Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5093
Browse
Browsing Ingeniería Industrial by Subject "5s"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de la herramienta 5’S para mejorar la productividad de la unidad de logística del Ministerio de Educación – Lima 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-07) Nagai Jara, Silvana; Peña Huertas, José GustavoEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado “Aplicación de la herramienta 5’s para mejorar la productividad de la unidad de logística del Ministerio de Educación – lima 2021” tiene como objetivo general mejorar la productividad de la unidad de logística del MINEDU. El personal de la unidad de logística realizó trabajo remoto desde inicios de la pandemia en marzo 2020 hasta diciembre del mismo año, sin haberse resentido la productividad laboral. En enero 2021 el personal regresa a realizar trabajo presencial y la productividad se empieza a resentir. Es por este motivo que se implementó el presente proyecto. Se seleccionó la metodología 5S debido a que las principales causas de la baja productividad eran la falta de orden y limpieza en la zona de trabajo. El proyecto fue desarrollado mediante una investigación de tipo aplicada con nivel descriptivo. Se ejecutaron las 5 fases de la herramienta 5s: Clasificación, orden, limpieza, estandarización y disciplina. Se encontraron 38 elementos distractores o contaminantes en la zona de trabajo por lo que fueron retirados (transferidos/reparados/eliminados). Se ordenó, clasificó, señalizó y remodeló el ambiente laboral. También se coordinó con la empresa de limpieza algunos detalles para ser aplicados en la limpieza diaria de la oficina. Se crearon estándares para su aplicación diaria, semanal y mensual. Se organizó al personal para que se involucre en la mantención del orden y limpieza; finalmente se estableció un cronograma de capacitación y auditoria para generar el hábito en el personal. El resultado de la aplicación de la metodología 5S mejoró los indicadores de productividad, eficiencia, eficacia y efectividad de la unidad de logística del MINEDU. La productividad mejoró en 151 órdenes de compra el primer trimestre y la ejecución presupuestal se incrementó en 2,104,600.00 soles el mismo periodo.Item Propuesta de implementación de la metodología 5S en los procesos de la Institución Financiera CMAC - Huancayo S.A(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-12-20) Villegas Medina, Glicer Andrei; Luján Ruíz, Roger OrlandoLa metodología 5S “es una herramienta de trabajo que ha sido comprobada y difundida alrededor del mundo, como una estrategia gerencial para la mejora de calidad y productividad, que promueve una cultura de mejoramiento continuo a través de la participación activa del personal. En el presente estudio se plantea como objetivo evaluar la propuesta de implementación de la metodología 5S” en los procesos de la institución financiera CMAC - Huancayo S.A. Ag. Chincha – 2020. Para elaborar la propuesta se planteó la siguiente metodología: una investigación de tipo aplicada, proyectiva, nivel descriptivo y diseño no experimental, con una población de 25 personas de donde se extrajo una muestra no probabilística de tipo intencional de 17 colaboradores pertenecientes a las áreas de ahorro y créditos. Para la recolección de los datos se aplicó la técnica de la encuesta con un cuestionario de 40 preguntas como instrumento. El análisis de los resultados obtenidos evidenció la necesidad de implementación de prácticas adecuadas para la organización y limpieza de las áreas de trabajo, y la estandarización de estas para incrementar la eficiencia en el manejo de los documentos, así como de materiales y equipos presentes en las distintas áreas de la agencia. Así mismo, con la implementación de la propuesta diseñada se espera crear hábitos adecuados de orden y limpieza en los colaboradores de la institución financiera además de incrementar la eficiencia en la ejecución de los procesos que llevan a cabo y generar ambientes agradables tanto para los colaboradores y clientes. Con base en el presupuesto elaborado, los beneficios que se esperan y la aprobación por parte de la gerencia para la implementación de la metodología, se concluyó la factibilidad de adopción de la referida metodología.