Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5091
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial by Title
Now showing 1 - 20 of 302
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actualización del proceso de recepción, almacenamiento, despacho e informe de cierre de mes empresa OHLA sucursal Perú.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-27) Salas Flores, Francisco; Muñoz Muñoz, RicardoLa investigación tuvo como objetivo. Eliminar las desviaciones en los registros de combustible mediante la implementación de controles más estrictos y tecnologías de monitoreo, para lo cual se requiere entender la situación actual examinando cómo se está gestionando el abastecimiento de combustible y buscar entender dónde y por qué ocurren las desviaciones, reuniendo información, estableciendo objetivos y metas específicas y creando un plan de acción detallado de las tareas y recursos que se necesitaran, aterrizado en un cronograma. Para lo cual se requerirá capacitar al personal respecto al nuevo procedimiento establecido y al uso de la nueva tecnología propuesta. Para ello se presenta como alternativa de solución implementar un Programa de Calibración Riguroso del Serafín, para lo cual se establecerán procedimientos estándar para la calibración y mantenimiento del equipo, asegurando que se realicen verificaciones periódicas utilizando herramientas y métodos reconocidos por la industria; la segunda alternativa es la integración de Tecnología Avanzada y Mejora Continua, mediante la integración de sensores de precisión y sistemas de automatización, que complementen el uso del Serafín y minimicen los riesgos de error humano, la tercera alternativa de solución es las revisión y mejora de procedimientos operativos y como 4ta alternativa de solución seria las auditorías periódicas y análisis de datos, se deben analizar los datos proporcionados por los sensores de monitoreo en tiempo real para corroborar la exactitud de los registros manuales.Item Adecuación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa FERREYROS S.A. a la norma ISO 45001:2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-29) Canal Zevallos, Jorge Renán; Luján Ruíz, Roger OrlandoEl presente trabajo de suficiencia profesional ha sido desarrollado en la empresa FERREYROS S.A. en su Sede de la Av. Industrial en el Cercado de Lima, cuyo objetivo fue demostrar de qué manera la implementación de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo empleando la norma ISO 45001:2018 mejoró el control y seguimiento del plan de seguridad de sus almacenes, talleres de reparaciones, talleres de mantenimiento de equipos y maquinaria pesada. Este estándar está presente en todo del mundo y establece un punto de referencia único para que se gestione de manera correcta la salud y seguridad ocupacional en todo tipo de organización o empresa, no importando el rubro en el que desarrolle sus actividades. Va de acorde a la corriente mundial que el trabajador es el principal cliente de toda empresa. FERREYROS utiliza OHSAS 18001:2007 como sistema de gestión de la seguridad, pero sabemos que esta norma tiene vigencia solo hasta el año 2021 y será reemplazada por la norma ISO 45001:2018. Optamos además por la norma en mención por: Impulsa la participación de los colaboradores, pone énfasis en el liderazgo que deben asumir los trabajadores, mejor performance respecto a la norma OHSAS 18001:2007 Se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa en el tema de la gestión de la seguridad. Se identificó una brecha con respecto a lo exigido por la norma ISO 45001:2018. Luego se implementó un proyecto para elaborar e implementar un conjunto de herramientas de gestión de seguridad para eliminar la brecha encontrada. Como resultado pudimos lograr un impacto positivo en las operaciones de Ferreyros Sede Industrial, lográndose el cumplimiento de los objetivos propuestos.Item Administración de Campamento de Proyecto Minero - Lima 2024 Sistema Socio-Técnico Para el Tratamiento de Aguas Domesticas y Residuales.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-23) Ushiñahua Saavedra, Juanita del Rosario; Muñoz Muñoz, RicardoEl informe de suficiencia profesional expone la experiencia de la autora en el cargo de administradora de un campamento minero. La experiencia abarca el diseño de un sistema socio- técnico para la gestión de la planta de tratamiento de aguas domésticas y aguas residuales del campamento minero. El proyecto nace a partir de la deficiente administración de la empresa que tenía a su cargo la gestión de toda la planta de tratamiento de agua. Estas deficiencias ponían en grave peligro la salud de los trabajadores, exponían a la empresa a multas por incumplimiento de las normas y dañaban la imagen de la corporación a la que