Facultad de Psicología y Trabajo Social
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5094
Browse
Browsing Facultad de Psicología y Trabajo Social by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 348
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo de habilidades Sociales en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa privada de Tacna(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-21) Muchica Pizarro, Edith Tania; Liñán Colchado, GloriaEl presente trabajo pretende mostrar el desarrollo profesional de un psicólogo en una institución educativa, donde se promueve estrategias para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje, previniendo las dificultades que puedan presentarse, orientando su desarrollo y contribuyendo a su formación integral. Una de las actividades propuestas para el estudiante, fue el desarrollo de habilidades sociales el cual se realizó a través de talleres psicoeducativos los cuales se planifican de acuerdo a la necesidad de los estudiantes, estos talleres estuvieron dirigidos a 3ro, 4to y 5to de secundaria con 39 estudiantes de 14 a 17 años de edad. Para ello, se realizaron algunas acciones antes de la intervención psicoeducativa como la observación, informe de tutores, además se aplicó la lista de evaluación de habilidades sociales del Ministerio de Salud que mide dimensiones o áreas de asertividad, comunicación, autoestima y toma de decisiones. Los resultados del diagnóstico mostraron que la mayoría de los estudiantes tenían un nivel “bajo” con 20% y “promedio bajo” con un 46% en sus habilidades sociales, lo que indica habilidades muy básicas y que requerían la intervención psicoeducativa para mejorar sus habilidades sociales.Item Proceso de Reclutamiento, selección e Inducción en la empresa de servicios de Telecomunicaciones del distrito San Miguel - 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-21) Sánchez Vitón, Yarida; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente informe buscó describir la experiencia profesional desarrollada en la empresa de servicios, durante los años 2017-2018; aplicando los conocimientos obtenidos durante la carrera de psicología. La empresa de servicios ubicada en el distrito de San Miguel, tiene como misión gestionar el talento humano, con procedimientos eficientes e innovadores, para potenciar las estrategias comerciales de sus clientes. Para realizar una descripción sobre la problemática debido a la rotación del personal, se utilizó la técnica de observación y registro sistemático de datos el mismo que sirvió para identificar el nivel de problema en sus procesos de Reclutamiento, Selección e Inducción del personal. Para posteriormente dar un programa de intervención que cumpla en solucionar cada debilidad encontrada, basado en las teorías y en el modelo de McKinsey mencionadas en la fundamentación del tema, el mismo que será descrito en el presente informe.Item Desarrollo de la autoestima en estudiantes del 4to de secundaria en un centro educativo ubicado en Zarate (S.J.L)(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-21) Regalado León, Wendy Valeria; Castillo Chávez, Luis Manuel; Liñán Colchado, GloriaEl presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de la autoestima en estudiantes de 4to de secundaria, mediante la adquisición de estrategias socioafectivas que contribuyan a una autovaloración positiva y al desarrollo de estrategias de afrontamiento. Nuestra metodología se basa en dinámicas grupales y evaluaciones Psicoeducativas; se utilizó como modelo de enfoque la terapia cognitiva conductual. Para realizar el trabajo, seleccionamos a 20 alumnos del 4to de secundaria, de los cuales son 10 varones y 10 son mujeres, se utilizó la escala de autoestima de Rosenberg, para hacer la evaluación de entrada y el mismo test, para hacer la evaluación de salida, los resultados obtenidos evidencian que hubo mejoría en relación a ambos grupos, de varones y de mujeres. Los talleres de autoestima se realizaron en 15 sesiones donde se aplican las teorías de los autores Walsh y Vaughan (1999), McKay y Fanning (1999), Branden (2001), Quiles y Espada (2004) María de Jesús Gómez Hernández (2007) Liliana Barrera (2012), obteniendo resultados satisfactorios, luego se continua con fichas de seguimiento, para lo cual se pide la colaboración de los coordinadores académicos y el departamento psicopedagógico.Item Implementación Tecnológica para la Satisfacción Laboral y la Retención del Talento Humano en la Empresa Blazel A&M Ventas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-21) Pérez Castro, Sebastian; Marín Escalante, Ana Salinova; Castillo Chávez, Luis