Educación inicial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5084
Browse
Browsing Educación inicial by Subject "Aprendizaje"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de recursos didácticos para lograr el aprendizaje significativo en niños de 5 años en la Institución Educativa Santa Rosa 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-06-13) DorIa Acurio, Stefany Crihis; Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelLa presente investigación determina como la aplicación de recursos didácticos para lograr el aprendizaje significativo en niño de 5 años de la I.E. Santa Rosa, en San Juan de Lurigancho, 2022. Mediante el estudio se buscó determinar el nivel de aprendizaje que poseen los niños de 5 años, debido a que los niños hoy en día presentan más índices de hiperactividad, que involucra factores distractivos que le impiden la concentración al 100% en cuanto a su desarrollo estudiantil. Al respecto, Núñez (2017) define que es importante que los docentes empleen en forma correcta los materiales didácticos, pues ello genera un impacto positivo en el aprendizaje de los menores y disminuye los aspectos negativos que intervienen en el aprendizaje. Criollo (2018) en su estudio determino que el uso adecuado de materiales didácticos es esencial ya que mejora como los niños aprenden. Los juegos didácticos son esenciales en el aprendizaje, debido a que se aplica una técnica “aprende jugando”, lo que en los niños de 5 años es una estrategia competitiva, debido a que ellos, porsu edad,siempre buscaran factores distractivos, que no le permitan lograr el 100% de su capacidad intelectual, es por ello, que los maestros deben emplear otras estrategias. A raíz de los últimos, a consecuencia del COVID-19, la educación se volvió deficiente, dado que los niños no captan la información a través de una pantalla, por lo que la educación se vio vulnerada, por lo que los docentes, innovaron la forma de enseñanza, de manera que los padres también pudiesen intervenir. Respecto a los docentes, el uso adecuado del material didáctico le da el beneficio de poder enriquecer su actividad pedagógica a base de experiencias reales, y así obtener resultados favorables en cuanto a la calidad, eficiencia y eficacia, lo que alfinalizar es un beneficio para la sociedad educativa, tanto para docentes como alumnos y padres de familia.Item Desarrollo de proyectos educativos y el trabajo colaborativo en las aulas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-01-24) Gonzales Martel, Andrea GiselleDaremos a conocer la importancia que tiene el desarrollo de proyectos educativos dentro del aula para poder potenciar las competencias y aprendizajes de nuestros estudiantes. También pretende mostrar la repercusión positiva que tiene la intervención de los agentes educativos para desarrollar un trabajo en equipo, para poder lograr que los estudiantes se desarrollen integralmente.Item Las diversas estrategias en los saberes, conocer, hacer y ser en relación al uso académico(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-12-27) Shessira Danae, Ortiz JaraLas estrategias son planes de acción que las personas ponen en marcha para la realización de una actividad con una meta o fin planteado; en el campo educativo existen estrategias didácticas que sirven de guía para el docente y estudiante, con el fin de cumplir los objetivos en las diferentes áreas o materias. Existen diferentes estrategias, tanto para la enseñanza, como para el aprendizaje; ambas buscan el desempeño idóneo. En este sentido, el desempeño idóneo, se logra a partir de la integración de los saberes conocer, hacer y ser, esto implica que, al ejecutar actividades o tareas específicas, se debe movilizar las habilidades, capacidades, conocimientos y actitudes, permitiendo cumplir el propósito definido.Item El docente estratégico y su desempeño(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-02-22) Villanueva Apaza, Josselyn MelissaEn la actualidad el trabajo del docente no es bien valorado, ya que se piensan muchas veces que todo lo que ellos realizan es fácil; sin embargo, un buen docente nunca deja de actualizarse en cuanto a información y metodología. Para que los docentes puedan alcanzar un resultado positivo tienen que seguir una serie de capacitaciones a fin de lograr experiencias y pueda demostrar un buen desempeño frente a sus estudiantes y a la sociedad, además tratando un perfil adecuado como corresponde a un docente estratégico, tendrá que ver con su preparación vocacional e intencional con las características que lo identificamos en la calidad de su desenvolvimiento en el proceso de enseñanza – aprendizaje.Item El empleo del portafolio como una forma de evaluación(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-12) Ancco Baes, Rosita; Núnes, BettyEl portafolio es una de las ideas más extravagantes y cambiadas, ya que se utiliza en varios territorios del movimiento humano (diseño, prescripción, órdenes creativas, capacitación). Por lo cual entre sus definiciones podemos señalar como una estrategia de enseñanza aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación y acumulación de documentos de diferente índole por parte del alumno y el maestro a través de las cuáles se pueden demostrar sus esfuerzos y metas de sus competencias en el marco de una disciplina o materia de estudio. También podemos decir que el portafolio va a depender del ámbito en el que se utilice “En el contexto educativo, el portafolio, a pesar de reunir, elegir y clasificar la prueba de aprendizaje, es un aparato importante para la reflexión persistente sobre el proceso de aprendizaje educativo. Desde la perspectiva del educador, "el portafolio es un componente brillante para la reflexión y evidenciar el mejoramiento de nuestra propia educación". En cuanto al suplente, "el portafolio es un instrumento de inspiración para el pensamiento inteligente, la oportunidad de archivar, registrar y estructurar las estrategias y el aprendizaje en sí". La cooperación dinámica que permite el portafolio entre el educador y el estudiante es otro punto importante a destacar, puesto que permite fortalecer en el proceso de evaluación en el progreso de formación del estudiante.Item El