pertenece la mina. El diseño del sistema socio-técnico contempla tres componentes esenciales para una correcta administración de la planta de agua: un programa de capacitación y certificación, un programa de supervisión y un sistema de monitoreo y evaluación continua. Además, se propone la contratación de dos técnicos altamente especializados. La implementación de este sistema busca no solo mejorar la eficiencia operativa sino también asegurar la conformidad con las normativas ambientales y sanitarias vigentes. La administración directa generará un ahorro económico aproximado de 42,000 soles al año, pero el beneficio mayor será la calidad del agua doméstica producida y la correcta gestión de las aguas residuales. Estos cambios significarán una mejora significativa en las condiciones laborales y la sostenibilidad del campamento minero, asegurando un entorno más seguro y saludable para todos los empleados.Item Análisis y mejora de los procedimientos en las contrataciones menores a 8 UIT en el Sineace(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-10-20) Reynozo Torres, Jesús Antonio; Tafur Portillo, RaúlEste trabajo de investigación tiene como objetivo optimizar los procedimientos en las contrataciones menores a 8 UIT en el SINEACE, si estas no están dentro del ámbito de aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado. La intención, es establecer mecanismos que identifiquen los problemas que se presentan con lo que se pueda evitar posibles fraccionamientos que eliminen el tipo de procedimiento de selección correspondiente según la necesidad anual. Es conocido, según la literatura actual, que, en el Perú, las adquisiciones y contrataciones se vienen estudiando de manera amplia, dada la relevancia que producen tales recursos para el Estado. Se acota que para los años noventa, no se disponía de un sistema de contrataciones del Estado, utilizando tan solo una secuencia de disposiciones que de modo aislado regulaban las contrataciones públicas; no obstante, es a partir del año 1998 que entró en vigencia la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Ley Nº 26850 y el Decreto Legislativo N° 1017) ambos derogados a la fecha, con lo cual son estandarizados los procedimientos y se inicia una nueva fase. En tal sentido, es muy común que las distintas entidades públicas requieran de proveerse de bienes, servicios y obras que cumplan sus fines institucionales y metas presupuestarias; en concordancia, han de realizar diversos procesos de contratación que tengan como fin la selección de proveedores que logren satisfacer sus necesidades, donde tales contrataciones pueden ser mayores o menores a 8 Unidades Impositivas Tributarias (en adelante UIT). En cuanto a las contrataciones mayores a 8 UIT, la normativa es específica y clara; no obstante, para el caso de contrataciones menores a 8 UIT no existe una reglamentación única y estándar que encierre los procedimientos para llevarlas a cabo, dado que las mismas no están dentro del ámbito de aplicación de la norma mencionada, en virtud de ello, su reglamentación queda a criterio de cada institución que en su totalidad conforman el Estado peruano, tomando en cuenta que por autorregulación y la exigencia de un control interno, cada una de estas entidades se ve obligada a la emisión de normas o lineamientos internos 6 que se tornen necesarios, con el objeto de dar reglamentación a tales actos administrativos, los cuales no persiguen otra cosa que satisfacer los requerimientos de dichas entidades para lograr de sus fines institucionales. De esta manera, al entrar la nueva normativa, el margen para adquirir y contratar crecieron de 3 UIT a 8 UIT, por lo que, para poder cumplir con eficiencia su misión con un mínimo riesgo de corrupción, la contratación pública debe contar con lineamientos o procedimientos donde sean consideradas las condiciones técnicas mínimas de carácter obligatorio, como coadyuvantes al uso eficaz y eficiente de los recursos públicos para contratar bienes y/o servicios, llevando a mayores niveles de satisfacción de los usuarios, garantizando que tales contrataciones sean realizadas en condiciones de calidad, celeridad, eficiencias y eficacia, cumpliendo con los criterios de ahorro de recursos, concentración, austeridad y simplicidad. Ahora bien, para cumplir con los planteamientos expuestos, este estudio realiza una descripción de la situación problemática, exponiendo objetivos (general y específicos), para los cuales plantea una base teórica donde describe conceptos relacionados con los procedimientos para el manejo de las contrataciones menores a 8 IUT, enfocando el desarrollo del trabajo en la adquisición de bienes y servicios dentro de las instituciones públicas, para ello se fundamenta en dimensiones como evaluación de las