procesos. Esta investigación fue elaborada con enfoque mixta, cuantitativo y cualitativo, para la obtención de los resultados se empleó los reportes de cada centro asistencial de su estimación, programación, desabastecimiento, control y seguimiento, las cuales permitieron llegar a las siguientes conclusiones: Al analizar los resultados de la información recogida respecto a los factores que generan el quiebre en la cadena de suministro se conoció que estos se dividen principalmente en dos grupos, siendo el primero que se relaciona a las delegaciones continuas y tardías para compra local y el segundo por problemas de gestión, este último se subdivide en: estimación inadecuada, dificultades presupuestales, demora en comunicación de órdenes de compra a proveedores, anulación de órdenes de compras, legislación de contrataciones públicas inadecuada para el sector, limitado número de personal en el área, alta rotación de sectoristas.Item Análisis de la eficiencia económica en la ejecución de un proyecto de endeudamiento externo en una institución pública 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Palza Chambe, Dery Yileni; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl trabajo se planteó como objetivo analizar la eficiencia económica en la ejecución de un proyecto de endeudamiento externo en una entidad pública. En el período abordado, la entidad ejecutó el proyecto denominado “Mejoramiento de los Servicios de Control Gubernamental para un Control Efectivo, Preventivo y Facilitador de la Gestión Pública” también conocido como PI BID3; estando que entre las tareas que me fueron encomendadas se encontraba el brindar soporte técnico en la tarea de “evaluación de las solicitudes de consistencia entre el resultado del expediente técnico o documento equivalente y la ficha técnica o estudio de preinversión que sustentó la declaración de viabilidad (respecto al proyecto en mención)”. Al respecto, de los 28 informes de consistencia desarrollados, la suscrita ha participado en el 75 % de los mismos; esto es, en 21 de ellos; los mismos que implican una inversión de S/ 160.433.976,42; se determinó que el aumento en este rubro generó contracciones en la rentabilidad del proyecto; así en el VAN, se obtuvo una elasticidad de - 0,2462 que refleja una baja incidencia de la inversión sobre el indicador de rentabilidad; asimismo, se cuantificó un valor de eficiencia de ejecución de 77 %.Item Análisis de la ejecución presupuestal de las contrataciones de los CETCITE Fase 2 del Instituto Tecnológico de la Producción 2022(2023-10-10) Flores Villarreal, Miguel Angel; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl trabajo tuvo como objetivo analizar la ejecución presupuestal de las contrataciones de los CET-CITE Fase 2 del ITP 2022 y poder dar respuesta al problema: ¿de qué manera se realizó la ejecución presupuestal de las contrataciones de los CET-CITE Fase 2? La metodología empleada fue descriptiva con un enfoque cuantitativo. Se analizó los datos de cuatro CITE a través de los reportes mensuales de ejecución presupuestal del área de adquisiciones del proyecto CET-CITE Fase 2 del ITP y los reportes generados en la plataforma SIAF. El resultado del análisis reveló que la ejecución presupuestal del año 2022 fue del 54.99%, con un valor promedio de ejecución de S/ 759,152.38; el CITE Madre de Dios fue el que más presupuesto ejecutó, 44.06%; a nivel de partidas presupuestales, el equipamiento de laboratorios y centros de producción logro un cumplimiento del 45.66%, mientras que las partidas de acondicionamiento de infraestructura, refrigerio, consultorías individuales y consultorías de firmas si lograron el cumplimiento total de lo programado; el 97% de las contrataciones se realizaron de manera directa y solo el 3% fueron por procesos competitivos. La normativa de contrataciones aplicada fueron las Políticas de Selección y Adquisiciones del BID.Item Análisis de la relación entre el desarrollo de la Microempresa en el Perú con la capacidad de gestión - Lima 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-08) Quispe Castro, Hernán Edgar; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEste estudio se propuso analizar la estrecha relación entre el desarrollo de las microempresas en el contexto peruano y su capacidad de