ManuelLa finalidad de este trabajo se centró en analizar y exponer los resultados y aportes de los lineamientos y conocimientos adquiridos en la Facultad de Psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, así como también de las competencias profesionales. La Experiencia Profesional se desarrolló en la empresa Blazel A & M Ventas Tecnológicas SAC, en el período 2019 – 2020. Donde se describe la problemática y debilidades de la organización, como son la insuficiencia de recursos y herramientas para cumplir con los procesos de implementación del Reglamento de Organización y Funciones, Manual de Organización y Funciones y los Descriptivos del Puesto; fortalecer el clima laboral, los valores y competencias institucionales. Se decidió abordar la problemática y modernizar el Área de Selección de Personal. La inexistencia de un adecuado Flujo de comunicación e información rápida y efectiva entre las áreas de Recursos Humanos para la contratación del personal y Retención del Talento humano provocó la insatisfacción laboral entre las áreas, afectando directamente a los candidatos finales, quienes postulaban a las vacantes de los diversos puestos de trabajo. En la fundamentación teórica se enfatiza como la tecnología y la automatización beneficia a una organización, las áreas y trabajadores al optimizar la satisfacción laboral y retención del talento humano. Al aplicar el programa de intervención denominada “Comunicación Total V.1” no solo se logró resultados positivos en las áreas de Administración de personal, capacitación, selección; sino también benefició a las demás áreas y la meta es continuar con el fomento de asertividad para la competencia de los colaboradores.Item Violencia Intrafamiliar y su Impacto en el Desarrollo Psicológico Infantil en una Casa Hogar del Distrito San juan de Miraflores, 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-21) Sánchez Valdez, Carolinne Michele; Rico Chaname, DeliaEl presente trabajo, busca exponer la experiencia profesional y el abordaje psicológico a un niño institucionalizado en una casa hogar, víctima de violencia intrafamiliar. Las acciones realizadas, estuvieron orientadas a la identificación, evaluación e intervención mediante un programa que tuvo como objetivo brindar herramientas eficaces, para la solución, afrontamiento y manejo de aquellos factores que fueron afectados por la violencia. En el marco de evaluación se encontraron que las áreas más afectadas del desarrollo psicológico infantil fueron físicas, cognitivas y psicológicas. Por otro lado, se obtuvieron resultados positivos a través de la ejecución de las estrategias planteadas, así como para la familia. Durante mucho tiempo el castigo físico dentro de un contexto familiar, ha sido normalizado como un acto correctivo. A pesar de las distintas investigaciones y abordajes de la violencia, se ha podido verificar que existe escases en las investigaciones de violencia intrafamiliar, debido a su misma procedencia. A partir de esa necesidad se desarrolló el programa “Juego, pienso y actúo” que tuvo como finalidad intervenir las consecuencias del desarrollo psicológico del niño y se ejecutó analizando las teorías descritas en la fundamentación teórica. Las estrategias se desarrollaron sin dificultades y se logró obtener resultados significativos.Item Peritaje Psicológico Forense y Trastorno Disocial en Adolescentes en una Institución Castrense del Distrito Cercado de Lima, 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-22) Delgado Bazan, Sheyla Milagros; Rico Chaname, Delia GladysEl propósito de este trabajo fue exponer los conocimientos adquiridos durante el desarrollo profesional en la institución castrense. Lo cual permite realizar una descripción de como la Psicología Forense mediante el peritaje psicológico aporta en un proceso de investigación para esclarecer los hechos. En el proceso de la evaluación psicológica se utilizó diferentes herramientas que son importantes para analizar la conducta, aspectos psicológicos e indicadores que se aproximan a la sintomatología del trastorno disocial en adolescentes y los resultados permiten emitir una respuesta a través del dictamen pericial para el requerimiento de la administración de justicia. Por consiguiente, en el trastorno disocial se pudo encontrar diversos problemas, lo más resaltante fue la falta de control de impulsos, baja autoestima y poca empatía. Bajo este sentido, se consideró realizar una propuesta de plan de intervención que contribuya con la mejora de conductas prosociales en los adolescentes infractores.Item Aplicación de un Programa de Intervención Para la Satisfacción Organizacional de