contrataciones menores a 8 UIT, especificaciones técnicas o términos de referencia, programación de los requerimientos, límites y sanciones para evitar el fraccionamiento y Comité de Control de límites y sanciones para evitar el fraccionamiento.Item Análisis, evaluación y propuesta para mejorar la gestión de riesgos en el proceso de ensacado de maíz área de producción de la empresa ABC S.A:C. y reducir accidentes laborales(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-09-21) Villavicencio Samanez, Edwin Arturo; Oblitas Salinas, Hugo EnriqueCon el transcurso de los años en el Perú y en el mundo diversas disciplinas sanitarias se han dedicado a estudiar los alimentos nutritivos que podemos llevar a nuestras mesas y hogares. Sin embargo, hoy en día son los propios consumidores quienes eligen sus mismos alimentos, siendo las características generales; que sean fáciles de consumir, que sean perecibles, de bajo costo y que se puedan encontrar con suma facilidad. La empresa donde se ha desarrollado el presente estudio se dedica a la elaboración de alimentos hechos a base de cereales, cuenta con más de 15 años en el mercado, y ha sabido posicionar su marca entre los consumidores, no obstante, se ha observado que en estos últimos años este crecimiento ha estado acompañado de diferentes accidentes laborales, generando preocupación en la empresa, se requiere analizar y evaluar la gestión de riesgos de la empresa para proponer alternativas de solución que permitan mejorar el desempeño de sus colaboradores en el área de producción de sacado de maíz. Éste trabajo de investigación es un estudio en el cual se ha utilizado la metodología del estudio de trabajo con la finalidad de realizar mejoras en los procesos de producción, buscando prevenir y garantizar el bienestar y salud de los colaboradores, minimizando así los indicadores de siniestralidad para lograr y optimizar las operaciones e incrementar la productividad. Finalmente se establecen algunas conclusiones y recomendaciones que ayudarán a tomar mejores decisiones dentro de la empresa. Asimismo, se espera que el presente trabajo de investigación sirva de ayuda para los diferentes asuntos pertinentes.Item Aplicación de herramientas de Lean Manufacturing en la linea de la costura de polo box a fin de incrementar la eficiencia en la Empresa Textil Del Valle S.A.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-07-14) Magallanes de la Cruz, Mayra Alejandra; Oblitas Salinas, Hugo EnriqueEl presente estudio tuvo como objetivo proponer mejoras de Lean Manufacturing a fin de incrementar la eficiencia en la línea de costura de polo box en la Empresa Textil Del Valle S.A., como respuesta a la problemática que existía en las líneas del área de costura que se evidenció con el análisis de las operaciones. Los principales problemas detectados en las líneas de costura fueron la inadecuada metodología de trabajo, la pérdida de tiempo en actividades innecesarias, la incorrecta distribución de las mesas de trabajo y el alto número de reprocesos realizados en cada ciclo de producción. También se pudo evidenciar que los supervisores no se encontraban capacitados en las nuevas metodologías de trabajo, motivo por el cual no podían orientar adecuadamente a los operarios ante los problemas surgidos durante la producción, no realizaban la toma adecuada de tiempo y con ello el registro de la eficiencia no era objetivo. En este contexto, la aplicación de la metodología Lea Manufacturing, pudo identificar los problemas que ocasionaban el decrecimiento de la eficiencia en la empresa y poder atender de manera inmediata esta problemática. Con la utilización de las celdas de manufactura se pudo identificar a los actores y a los recursos necesarios para replantear los indicadores de mejora en la empresa. Se comprobó que la metodología adecuada para contrarrestar el problema en el área de costura es la aplicación de las celdas de Lean Manufacturing, que permitió mejorar la eficiencia y cumplir con los pedidos de los clientes, mediante un acucioso estudio de tiempos y balance de línea de las operaciones.Item Aplicación de la herramienta 5’S para incrementar la productividad de la Agencia del Banco de la Nación del distrito de Orcopampa, provincia de Castilla, región Arequipa, 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-07) Escudero Llerena, Manuel José; Peña Huertas, José GustavoEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado “Aplicación de la herramienta 5’s para incrementar la productividad de la agencia del Banco de la Nación del distrito de Orcopampa, provincia de Castilla, región Arequipa, 2021” tiene como objetivo general mejorar la productividad de la agencia bancaria de Orcopampa. El principal problema que enfrentaba la agencia bancaria era la pérdida