gestión, identificando factores clave que influyen en este vínculo. El objetivo general fue comprender cómo las habilidades de gestión impactan el crecimiento y sostenibilidad de las microempresas en Lima, Perú, en el año 2023, identificando factores determinantes que afectan su crecimiento y sostenibilidad en el entorno empresarial limeño en 2023. Se procura responder la interrogante ¿Cuál es la relación entre el desarrollo de las microempresas en el Perú y su capacidad de gestión?, la falta de una gestión eficiente en las microempresas del Perú ha sido identificada como un obstáculo significativo para su desarrollo sostenible. La carencia de habilidades y prácticas efectivas de gestión ha llevado a un ciclo de vida corto y limitante que afectan la consolidación y crecimiento de estas empresas en el competitivo escenario empresarial. Este estudio abordó la necesidad de comprender y abordar los desafíos asociados con la capacidad de gestión en las microempresas, proponiendo recomendaciones concretas para fortalecer estas habilidades y, por ende, impulsar un desarrollo más sólido y sostenible en el tejido empresarial peruano. Se empleó una encuesta de percepción se realizó un análisis PESTEL relacionado a la microempresa peruana.Item Análisis de la satisfacción del cliente en el proceso de evaluación de créditos por convenio en Entidades Bancarias(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-06) Chalco Reyes Rojas, Marcia; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl presente estudio descriptivo tuvo como objetivo principal analizar la satisfacción del cliente en el proceso de evaluación de créditos por convenio en entidades bancarias, con la finalidad de identificar áreas de mejora en la atención al cliente. Para ello, se utilizó una metodología basada en encuestas aplicadas a los clientes de diversas entidades bancarias, las cuales permitieron recopilar datos sobre su experiencia en dicho proceso. Los resultados obtenidos evidenciaron que, si bien una mayoría de los clientes manifestó estar satisfecha con el servicio recibido, persistían problemas significativos que afectaban su percepción global, como demoras en la respuesta, falta de claridad en la información proporcionada, y una atención que en muchos casos se percibió como impersonal. Además, los encuestados señalaron una percepción limitada respecto a la innovación y la visión de futuro de las entidades bancarias evaluadas. Frente a estos hallazgos, se evaluaron diversas alternativas de solución, concluyéndose que la implementación de un Protocolo de Atención al Cliente, complementado con un programa integral de capacitación del personal, sería la estrategia más adecuada para abordar las deficiencias identificadas. Esta combinación no solo mejoraría la experiencia del cliente durante el proceso de evaluación de créditos, sino que también contribuiría a fortalecer la imagen corporativa y aumentar la competitividad de las entidades bancarias en un mercado altamente competitivo.Item Análisis de los precios de bienes adquiridos mediante la plataforma Perú compras y de mercado en la Municipalidad de San Borja 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Cabrera Espichan, Brenda Susana; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacLa finalidad del estudio es analizar la diferencia de los precios de las compras realizadas en la plataforma Perú Compras respecto a los precios que se obtiene en la indagación de mercado para poder identificar el impacto económico y la maximización de los recursos públicos en la entidad. La información que se analizó corresponde a trece productos que recurrentemente la entidad ha adquirido en la plataforma Perú Compras en los primeros cinco meses del 2024; comparándolos con los precios que se puede obtener en diversas páginas web de empresas que se dedican al rubro y que comercializan el producto que se desea adquirir; asimismo, se analizó los plazos mínimos y máximos de contratación de acuerdo con las distintas modalidades. Obteniendo como resultado que la adquisición de bienes por medio de la modalidad mediante la plataforma Perú Compras permite economizar, dependiendo de cada ítem, que hasta un 128.56% generando un impacto económico positivo para la entidad y maximizando el uso de los recursos públicos, además, dicha