una Empresa de Viajes y Turismo, 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-22) Gonzales Escuza, María Fe; Marín Escalante, AnaLa empresa de viajes y turismo tiene como misión satisfacer las necesidades de los clientes brindando el mejor servicio con paquetes turísticos, pasajes aéreos, seguros de viaje y alojamiento; igualmente asesoría respecto a la compra y trámites documentarios necesarios para una mejor experiencia; A fin de realizar una descripción sobre la problemática, se efectuó un diagnóstico situacional a través del método de observación y registro sistemático de los datos de los colaboradores, los mismo que sirvieron para la ejecución del Programa de Intervención Para la Satisfacción Organizacional con un efecto positivo en la implementación de los valores organizacionales. El programa tuvo dos partes fundamentales, la encuesta preliminar a través de una lista de cotejo para escoger los valores organizacionales representativos de la empresa y la segunda parte fue la difusión a través de charlas y material complementario, los cuales se ejecutaron con total profesionalismo basándose en los conocimientos y técnicas mencionadas en el marco teórico. El trabajo se ejecutó en su totalidad y se logró obtener resultados positivos para la institución, los mismos que fueron descritos en la estructura del programa, y evidenciados en los anexos del presente informe.Item Aplicación de estrategias de Atracción, Reclutamiento y Selección de Técnicos de Farmacia en Cadena de boticas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-22) Fernández Gonzales, Andrea Patricia; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo describir mi experiencia profesional como Analista de Atracción y Selección de personal en una empresa del rubro farmacéutico, cuyo propósito es llevar salud y bienestar a todas las familias peruanas, por lo tanto el trabajo desarrollado en ella se llevó a cabo a nivel nacional, incluyendo todos los departamentos del Perú, adaptando las estrategias de trabajo a la realidad de cada región, sin perder de vista el objetivo principal que fue cumplir con la dotación de personal técnico especializado para contribuir con la continuación ininterrumpida de la operatividad de cada local. A partir de las oportunidades de mejora identificadas dentro del flujo de atracción, reclutamiento y selección de personal se desarrolló un Programa de Intervención con dos programas eje para potenciar el trabajo hecho desde el área de Atracción y Selección, el primero fue el Programa de capacitación de Entrevistas por competencias, que tuvo como objetivo agilizar el flujo de contratación de personal e incluir dentro del proceso de selección al cliente interno, para que tenga participación directa en la elección y aprobación de los postulantes que ingresarían a trabajar; el segundo fue el Programa de desarrollo de Marca empleadora, ya que durante el trabajo de campo se identificó que nuestro público objetivo no tenía conocimiento sobre temas indispensables de la empresa como los beneficios laborales, nacionalidad de la misma y medios para poder postular, por lo tanto se aplicó una estrategia de acercamiento con los institutos superiores que impartieran la carrera técnica de Farmacia para poder tener contacto con los futuros profesionales desde ciclos intermedios de estudio, y de esa manera, poder ser su primera opción de empleo al culminar la carrera.Item Déficit de atención e hiperactividad y la intervención psicopedagógica en una Institución Educativa de San Antonio Huarochiri(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-22) Abad Córdova, Maycol; Liñán Colchado, GloriaEl presente trabajo tiene como propósito dar a conocer el programa de intervención “Conviviendo con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)” el cual estuvo dirigido a padres y docentes que tenían a su cargo estudiantes diagnosticados con este trastorno, en una institución educativa del distrito de San Antonio. El programa se ejecutó en el periodo 2019, pero el diagnóstico de los alumnos ya se conocía desde el año anterior, para constatar los datos de la historia clínica se realizaron entrevistas a padres, docentes, compañeros de aula y los mismos alumnos tomados en cuenta para el presente trabajo. La aplicación del programa de intervención obtuvo resultados positivos en los niños diagnosticados con TDAH, ya que se observó una mejora en la interacción con sus compañeros y en su estado emocional, presentando mayor motivación, sin embargo, en cuanto a su aprendizaje se evidenció la persistencia de un déficit significativo a causa del poco compromiso de los padres de familia y