de productividad que se evidenciaba por medio del crecimiento de las operaciones erradas los 4 primeros meses del año 2021. Los indicadores de eficiencia, efectividad y eficacia también descendieron los 4 meses mencionados. El proyecto se desarrolló mediante una investigación de tipo aplicada con un nivel descriptivo. La población estuvo conformada por la totalidad de las operaciones realizadas entre los meses de enero y abril de 2021; y la muestra estuvo conformada por las operaciones erradas en el mismo periodo de tiempo. Se evaluaron 3 alternativas de solución siendo elegida la metodología 5s. Se aplicaron las 5 fases: clasificar, ordenar, limpiar, estandarizar y disciplinar. La aplicación de la metodología 5s dio como resultado la mejora de la productividad en 7.14%. La eficiencia se incrementó en 6%, la eficacia en 7% y la efectividad en 11%Item Aplicación de la herramienta 5’S para mejorar la productividad de la unidad de logística del Ministerio de Educación – Lima 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-07) Nagai Jara, Silvana; Peña Huertas, José GustavoEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado “Aplicación de la herramienta 5’s para mejorar la productividad de la unidad de logística del Ministerio de Educación – lima 2021” tiene como objetivo general mejorar la productividad de la unidad de logística del MINEDU. El personal de la unidad de logística realizó trabajo remoto desde inicios de la pandemia en marzo 2020 hasta diciembre del mismo año, sin haberse resentido la productividad laboral. En enero 2021 el personal regresa a realizar trabajo presencial y la productividad se empieza a resentir. Es por este motivo que se implementó el presente proyecto. Se seleccionó la metodología 5S debido a que las principales causas de la baja productividad eran la falta de orden y limpieza en la zona de trabajo. El proyecto fue desarrollado mediante una investigación de tipo aplicada con nivel descriptivo. Se ejecutaron las 5 fases de la herramienta 5s: Clasificación, orden, limpieza, estandarización y disciplina. Se encontraron 38 elementos distractores o contaminantes en la zona de trabajo por lo que fueron retirados (transferidos/reparados/eliminados). Se ordenó, clasificó, señalizó y remodeló el ambiente laboral. También se coordinó con la empresa de limpieza algunos detalles para ser aplicados en la limpieza diaria de la oficina. Se crearon estándares para su aplicación diaria, semanal y mensual. Se organizó al personal para que se involucre en la mantención del orden y limpieza; finalmente se estableció un cronograma de capacitación y auditoria para generar el hábito en el personal. El resultado de la aplicación de la metodología 5S mejoró los indicadores de productividad, eficiencia, eficacia y efectividad de la unidad de logística del MINEDU. La productividad mejoró en 151 órdenes de compra el primer trimestre y la ejecución presupuestal se incrementó en 2,104,600.00 soles el mismo periodo.Item Aplicación de la metodología 5 S para mejorar la calidad de atención con los clientes en la empresa DIAZ GAS Y OBSEQUIOS E.I.R.L. año 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-07) Maldonado Rojas, Paola; Peña Huertas, José GustavoPese a que la empresa Diaz Gas y Obsequios lleva más de 15 años en el mercado presenta la problemática de una baja calidad en cuanto a la atención que brinda a sus clientes por tal motivo se realizó un análisis del servicio que brinda Diaz Gas para poder identificar las principales causas que generan una mala atención al cliente para ello se han utilizado 2 herramientas como son la lluvia de ideas y el diagrama de Ishicawua, los cuales nos ayudaron a identificar las principales causas de una baja calidad de atención de los clientes, evidenciando el que la empresa realiza una mala recepción del pedido , demora en la entrega de los pedidos y una baja capacidad de respuesta con el cliente. El presente trabajo tiene como finalidad la aplicación de la metodología 5S para mejorar la calidad de atención de los clientes en la empresa Diaz Gas y Obsequios E.I.R.L. Esta herramienta es la más idónea que es la mejor herramienta para llevar a cabo nuestros objetivos esta alternativa nos ayuda a solucionar la problemática del presente trabajo, posee un menor tiempo de implementación, menor costo de implementación, ya que no necesita de muchos recursos para ser implementado. Mediante la implementación de las 5 etapas como son Seiri,Seiton,Seiso,Seiketzu y Shitsuke, En las 3 primeras etapas se reconoce como la fase operativa ya que mediante las 3 primeras s que son clasificar, ordenar y limpiar se lograron mejoras obteniendo un ambiente laboral más ordenado y limpio para realizar el trabajo de reparto de GLP una manera agradable; posteriormente en la fase