plataforma ofrece herramientas de mucha utilidad para la entidad, permitiendo identificar el riesgo de cumplimiento de los proveedores e identificar el tiempo real el precio unitario estimado del producto a adquirir. Aunado a ello, el análisis de los plazos utilizados para la adquisición de los bienes arrojó que la contratación mediante la plataforma PERU COMPRAS resulta ser la más ventajosa.Item Análisis del comportamiento del punto de equilibrio de una vidriería en la ciudad de Juliaca años 2022 - 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Choque Arque, Mario; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl presente trabajo de investigación presenta como principal objetivo analizar el comportamiento del punto de equilibrio de una vidriería en la ciudad de Juliaca años 2022 – 2023, el cual presenta un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte longitudinal de tipo descriptivo, la investigación presenta los siguientes resultados: el análisis financiero de la empresa vidriera para los años 2022 y 2023 muestra cambios significativos en la estructura de costos y producción. En 2022, los cf fueron S/. 6,801, y los cv alcanzaron S/. 39,877, resultando en un costo total de S/. 46,678.60. Con una producción de 6,853.39 pies² y un precio de venta de S/. 7.99 por unidad, el costo variable unitario fue S/. 5.82. En 2023, aunque los cf aumentaron ligeramente a S/. 6,877, los cv disminuyeron notablemente a S/. 20,101, reduciendo el costo total a S/. 26,978. La producción descendió a 4,760 pies², y el precio de venta se ajustó a S/. 5.78 por unidad, con un costo variable unitario reducido a S/. 4.22. Estos datos muestran que, a pesar del aumento en los cf, la reducción en los cv y la modificación en el precio de venta lograron un costo total más bajo en 2023. Esto llevó a una disminución del pe, indicando una mayor eficiencia en la producción y la capacidad de alcanzar la rentabilidad con menores ventas. En conclusión, el análisis del pe demuestra que, a pesar del incremento en los cf, la reducción en los cv y la modificación en el precio de venta permitieron a la empresa mantener un costo total más bajo. Esta reducción en el pe sugiere una mayor eficiencia en la producción, requiriendo menos ventas para cubrir los costos totales. La empresa debe seguir enfocándose en la optimización de costos y ajustes de precios para conservar esta eficiencia y asegurar una rentabilidad a largo plazo.Item Análisis del impacto de la autogestión post venta en la satisfacción de clientes de una compañía de seguros en el Perú 2022(2023-09-15) Castañeda Chávez, Nathaly Rebeca; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacLa investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de la autogestión postventa en la satisfacción de los clientes de una compañía de seguros en el Perú. En el enfoque del estudio se buscó resolver el siguiente problema: ¿en qué nivel impacta el uso del sistema de autogestión postventa en la satisfacción de los clientes de la compañía de seguros? La metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, donde se empleó como instrumento de medición dos cuestionarios para cada variable realizada a 30 clientes y una entrevista al jefe inmediato. Se identificó que el 43.3% de clientes encuestados, es decir, 13 clientes tienen un nivel bajo respecto al uso del sistema de autogestión postventa, asimismo, se identificó que, respecto a la satisfacción de los clientes, el nivel bajo predominó con un 43.4%, es decir, 12 clientes indican un bajo nivel de satisfacción. El resultado más significativo fue identificar que el nivel del sistema de autogestión impacta directamente en la satisfacción de los clientes. Concluyendo que la alternativa de mejora más importante y relevante es la capacitación de los clientes en el uso del sistema de autogestión de forma presencial y a distancia, de ese modo mejorar la satisfacción.Item Análisis del impacto de la educación pública en la población estudiantil del nivel secundario en el distrito de Pichari 2022 - 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-14) Prado Mendoza, Jacinto Samuel; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEste trabajo examina el efecto de la educación pública en los estudiantes de secundaria del distrito de Pichari durante