Facultad de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/6057
Browse
Browsing Facultad de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales by Title
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item “Elementos determinantes de la importación del maíz en el Perú en el periodo 2000-2020”.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-27) Escobar Vásquez, Cristofe Alberto; Huapaya Flores, Guido AngeloEsta investigación tuvo como objetivo determinar cuál es la influencia del tipo de cambio, el PBI y la inflación en la importación de maíz del Perú en el periodo 2000-2020. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo, de alcance explicativo y de diseño no experimental y de corte longitudinal. La población y muestra la conforman los datos del tipo de cambio, la importación de maíz, el PBI y la Inflación del Perú en el periodo 2000-2020. El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia, ya que la información se encuentra disponible en fuentes secundarias. Para la recolección de información ha utilizado la base de datos del Banco Central de Reserva del Perú. Para analizar los datos se realizaron pruebas de regresión lineal. Obteniéndose como resultado que al menos un factor: como el PBI influyò en la importación de maíz del Perú en el periodo 2000-2020. Concluyéndose que: el Producto Bruto Interno tuvo un efecto positivo en las importaciones de maíz es decir mientras las cifras eran positivas las importaciones eran favorables. Por otro lado, se verificó que las fluctuaciones en los tipos de cambio y la inflación no tuvieron impacto en las importaciones de maíz en el Perú.Item Estrategia Internacional de E-COMMERCE y su influencia en la comercialización de Té Verde chino, SAINT PETESBURGOS 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-03) Arbildo Prieto, Diego Héctor; Vasquez Espinoza, Juan ManuelLa tesis se desarrolló en la ciudad de San Petersburgo-Rusia en el año 2023. El principal objetivo de la investigación consistió en interpretar la relación en la estrategia de internacionalidaddel E- Commerce en la comercialización de té verde chino, Saint Petersburgo 2023 cuyo objetivo específico es interpretar la relación de la estrategia de internacionalidad del E- Commerce en el precio psicológico de té chino, Saint Petersburgo 2023 y como 2do objetivo es saber cuál es la influencia de la estrategia de internacionalidad del E-Commerce en los descuentos de té chino, Saint Petersburgo 2023. Se hizo una tesis descriptiva Correlacional al hacer el estudio los datos Variable: E-Commerce se encontró el valor del Alfa de Cronbach de 0.907 mostrando una alta confiabilidad del instrumento, así mismo se analizó a la segunda variable: Comercialización encontrando un valor del Alfa de Cronbach de 0.857 mostrando una alta consistencia interna del instrumento, así mismo observamos en los indicadores que relacionaron de manera positiva en E-Commerce con la dimensión precio es la Pregunta cuatro la más votada donde dice se cobra extra por el tamaño de te. Así mismo en E-Commerce con la dimensióndescuento la pregunta dos que dice descuento para estudiantes de posgrado y finalmente E- Commerce con la dimensión Diseño la pregunta tres y cuatro fueron las más botas que dice empaquecon la cultura Rusia y empaque de te solo en polvo.Item Impacto del tratado de libre comercio firmado entre el Perú y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) de las exportaciones del Perú en el periodo 2001 - 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-06-07) Alca Ayme, Freddy Eduardo; Morales Godo, Angel FranciscoEl presente estudio tuvo como título denominado “Impacto del Tratado De Libre Comercio firmado entre el Perú y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) de las Exportaciones del Perú en el periodo 2001-2018”, misma que tuvo como objetivo general determinar que el impacto del Tratado de Libre Comercio entre Perú y la Asociación Europea de Libre Comercio mejora las exportaciones del Perú en el periodo 2001-2018, y como hipótesis se planteó que el impacto del Tratado de Libre Comercio entre Perú y la Asociación Europea de Libre Comercio mejora significativamente las exportaciones del Perú en el periodo 2001-2018. Cuya investigación fue cuantitativa, explicativa, pre-experimental y longitudinal, su población estuvo Estuvo conformada por el acervo documentario que contemplará 18 datos anuales de las exportaciones agrícolas y pesqueras correspondientes al antes y después de firmar el Tratado de Libre Comercio firmado entre Perú y la Asociación Europea de Libre Comercio, el producto bruto interno por sector del Perú durante los años 2001 al 2018. Los resultados demostraron que no existe cambios significativos entre el antes y el después de la entrada en vigencia del TLC en cuanto a las exportaciones, debido a que el valor de significancia obtenido de 0,782 es mayor al margen de error de 0,05. Sin embargo, con un valor t de 0,288, es posible afirmar que el cambio experimentado fue positivo.Item La perdida de posicionamiento de