visual se pondrán pautas y normas como es el cumplir los horarios de trabajo, descansos y limpieza así como cargar con las herramientas necesarias para afrontar cualquier tipo de fuga , en la última fase de implementación se busca disciplinar a los colaboradores y crear en ellos una cultura de las 5s mediante charlas y capacitaciones. Finalmente, al realizar la implementación de las 5S, contar con la ayuda de una base de datos, tener herramientas de kit de fugas para cada personal, capacitaciones y llegar a un acuerdo con gerencia para brindar al personal 2 veces deporte y realizar el mantenimiento de las 5S. Se pudo verificar Mediante la encuesta realizada a una muestra de 347 clientes de los cuales 9 clientes afirman que su servicio fue deficiente o regular esto significa que un 3% de los clientes tiene dificultades con el servicio recibido y un 97 % de los clientes estas satisfechos con el servicio recibido.Item Aplicación de la metodologia de 5S para mejorar la gestión de materiales en el proceso de enfardado de la empresa Productos Tissue del Perú S.A.C - Softys Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-12-09) Leon Ochoa, Usbaldo Alexander; Luján Ruíz, Roger OrlandoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar cuáles eran los principales motivos que afectan la gestión de materiales en el proceso de enfardado de la empresa Productos Tissue del Perú SAC – Softys Perú, en donde se implementó la metodología de las 5S como plan de mejora. El estudio utilizó como tipo de investigación aplicada, aplicando las bases teóricas de la metodología; y descriptiva cuantitativa. Se empezó a describir la situación que pasaba el área al momento de trasladarse de una zona a otra y la transición del personal que pertenecía en ese entonces a una empresa tercera. Para la recopilación de información de datos se utilizaron tomas de tiempos, cuestionarios y guías de información. La población y muestra estuvo conformada por 27 colaboradores pertenecientes al área de Control de Producción. La investigación se enfocó en mejorar el proceso con la correcta distribución de materiales, implementar medidas de seguridad y fortalecer el clima laboral en el entorno del trabajo. Entre los resultados más relevantes durante la implementación fue la liberación de un 40% del espacio del área para la correcta distribución y el cumplimiento de la meta en seguridad de 0 accidentes e incidentes en el trabajo. Se concluyó que los materiales que se encontraban en la proceso de enfardado estaban acumulados de anteriores gestiones, y no había una definición correcta del layout para distribuir la zona en mención, es por ello que se opta por la implementación de la Metodología de la 5S, donde mejoró considerablemente la condiciones de trabajo.Item Aplicación de la metodología DMAIC en el sistema de gestión de almacenes de un operador logístico para incrementar su productividad en el almacén Delta II(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-06-05) Burga Gonzales, Katherine Lizbeth; Delzo Esteban, CesarActualmente los operadores logísticos, se han visto afectados principalmente por la competencia en el mercado nacional, debido a los factores de calidad, costo, productividad y competitividad. La única manera para poder sobresalir en el mercado es ser competitivo y brindar servicios de alta calidad, es por ello que debemos adoptar nuevas técnicas para incrementar la productividad, lo cual permitirá reducir costos, eliminar desperdicios, realizar un flujo constante del proceso, con una alta calidad de servicio en el tiempo solicitado y en las cantidades requeridas. El presente trabajo de investigación de suficiencia se enfoca en incrementar su productividad en el almacén Delta II, perteneciente al rubro logístico. Para ello utilizaremos la metodología DMAIC, donde permitirá (Definir, medir, analizar, mejorar y controlar), a través de sus 5 pasos se podrá identificar las causas que ocasionan una baja productividad en el almacén Delta II. El desarrollo del trabajo contempla alternativas de mejora utilizando herramientas de Lean Manufacturing, mediante la mejora de los flujos de los procesos y pruebas pilotos, además se plantean éstas alternativas como proyecto para ser implementada en cada uno de los almacenes y se establecen medidas de control. Finalmente, se busca una solución importante al problema de la baja productividad de la empresa dentro del almacén Delta II; considerando como solución factible la implementación de la metodología DMAIC.Item Aplicación de la metodología just in time para la mejora del proceso de distribución de la empresa Resonancia Médica SRL(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-04-27) Samaniego Santillán, Cristhian Marcos; Peña Huertas, José GustavoEl trabajo de investigación