el periodo 2022-2023. Se identifican problemas como la deserción escolar y la falta de recursos educativos, especialmente en áreas rurales. Mediante un enfoque metodológico mixto que incluye datos cuantitativos y cualitativos, se busca comprender cómo estos factores influyen en el rendimiento académico y las oportunidades futuras. La educación pública en el VRAEM no está logrando un impacto positivo en los estudiantes de secundaria, ya que no está contribuyendo a superar los problemas relacionados con su nivel socioeconómico ni con las complejidades derivadas del conflicto armado y las economías ilegales presentes en la región, esta circunstancia requiere una respuesta inmediata y coordinada de todos los actores relacionados con el sector educativo. Es esencial que se implementen estrategias concretas que aborden estas deficiencias y promuevan un entorno educativo más favorable; Finalmente, se presentan soluciones para mejorar la calidad educativa en la región. Este estudio es crucial para entender cómo los factores sociales, económicos y educativos interrelacionados afectan el acceso y la calidad de la educación pública en Pichari, con miras a fomentar un desarrollo sostenible y equitativo para todos los jóvenes del distrito.Item Análisis empresarial integral de una empresa distribuidora de alimentos en la ciudad de Lima - 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-20) Orihuela Masias, Lilian; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEste estudio, tiene como objetivo principal realizar un análisis empresarial integral de una empresa distribuidora de alimentos. La pregunta central que orienta esta indagación es precisa y determinante: ¿De qué manera es posible desarrollar un análisis integral de una empresa distribuidora de alimentos en la ciudad de Lima durante el 2023?. La investigación despliega un enfoque holístico, fusionando diversas herramientas estratégicas para desentrañar las complejidades de la entidad en cuestión. Desde el análisis FODA, que escudriña las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, hasta las 5 fuerzas de Porter, que revelan las dinámicas competitivas del entorno, cada metodología contribuye a la comprensión profunda de la empresa. La encuesta de percepción de la salud organizacional, al abordar aspectos como el clima laboral y la comunicación interna, agrega una dimensión humana a la investigación. Simultáneamente, el análisis financiero, que abarca desde el 2020 hasta el 2022, proporciona una narrativa numérica sobre el rendimiento y la estabilidad financiera. En síntesis, este estudio representa una exploración meticulosa que entrelaza análisis cuantitativos y cualitativos para pintar un retrato completo de la empresa distribuidora de alimentos en Lima, la metodología empleada ha consistido en incorporar herramientas cuantitativas y cualitativas para finalmente concluir con los resultados combinados de estas herramientas.Item Análisis y evaluación de estrategias empresariales: Un estudio de caso(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Gutiérrez Del Carpio, Oliver Giovanni; Muguruza Cavero, Elizabeth Flor de MariaEl estudió de Soluciones OGGK S.A.C. describe una empresa peruana que se dedica a la comercialización de productos para la construcción, minería e industria desde su creación en 2015. La empresa ha tenido un desarrollo durante toda su existencia, donde se han tenido que revisar y plantear estrategias que ayuden al sostenimiento en el tiempo gracias a la experiencia de su gerente y adaptándose según el logro de objetivos lo indicaba, y teniendo claro a la rentabilidad como un factor esencial en el desarrollo; el enfoque en la calidad de los productos ofrecidos ayudo a mantener una buena relación con los clientes, sumándole la calidad en el servicio que se brinda. El tener claro que el análisis frecuente al desarrollo de las actividades y mantener indicadores que muestres el desarrollo del negocio, ayuda a corregir adecuadamente los imprevistos, permitiendo corregir y mejorar los aspectos necesarios para la vigencia en el mercado alta mente competitivo que se desarrolla OGGK. Destacando la importancia de mantener un enfoque en la diversificación de productos y la mejora continua de sus procesos internos para adaptarse a las demandas del mercado.Item