el uso del medicamento metilfenidato como única terapia externa.Item El Afrontamiento de Problemas en Adolescentes de un Consultorio de Psicología de una Universidad Particular de Lima, 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-22) Farro Vilchez, Alysson; Rico Chaname, Delia Gladys; Castillo Chávez, Luis ManuelLa Universidad, cuenta con un centro psicológico que brinda una atención especializada en las áreas clínica, educativa y social, poniendo énfasis en las necesidades psicológicas de sus estudiantes y en la atención de las diversas problemáticas de la comunidad. El presente trabajo tiene como objetivo conocer acerca del afrontamiento de problemas en un adolescente de 14 años, que por motivos de privacidad y de ética, no se mencionará nombres ni apellidos, por lo que, en adelante se mencionará como “paciente x” y su caso será explicado detalladamente del proceso llevado a cabo. Se abarca el motivo de consulta comentado por las personas que asistieron a la primera sesión, en este caso, por la madre y el adolescente resaltando la importancia de recabar el relato de ambas partes, después lo que sigue es aplicar un conjunto de pruebas psicológicas para abordar las problemáticas escuchadas en el motivo de consulta, para ello fueron necesarias dos sesiones con el adolescente y una última sesión solo con la madre, para llenar la ficha de la historia clínica del paciente x. Una vez culminado el proceso de evaluación, se realiza el informe psicológico con todos los resultados obtenidos de las pruebas aplicadas, después se llega a la presunción diagnóstica del adolescente. Por último, se establece el plan de intervención con el adolescente, en relación al tema de afrontamiento de problemas, está clasificado en sesiones y se detalla que se trabajará y los materiales que se empleará.Item Programa de Orientación vocacional en el servicio de Psicología del Centro de Salud en el Distrito de Los Olivos, 2018(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-22) Huerta Jara, Johann Víctor; Liñán Colchado, GloriaEl presente trabajo de suficiencia busca describir la experiencia profesional adquirida en el Centro de Salud del distrito Los Olivos en el año 2018, aplicando lo aprendido en todo el periodo de la carrera de Psicología que contribuyeron en el proceso de mi aprendizaje, reconociendo mis fortalezas y debilidades con el objetivo de seguir capacitándome, y brindar una atención de calidad. El Centro de Salud es un establecimiento supervisado por la Dirección de Redes Integradas de Lima Norte; así mismo el consultorio de psicología es responsable del fomento, la prevención, y seguimiento de la salud mental a los usuarios y/ o vecinos de esta localidad. Nosotros, promotores de la salud mental debemos dar respuesta a la necesidades del usuario, fomentando el interés en la elección vocacional, tanto técnico y/ o profesional. Durante el tiempo qué realicé mis actividades profesionales, la orientación vocacional es un tema es de interés, porque encauza en la planificación en un adolescente. No obstante, para algunos estudiantes en los últimos años de la etapa escolar, la elección de una carrera no es relevante, y esto es por diferentes factores. El objetivo es para contribuir en el proceso de la elección vocacional y, sobre todo, reflexionar su implicancia en el proyecto de vida.Item Desarrollo de Estrategias para Retención del Talento Humano en una Empresa de Rubro Farmacéutico, 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-22) Condori Díaz, Ángela Rosario; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo de Suficiencia tuvo como objetivo describir mi experiencia profesional en la implementación de un programa de intervención a los colaboradores de una empresa del rubro farmacéutico. La organización tiene como propósito llevar salud y bienestar a todas las familias peruanas. La estructura en reclutamiento y selección de personal tenía una alta rotación, así como la atracción y retención de clientes internos generando pérdidas y un inadecuado clima laboral. A partir de esas necesidades se desarrolló un Programa denominado Trainee de Bachilleres y DT 2.0 en un período de 5 meses, que consistió en reclutar y atraer personal de forma más dinámica para hacer conocer la marca y fidelizar a los nuevos colaboradores, a fin de disminuir la cantidad de requerimientos activos que no permitían dotar los locales con la cantidad de personal idóneo y sobre todo en zonas críticas. Se ejecutaron con tal compromiso y responsabilidad, analizando teorías y modelos descritos en la fundamentación teórica. Las estrategias se desarrollaron sin inconvenientes, se logró obtener