titulado “Aplicación de la metodología Just in time (Justo a tiempo) para la mejora en el proceso de distribución de la empresa Resonancia Medica SRL, Lima, 2021”, fue realizado para optar el título profesional de ingeniero Industrial. La empresa en estudio presentaba problemas en el área de distribución de insumos desde el almacén central hacía sus 6 sedes, lo que le ocasionaba baja eficiencia y eficacia. Se formuló como problema general: ¿De qué manera la aplicación de la metodología Just in time mejora el proceso de distribución de la empresa resonancia medica SRL, Lima, 2021?, Asimismo el objetivo general fue: Aplicar la metodología Just in time para la mejora del proceso de distribución de la empresa Resonancia Medica SRL, Lima, 2021. La metodología responde al tipo aplicada, de nivel descriptivo explicativo. La población y la muestra fueron los 120 trabajadores de la empresa en estudio. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación directa, la entrevista, el análisis de documentos históricos y la toma de tiempo. Los instrumentos de recolección de datos fueron el registro de observación, los diagramas, la guía de entrevista y el cronometro. El resultado de la investigación determinó que la aplicación de la metodología just in time mejora el proceso de distribución de la empresa resonancia medica SRL, Lima, 2021Item Aplicación de la metodología PHVA para los procesos administrativos de la Subgerencia de Licencias Comerciales y Anuncios e Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones de la Municipalidad distrital de Los Olivos, 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-07) Salas Reátegui, José Carlos; Morales Godo, Ángel FranciscoEl trabajo de investigación logró el objetivo general que consistió en determinar que la aplicación de la Metodología PHVA mejora los procesos administrativos de la Subgerencia de Licencias Comerciales y Anuncios e Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones de la Municipalidad Distrital de Los Olivos, 2023. Los aspectos metodológicos de la presente investigación son de tipo aplicada, el nivel es descriptivo, de enfoque cuantitativo y el diseño es no experimental. Se utilizó el cuestionario como instrumento de investigación y la técnica de la encuesta para la recolección de los datos. Se realizó el análisis de procesos con sus respectivos diagramas de flujo, con el fin facilitar la rápida comprensión de cada actividad y su relación con las demás. En la prueba del diseño se utilizó el teorema central de límite para procesar la data disponible, con la cual se obtuvieron el límite de control superior y límite de control inferior según las preguntas del cuestionario, para dar una propuesta de solución al problema de estudio.Item Aplicación de la metodología PHVA para mejorar el proceso de producción de compuertas radiales en el área de calderería de una empresa metalmecánica ubicada en el distrito de Lurín, provincia y región Lima, 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-07) Coronel Muñoz, Wilton Rene; Peña Huertas, José GustavoEl proyecto “Aplicación de la metodología PHVA para mejorar el proceso de producción de compuertas radiales en el área de calderería de una empresa metalmecánica ubicada en el distrito de Lurín, provincia y región Lima” tuvo una duración de 3 meses se aplicaron las 4 fases del ciclo PHVA o ciclo de Deming. La empresa Cemprotec S.A.C. fabrica compuertas radiales que son grandes estructuras usadas en represas, minas, reservorios, etc. con la finalidad de contener el flujo de agua. La fabricación de estas estructuras es compleja e intervienen varias especialidades de la ingeniería. El problema que atraviesa Cemprotec S.A.C. es el incremento del costo de fabricación como consecuencia del aumento de reproceso por los defectos que se presentan en el subproceso llamado Obra mecánica, este subproceso es el responsable de las actividades de metal o carpintería mecánica. El presente trabajo de suficiencia profesional es una investigación de tipo aplicada con nivel descriptivo. La población y muestra son 6 compuertas radiales fabricadas el primer semestre del año 2021. Se aplicó la metodología PHVA logrando redefinir el Diagrama de Operaciones de Procesos – DOP. Se implementaron 5 controles de calidad a las actividades de Habilitado (corte), armado, soldado, granallado y pintura, que eran las actividades donde se presentaban los defectos por falta de verificación al trabajo terminado. Se implementaron formatos para el control dimensional y el control del trabajo diario. Se desarrollo un plan de capacitación en conjunto con SENATI. El resultado del trabajo logró reducir el costo de fabricación de una compuerta radial en 52,808.14 soles. Los defectos de redujeron de 91 a 24. La eficiencia mejoró en 5.98%. El costo del proyecto ascendió a 89,150 soles que será recuperado en 3 meses.Item Aplicación de la metodología Six Sigma para la reducción de saldos de prenda de la empresa Textil del Valle S.A.