Aplicación de la gestión de inventarios en el área de almacén para la reducción de existencias en una empresa comercializadora de licores, Lima 2022(2023-03-31) Arata Madueño, Karla Úrsula; Muñoz Muñoz, RicardoEl trabajo se desarrolló considerando la importancia de un desarrollo adecuado en el sistema de gestión de inventarios para optimizar la eficiencia de las ventas en una empresa como Perufarma, importadora y distribuidora en Perú. Como un importador principal de productos en todas sus categorías desde 1971. Perufarma, con 51 años de experiencia y reconocida por marcas de prestigio. Su principal fin es generar valor a los colaboradores y proveedores que se comprometen con la eficiencia continua en la comercialización. Llegar a distribuir a exclusivamente y en territorio nacional, productos como licores, fármacos y productos de consumo masivo, con marcas prestigiosas a nivel mundial consolidando su presencia en el país. Empresa que cobertura más de 52 000 clientes a nivel nacional, conformada con más de 650 trabajadores, especializados de acuerdo con las líneas de productos que distribuye la empresa. Contando con dos tipos de negocio. Distribución y servicios logísticos de almacenamiento y despacho.Item Aplicación de la herramienta 5S para mejorar la productividad de la oficina de abastecimiento del Ministerio de Salud Lima,2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-24) Madueño Robles, Mónica Paola; Nuñez Rojas, Kelly DafveEsta disertación de suficiencia profesional: “Aplicación de la Herramienta 5S para mejorar la productividad de la Oficina de Abastecimiento del Ministerio de Salud, Lima, 2023”, tuvo por propósito primordial: aplicar la herramienta 5’s para incrementar la productividad de la unidad de abastecimiento del Minsa – Lima 2023. El escenario de la pandemia paralizó a muchas entidades públicas porque no contaban con un sistema adecuado de prevención, tampoco permitían un óptimo funcionamiento a pesar de las limitaciones establecidas, esta falta de estándares, crea la necesidad de implementar el modelo 5S en la entidad. Su aplicación en la Oficina de Abastecimiento del Minsa se justifica dada la necesidad de abordar estos problemas y desafíos que afectan su capacidad. Las 5S ofrecen una metodología probada para organizar, limpiar y estandarizar los procesos, resultando ser una optimización relevante de la productividad, también de la capacidad de brindar respuesta en estos últimos tiempos.Item Aplicación de la herramienta 5´s para mejorar la productividad de la oficina de contabilidad del Ministerio de Salud – Lima 2022(2023-08-25) Peralta Rupay, Rosario; Muñoz Muñoz, RicardoEl trabajo se desarrolló considerando la importancia de la aplicación de la herramienta 5’S en la mejora de la productividad de la oficina de Contabilidad del Ministerio de Salud-Lima 2022 por medio de la eficacia, la eficiencia y la efectividad. En el capítulo I del presente trabajo se muestran las bases de estudio en donde se encontraron otros trabajos similares que sirven como antecedentes. Asimismo, en el capítulo II se elaboró el planteamiento del problema y se presenta un Diagrama de Ishikawa en el cual se exponen las causas que originaron una baja productividad en las actividades realizadas en la Oficina de Contabilidad. En el capítulo III se realiza la justificación. En el capítulo IV concierne formalizar un estudio preciso de la problemática que se describió en el capítulo II y en el capítulo V realiza la aplicación de la propuesta de solución planteada en el presente trabajo. Finalmente se realizaron las conclusiones y recomendaciones respectivas.Item Aplicación de la metodología de las 5s en la gestión de almacenamiento de una entidad pública, distrito de Lurín, Lima Metropolitana, 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-08) Abanto Berrospi, Marcos Antonio; Morales Godo, Ángel FranciscoEn el presente trabajo de investigación se consideró como objetivo general, determinar si la aplicación de la metodología de las 5s mejora la gestión de almacenamiento de una entidad pública, distrito de Lurín, Lima Metropolitana, 2023. Además, el trabajo de investigación es de tipo aplicada, de nivel de descriptivo y enfoque cuantitativo. Asimismo, la investigación está basada en el diseño no experimental; el instrumento