resultados significativos en fidelizar a los profesionales calificados con la oferta de línea de carrera, los cuales se evidencian en los gráficos estadísticos.Item La ansiedad y el estrés en estudiantes de secundaria de una institución educativa pre universitaria y su influencia en el aprendizaje - 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-22) Cartulin Castro, Carolina Martha; Castillo Chávez, Luis Manuel; Liñán Colchado, GloriaEl estrés y la ansiedad forman en la actualidad parte de los problemas más comunes de la sociedad. Este fenómeno que va en aumento también viene afectando a los más jóvenes dentro de las instituciones educativas; si bien es cierto que la ansiedad en algunos casos favorece la motivación y el buen rendimiento académico, también constituye un obstáculo que muchos de ellos no pueden enfrentar a causa de diversos factores. Dicha situación puede generar pérdida de interés en las actividades académicas, baja autoestima, nerviosismo y otras consecuencias que a largo plazo afectaría negativamente en su futuro; sin embargo, detectando a tiempo a los alumnos afectados y un buen trabajo en equipo, podemos lograr mejoras en beneficio de nuestros estudiantes. Por ello es de suma urgencia el reconocimiento temprano de los factores ambientales que puedan modificarse, además del reconocimiento y ayuda del personal docente y el constante acompañamiento y compromiso de los padres de familia.Item Programa de orientación vocacional en una institución educativa en el distrito de San Juan de Lurigancho(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-30) Valdez Torres, Alejandro Ismael; Liñán Colchado, Gloria; Castillo Chávez, Luis ManuelEste trabajo tiene como finalidad dar a conocer parte de la enriquecida experiencia profesional que desempeñe como psicólogo educativo en una institución educativa ubicada en el distrito San Juan de Lurigancho, enfocando principalmente este trabajo en el desarrollo de un programa de orientación vocacional para los estudiantes de 5to grado de secundaria ya que son ellos la población estudiantil con una confusión y posibilidad de una deserción universitaria más adelante. A continuación, podrán visualizar una descripción de la institución donde se implementó y ejecuto el programa de orientación vocacional, el cual consta de 7 sesiones, las cuales se encuentran detallas en tablas separadas para la facilidad de organización y comprensión. Para el diseño de este programa de acompañamiento se tuvo en cuenta investigaciones previas acerca del tema, así como un marco teórico acerca de las teorías de la orientación vocacional. La conclusión principal del trabajo es que el programa de orientación vocacional resulto se un éxito y dejar satisfechos tanto a los padres como alumnos. Es importante pensar en la replicación e implementación del programa de forma permanente en la programación del año escolar.Item Intervención terapéutica en adultos con Trastorno Obsesivo Compulsivo en un consultorio de psicología de una Universidad Particular de Lima, 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-30) Sarmiento Rodriguez, Luz Esperanza; Rico Chaname, Delia GladysEl presente informe tiene como finalidad describir un programa de intervención realizado bajo los lineamientos y conocimientos adquiridos en la Facultad de Psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega La Experiencia Profesional se desarrolló en una Universidad Particular de Lima orientada a servir a la comunidad estudiantil, a sus egresados y a la comunidad en general, dicha institución tiene facultades en todo Lima y una filial en Provincia, una de las fortalezas de la institución es el Consultorio de Psicología la misma que brinda atención psicológica no sólo a los estudiantes sino también al público en general. En mi experiencia profesional desarrollé de forma práctica los conocimientos alcanzados a lo largo de la carrera de Psicología, los cuales me permitieron abordar un caso clínico de una paciente con diagnóstico de Trastorno Obsesivo Compulsivo, de esta forma pude dar seguimiento al abordaje del caso, este contexto me permitió implementar un programa de intervención. A partir de las necesidades visualizadas se desarrolló el programa “Aprendiendo a desaprehender”, dicho programa se ejecutó con el compromiso y la responsabilidad requerida, analizando las teorías y enfoques terapéuticos necesarios. Los resultados obtenidos fueron favorables tanto para el paciente como para su entorno, dentro de los logros se encuentran la disminución del tiempo dedicado a realizar un acto compulsivo, se consiguió confrontar las creencias irracionales y darle un nuevo