(2021-12-09) Jimeno Lock, Erick Toshio; Luján Ruíz, Roger OrlandoEn la actualidad las empresas textiles peruanas buscan posicionarse en el mercado mundial, para esto están en la búsqueda de la mejora continua para poder volverse mucho más rentables y a la par poder crear una cultura de mejora continua dentro de sus instalaciones El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo definir mejoras usando la metodología Six Sigma a fin de reducir los saldos de prendas de la Empresa Textil Del Valle S.A., como respuesta al aumento del indicador de balance de materia el cual mide directamente la utilización de materiales en la empresa. Los principales problemas detectados en toda la cadena productiva fueron Falta de control en las liquidaciones de proceso, cubrimiento excesivo en los porcentajes de mermas, proyecciones de despacho irreales y demora en la entrega del despacho textil. También se pudo evidenciar la falta de estandarización de las mejoras realizadas. En este contexto, la aplicación de la metodología Six Sigma, pudo identificar los problemas que ocasionaban el aumento y la variabilidad de los saldos de prenda la empresa y poder atender de manera inmediata esta problemática. Se reviso la tabla de porcentajes de cubrimientos de mermas y se comprobó que este descontrol perjudicaba directamente al indicador de saldos de prenda y el de balance de materia. Se logro ajustar la tabla de porcentajes de merma con una comparativa de comportamiento histórica según cliente, destino y ruta. De esta forma reducimos el indicador de saldos de prenda de un 2.5% a un 1.6% valorizando la mejora en 360.000 USD anual. Esta mejora se estandarizo y se agregó la tabla de mermas de proceso según tipo Destino, Cliente y ruta al sistema de la empresa y definiendo una revisión periódica de estos valores para poder monitorear su comportamiento.Item Aplicación de la transformación digital como mejora del proceso en la elaboración de propuestas técnicas en el área de licitaciones de la empresa Hiromu SAC(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-10-25) Hidalgo Cruzado, Helem Elizabeth; Carrión Nin, JoséEn el Perú las licitaciones públicas son la manera más práctica y sencilla para poder contratar con el estado, así como la regulación de la Licitación Pública en el Perú ha cambiado con la entrada en vigencia la Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento Ley N° 30225 Modificada por Decreto Legislativo N° 1341 Reglamento aprobado por DS. 350-2015-EF. Así mismo como las mejoras y actualizaciones que la página del SEACE ha venido actualizándose haciendo la búsqueda de procesos más fácil y directa, separándolas en 4 áreas objetos de contratación las cuales son: bienes, servicios, consultorías de obras, y obras. Para generar mayor productividad y evitar los errores en las propuestas técnicas de los postores; la empresa HIROMU SAC desea implementar como mejora, la mejora de procesos en el área de licitaciones adoptando diversas acciones, entre ellas: la digitalización del staff de profesionales así optimizar el tiempo en elaboración de propuesta. De esta manera el tener filtros a través de la transformación digital nos permita comparar experiencia entre entidades con las cuales se ha presentado documentación con anterioridad y verificar de manera fehaciente la documentación con la que se ha presentado para concursar por una licitación. De esta manera mejorar el proceso de elaboración de propuestas técnicas, controlar y corregir el margen de errores que se puedan presentar.Item Aplicación de las 5S para mejorar la productividad en el área de almacén del consorcio industrial Tecconsa SRL, AÑO 2019-2020.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-25) Fernández Chuquillanqui, Lizet Iris; Peña Huertas, José GustavoLa investigación tiene por finalidad primordial el objetivo de fomentar la correcta aplicación de las 5s en la mejora de los niveles de producción correspondiente al almacén perteneciente al Consorcio Industrial Tecconsa SRL, año 2019 – 2020. Es importante resaltar que el tipo de investigación se considera como aplicada, bajo un diseño no experimental y con un nivel explicativo. Por otra parte, la investigación, está constituida por 16 trabajadores del almacén de Consorcio Industrial Tecconsa SRL, asimismo, para el caso de muestra se consideró el universo correspondiente a la población, es decir 16 trabajadores. Determinando como conclusión que al aplicar adecuadamente las 5 “S”, los índices relacionados a la productividad mejoraron en un 38.48%, por consecuencia, si se aplica con