Faber Castell Peruana en el mercado peruano(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-03-28) Arbildo Prieto, Kira Aleshka; Cosío Cárdenas, Juan AlfredoEste trabajo de investigación buscar las causas de la perdida de posicionamiento de Faber Castell Peruana una marca la cual ha está posicionada en el mercado nacional durante años pero en el 2018 ha tenido una pérdida de su posicionamiento a nivel nacional, una marca tan prestigiosa en el mercado la cual cuenta con una participación en el mercado nacional de útiles escolares. Se realizaron siete encuestas a siete trabajadores de consultoras de marketing y publicidad para dicha investigación en la que nos dio como resultado que evidentemente el año 2018 no habría sido el más favorable para la empresa por lo que los expertos comentaron que no habrían notado productos no diferenciados por ende no habría innovación en los productos de lanzamiento, además mencionaron que hubo falta de publicidad en el periodo 2018 y que hubo algún error en alguna de las estrategias empleadas en dicho año, por lo que la hipótesis planteada de que un mal manejo del marketing mix puede hacer perder el posicionamiento es correcto les falto las 2 P principales que es PRODUCTO Y PROMOCION.Item El Reglamento Europeo N°488/2014 y su relación con el Desempeño Exportador de los Productores de Cacao hacia la Unión Europea en el año 2021.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-12-04) Rosillo Lozano, Corina Ruth; Huapaya Flores, Guido ÁngeloEl objetivo es determinar la relación significativa del Reglamento Europeo N° 488/2014 con el Desempeño Exportador de los Productores de Cacao hacia la Unión Europea en el año 2021. Estudio no experimental de diseño descriptivo, correlacional en una muestra de 40 trabajadores. Los resultados evidencian que los productores perciben un 52,5% de impacto favorable del Reglamento sobre el Desempeño Exportador; un 22,5% no perciben un impacto sin embargo un 25% si percibe un Impacto Desfavorable. Por otro lado, respecto al nivel de Percepción sobre Desempeño Exportador por Implicancias del Reglamento Europeo N°488/2014: el 25% un impacto negativo; un 52,5% un impacto regular y un 22,5% un impacto Positivo. El aspecto inferencial acredita que el Reglamento Europeo N° 488/2014; No, se relaciona significativamente con el Valor de las exportaciones ni con la Cuota de mercado de los Productores de Cacao hacia la Unión Europea en el año 2021. Igualmente, que los Límites establecidos y Adecuación al Reglamento; No, se relacionan significativamente con el Desempeño Exportador de los Productores de Cacao hacia la Unión Europea en el año 2021. Concluyéndose, que el Reglamento Europeo N° 488/2014; No, se relaciona positiva y significativamente con el Desempeño Exportador de los Productores de Cacao hacia la Unión Europea en el año 202.Item Relación entre indicadores macroeconómicos sobre la balanza de pago peruana durante el período 1985-2000(2022-12-14) Gutiérrez Cuba, Carla Beverly; Morales Godo, Angel FranciscoPara el presente trabajo de investigación se buscó abordar la relación de los indicadores macroeconómicos y la balanza de pagos en nuestro país durante el periodo del 1985 hasta 2000. Para ello, se presentó un análisis del primer gobierno de Alan García y de Alberto Fujimori, en referencia a su política económica, con énfasis en las reservas internacionales, tipo de cambio con relación a la balanza de pagos. Por lo que, el comportamiento de la política económica en el gobierno de García (1985-1990) se tradujo en un apoyo del mercado interno, estatización de la banca y suspensión de importaciones lo que genero un aumento de 370.42% en el tipo de cambio; puesto que hubo una variación de 0.014 a 5.20 (expresado en soles)1, en contraste con el gobierno de Fujimori (1990-2000) hubo un aumento de 252%, mostrando una disminución significativa de 118.42%, lo que traduce en una apreciación de nuestra moneda. Asimismo, el comportamiento de las reservas internacionales en el gobierno de García tuvo una disminución de 64,43%; debido que disminuyo del $ 1,493 a $531 millones de dólares. En contraste con el gobierno de Fujimori donde las reservas internacionales ascendieron a $ 8,180 millones de dólares, significando un incremento de 1,440.49%. Este incremento fue resultado de retorno de las relaciones con FMI, BM y entre otras que permitió a nuestro país obtener préstamos, refinanciación y periodo de gracia para el pago de la deuda externa. Por su parte, la balanza de pagos en el gobierno 1 Se realizo factor de conversión, para uniformización de los cálculos (expresados en soles). 2 de García tuvo una reducción de 53,39% y para el gobierno de Fujimori un incremento de 119.80%. Como respuesta a las políticas de ambos gobiernos. Para ello, se realizó la prueba relación de indicadores macroeconómicos con la balanza de pagos, lo cual demuestro que se establece una relación directa de ambas variables, tanto en el gobierno de García como del gobierno de Fujimori, para el periodo de análisis desde 1985 hasta 2000.