de investigación aplicado es el cuestionario y para la recolección de datos la técnica es la encuesta. Se obtuvo el coeficiente alfa Cronbach de 0.76, que evidencia la confiabilidad del instrumento de investigación. Los datos recolectados fueron tabulados con el fin de aplicar el teorema central del límite que determino el límite de control superior y el límite de control inferior, respecto a la media de cada pregunta del cuestionario, lo que posibilitó dar una propuesta de solución al problema de investigación.Item Aplicación de plataformas digitales para la gestión administrativa de la Institución Educativa Parroquial Privada San José, la Perla, Callao, 2022(2023-10-16) Pulgar Torrejón, Jorge Luis; Morales Godo, Angel FranciscoEl presente trabajo de investigación ha logrado como objetivo general determinar si la aplicación de plataformas digitales mejora la gestión administrativa de la Institución Educativa Parroquial Privada San José. Además, es de tipo aplicada ya que se aplicaron conocimientos para desarrollarlos implementando y sistematizando la práctica basada en investigación. Así mismo es descriptiva porque registro, analizo e interpreto la naturaleza y composición actual de la realidad a investigar involucrando personas o grupo de personas. La investigación es de enfoque cuantitativa debido a que existe un contraste de teorías hipotéticas existentes siendo de gran importancia en una muestra aleatoria o discriminada. Cabe mencionar que se basó en el diseño no experimental ya que no se manipulan deliberadamente las variables y así se pueden observar los fenómenos tal y como se dan en la naturaleza para analizarlos. En la prueba de diseño se utilizó el cuestionario como instrumento de investigación y la encuesta para la recolección de los datos. Luego, se utilizó el Teorema Central de Limite para obtener y los resultados del UCL y LCL, con el fin de dar una propuesta de solución al problema de estudioItem Aplicación de sistemas informáticos como herramienta estratégica para la gestión de la contratación del Estado de una entidad pública, Lima, 2022(2023-10-26) Aguirre Torres, Daniel Wilfredo; Morales Godo, ÁngelEl estudio de investigación es de modalidad de suficiencia profesional, cuyo objetivo general fue: determinar si la aplicación de los Sistemas informáticos como herramienta estratégica mejora la gestión de la contratación del Estado de una entidad pública Lima, 2022. La metodología empleada precisa que la investigación es de tipo aplicada, nivel de investigación es descriptivo, diseño no experimental. La población estuvo conformada por 20 colaboradores de la empresa y la muestra estuvo conformada por 14 colaboradores en la Oficina de Abastecimiento de una entidad pública, 2022, el instrumento de investigación de datos fue el cuestionario. La aplicación del teorema central de límite permitió obtener los resultados del límite de control superior e inferior de las preguntas de la variable independiente y de la variable dependiente. Se dedujo que la aplicación de sistemas informáticos como herramienta estratégica incide en la gestión de la Contratación del Estado de una entidad pública, Lima, 2022.Item Aplicación de un Sistema de información como factor de eficiencia en el proceso productivo para la rentabilidad de una empresa concesionaria de alimentos, Moquegua 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-16) García Cobián Cárdenas, José Alejandro; Morales Godo, Angel FranciscoLa presente investigación fijó por objetivo general determinar si la aplicación de un sistema de información, como factor de eficiencia del proceso productivo, genera una mejora en la rentabilidad obtenida por una empresa concesionaria de alimentos de Moquegua. Para ello, se desarrolló la investigación de nivel descriptiva, de tipo aplicada y enfoque cuantitativo. En ese sentido, se aplicaron los softwares SGP y Excel en el proceso de producción para gestionar información correspondiente a proyecciones de clientes, menús, pedidos de materia prima y nivel de inventario disponible; de manera que se realice un control más riguroso de los costos de materia prima y de bandeja, lo cual permite ajustar en la producción para lograr una mejora de la rentabilidad de la empresa en cuestión, dando así solución al problema de estudio propuesto.