eficiencia y de manera correcta las 5 “s”, evidenciará mejoras en los niveles productivos dentro del almacén de consorcio industrial Tecconsa SRL. Por lo tanto, con la aplicación de las 5 “S”, se logró disminuir los tiempos de buscar herramientas en el almacén consiguiendo determinar que el área este más cómoda, agradable, aseada y ordenada.Item Aplicación de Lean Manufacturing para aumentar la productividad de la linea de tubos en la Empresa Precor S.A(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-12-27) Salazar Cardenas, Jose Hugo; Pérez Bolívar, Rubén FranciscoEl presente trabajo tuvo como principal objetivo, aumentar la productividad en la empresa PRECOR S.A. Se evidencio una ausencia de estandarización de los procesos de la línea LAC (laminado en caliente). Esto influía directamente en la generación de horas improductivas, merma, extensión de hora en la realización de SET UP (Horas de preparación de maquina). Luego de la analizar el proceso productivo de la línea LAC (Laminado en caliente), se propuso la implementación de la metodología lean manufacturing. Para la estandarizar los procesos, erradicación de horas improductivas, reducción de horas de SET UP (horas de preparación de maquina) y disminución de merma obtenida en el proceso El proyecto consta de siete capítulos en los cuales se desarrollará la implementación de la metodología Lean Manufacturing. Como punto de partida de forma retrospectiva se analizó el año 2019 y la recolección de data de manera in suti a lo largo de las 8 zonas que comprenden el proceso para la realización de tubos. De esta manera se logró obtener data con la cual se trabajaría posteriormente. Para la realización de manuales, planos y ayudas visuales, que formarían parte del proyecto de estandarización de los procesos que comprende la línea LAC.Item Aplicación de metodología análisis de causa raíz y ciclo Deming para incrementar la disponibilidad en grúas de la empresa Comercial del Acero S.A.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-12-09) Ramos Lozano, Robert; Luján Ruíz, Roger OrlandoEl presente trabajo de suficiencia profesional ha sido desarrollado con el fin de incrementar la disponibilidad de los equipos de izaje (grúas) y reducir las paradas imprevistas que ocasionan retrasos en los despachos de productos y por ende ocasione que la empresa pierda el prestigio que lleva ganado a lo largo de los años, esto generaría también perdidas económicas considerables. Movitecnica S.A. empresa dedicada al servicio de mantenimiento y venta de equipos de izaje y fajas transportadoras, tiene una concesión en modalidad de contrato con la empresa Comercial del acero S.A.C. dedicada a la producción y comercialización de productos de acero para la industria de la construcción y minería en el Perú. El desarrollo ha consistido en la utilización de diversas herramientas como tormenta de ideas, diagrama causa efecto, ciclo Deming, análisis de causa raíz e indicadores de desarrollo que nos ayudaran a encontrar el punto de quiebre y nos haga conocer las posibilidades de mejora que tenemos ante estos problemas. El desarrollo del trabajo se hizo siguiendo el ciclo de Deming aplicando la metodología Análisis de Causa Raíz (RCA). Finalmente mostraremos resultados muy interesantes no solo por el cumplimiento de nuestros objetivos, sino que además la obtención de beneficios económicos producto de una correcta definición de la metodología y controles establecidos.Item Aplicación de modelo de gestión de riesgos en el proceso de ventas para mejorar la utilidad de los proyectos de la empresa Power Technology S.A.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-12-13) Asencios Trujillo, Nino; Luján Ruiz, RogerEl presente trabajo tiene como fin desarrollar una optimización en la administración de peligros al proceso de ventas para lograr mejorar la utilidad de los proyectos para la organización Power Technology S.A., se va a tener como base la información brindada por la compañía para la exploración y el desarrollo de la optimización. La compañía que tiene la certificación de ISO 9001:2015, en esta nueva versión integran el raciocinio con base en el peligro, o sea, que se tendrá que integrar en los requisitos para la optimización del Sistema de Administración de la Calidad. Con el adecuado uso de la administración del peligro los efectos negativos que se hagan en un plan se van a poder mitigar y las secuelas de ellos no van a ser tan graves. Según el análisis que se ha llevado a cabo, se revisaron diferentes enfoques metodológicos para el estudio y administración de peligros como por ejemplo PMI, APM, ISO. De esta modalidad, se logrará obtener un instrumento de apoyo para el proceso de ventas, que va a servir para la administración de peligros en los proyectos adjudicados.