enfoque por competencias y su contribución a la calidad educativa(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-01-03) Jiménez Chávez, LorenaLa presente investigación tiene como propósito el dar a conocer y sustentar el método por el cual se puede contribuir significativamente a una calidad educativa mediante la utilización del enfoque por competencias. Para ello, se ha optado por partir de diversos conceptos, tales como el enfoque, los tipos de enfoque, la naturaleza y fines del enfoque por competencias, además de la calidad y la calidad educativa. Asimismo, se explica cómo es que el sistema educativo evalúa, acredita y certifica la calidad educativa; y, finalmente como contribuye el Enfoque por Competencias a la calidad en la educación.Item Estrategias didácticas para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del nivel inicial(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-12-14) Taipe Berrocal, Molly ShannonLas Estrategias didácticas y su relación con el pensamiento crítico en el nivel inicial, se pone de manifiesto primeramente al definir el concepto de Didáctica como el arte de enseñar, de guiar, así como también tiene como objeto el proceso de enseñanza – aprendizaje la cual el centro es el estudiante pero el docente viene cumpliendo la función de instruir, ya que el estudiante a partir de leer un documento brindado por el docente va reflexionar e intercambiar diferentes puntos de vista con el docente, ya que el docente en el nivel inicial va trabajando con bits de inteligencia en la cual los estudiantes van diciendo que es o que función realiza ya que va de acuerdo a qué imágenes se van presentando y es ahí donde van dialogando y el tema va quedando claro y se llega a lo que el docente desea lograr.Item Planificación de proyectos educativos como alternativa de mejora de los aprendizajes del área de comunicación en el nivel inicial(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-01-14) Poma Tucto, Zania RaquelEn el presente trabajo de investigación, titulado: “Planificación de proyectos educativos como alternativa de mejora en los aprendizajes del área de comunicación en el nivel inicial”, el capítulo I fue elaborado con el objetivo de establecer la importancia que existe un proyecto educativo frente a los diversos problemas que se puedan dar en un ambiente educativo, como también, fue realizado con el objetivo de determinar que la elaboración de un proyecto educativo mejora los aprendizajes del área de comunicación en el nivel inicial.Item Los proyectos educativos y su relación con los proyectos sociales para mejorar la educación(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-10-09) Miryam Loreley, Penas LoliEste trabajo se basa en conocer la medida que los Proyectos Educativos se relacionan con los Proyectos Sociales, donde el Proyecto Educativo es importante ya que son actividades que tienen objetivos claros y están relacionados con las necesidades, oportunidades y los problemas del sector educativo, del educador, alumnos con el fin de realizar acciones que contribuyan al desarrollo humano, mejorar el conocimiento y los procesos educativos. Es importante resaltar la relación entre los Proyectos Educativos y los Proyectos Sociales ya que de esta manera se puede crear una cultura de participación entre los que conforman la comunidad educativa, establecer criterios que se hacen posible una acción educativa y unificar los objetivos con metas asumidas por todos con el fin de obtener la mejoría del proceso de enseñanza- aprendizaje y la demanda social.Item Técnicas de motricidad fina para el aprendizaje de la escritura en niños de 4 años en la I.E.P “Nido Los Rosales“ en San Miguel - Lima, 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-05) Zelada Escalante, Sarita Olenka; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEl presente trabajo tiene como finalidad enseñar el uso de técnicas de motricidad fina, que permita a los alumnos de 4 años en la I.E.P “Los Rosales”, ubicado en el distrito de San Miguel, coordinar los movimientos de la mano y perfeccionar sus habilidades, para dar inicio al proceso de aprendizaje de la escritura en la etapa preescolar. Las técnicas grafo plásticas (ensartado, rasgado, embolillado, trozado, enhebrado entre otras) en el presente trabajo de suficiencia profesional resultaron útiles para el desarrollo de la coordinación manual, que permite adquirir las capacidades y destrezas necesarias en los niños, favoreciendo su perfeccionamiento en la parte sensorial. Los diferentes tipos de trazos, formas iniciales de grafías y dibujos, ayudan a identificar, expresar y comunicar ideas, emociones y sentimientos en los infantes. Además, la enseñanza de la escritura proporcionó beneficios más allá de la sola expresión de ideas, estas actividades contribuyen a mejorar la memoria y otras habilidades cognitivas que impulsan el aprendizaje y tuvieron como fin por parte de los niños conseguir el perfeccionamiento de su destreza manual expresado en las diferentes etapas del progreso de la escritura (indiferenciada, pre- silábica, silábica y silábico – alfabética), en el nivel inicial. En el presente trabajo se observó que, con el uso de las técnicas de motricidad fina, los 16 niños del aula de 4 años, algunos con mayor facilidad que otros, lograron escribir sílabas, palabras simples, su nombre, números entre otros. Los resultados fueron satisfactorios cumpliéndose con el objetivo planteado.Item Las tecnologías de la comunicación e información (TIC) como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial de EBR(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-08-29) Salazar Rebaza, Ileana DoraEn nuestra actualidad educativa las TIC es el conjunto de tecnologías que facilita el procesamiento de los datos (digitales) a través del uso de computadoras electrónicas. Estamos pensando el “desafío” de incorporar las TIC a las prácticas de enseñanza, al usar las TIC como recurso didáctico son los materiales que han sido planteados en formato digital, permitiendo estar en un entorno tecnológico. En los colegios los profesores tratan de admitir que la mayoría de alumnos conocen más sobre cibertemas y sobre recientes métodos de aprendizaje que los profesores.