significado a sus pensamientos, concluyendo que tanto el enfoque Cognitivo Conductual como la Terapia Racional Emotiva tienen un efecto positivo para la intervención en estos casos.Item Trastorno depresivo en adolescentes en un hospital estatal en el Distrito de San Juan de Miraflores 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-30) Montoya Sánchez, Heliana Del Rocio; Rico Chanamé, Delia Gladys; Castillo Chávez, Luis ManuelEl presente trabajo de Suficiencia Profesional, tuvo como objetivo describir mi experiencia profesional en la intervención de un programa Cognitivo Conductual para depresión en adolescentes en un hospital de San Juan de Miraflores, con la finalidad de disminuir los síntomas depresivos de este grupo etáreo, y contribuir de esta manera en el bienestar emocional y por ende en el mejoramiento de la calidad de vida de esta población. El Hospital que tiene como propósito brindar una atención de calidad a los pacientes, con la finalidad de mejorar su salud física y mental, y evidenciando la cantidad de pacientes adolescentes que acuden a dicha institución con síntomas depresivos, es que a partir de esta necesidad se desarrolló dicho programa con mucha responsabilidad y ética, teniendo en cuenta los fundamentos teóricos descritos en el presente trabajo. Las estrategias Cognitivo Conductuales, según muestra la evidencia científica resultan ser eficaces para tratar el Trastorno depresivo en los adolescentes, que se ve reflejado en la mejoría y recuperación del paciente.Item La violencia contra la mujer y su relación con la depresión en un Centro de Salud de la Provincia de Pisco, 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-30) Saravia Magallanes, María Luisa; Castillo Chávez, Luis Manuel; Rico Chanamé, Delia GladysEl presente trabajo tiene como objetivo describir la experiencia profesional en un centro de Salud de la Provincia de Pisco, describiendo el abordaje terapéutico en una mujer víctima de violencia familiar que desarrolló síntomas de depresión. Las acciones realizadas estuvieron orientadas a conocer, analizar, evaluar, y proponer estrategias de afrontamiento a través del manejo de herramientas que posibiliten el desarrollo integral de la mujer y de su familia. Perú es uno de los países en América Latina con más alto índice de violencia contra la mujer en todas sus formas, lo que evidencia en la actualidad un problema social de grandes dimensiones, que no distingue cultura, condición social, nivel de educación, religión, raza, etnia ni edad. Existen muchos estudios en los últimos años, en los cuales diversos autores han identificado factores de riesgo que facilitan la violencia contra la mujer, estos pueden ser de orden socioculturales, psicológicos, ideológicos, educativos y políticos. A partir de esa problemática se presenta la propuesta del Programa “Aprendiendo a vivir sin violencia” desde un nivel de intervención individual a fin de lograr la recuperación psicológica de la mujer víctima de violencia, incentivando a un cambio basado en el establecimiento de relaciones saludables, la promoción de su autonomía y el reconocimiento de sus capacidades. Este programa se ejecutó responsablemente al analizar teorías y modelos descritos en la fundamentación teórica, obteniendo resultados favorables, los cuales se evidencian en el desarrollo del trabajo.Item Implementación del método assessment center en el proceso de selección y reclutamiento de personal en entidad financiera 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-30) Cuya Gonzales, Julia Jeannette; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente informe tiene el objetivo de describir la experiencia profesional desarrollada en una entidad financiera durante un año logrando aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Psicología. La entidad financiera forma parte de una de las corporaciones más importantes dentro del país, y tiene como propósito transformar la vida de las personas, comprometidos con su inclusión financiera y progreso, aportando juntos al crecimiento del país. Las evaluaciones convencionales en el proceso de selección generaban inconvenientes de contar con personal idóneo en corto plazo; por tanto, se determinó incluir una nueva metodología de entrevistas de evaluación situacional. El programa de intervención estuvo dividido en dos partes, incluir la metodología de assessment center dentro de los procesos de selección y la otra parte evaluar a los colaboradores internos para formar una base de datos de talentos pre calificados. Se logró ejecutar el programa con efectos positivos para la organización financiera, logrando cubrir los requerimientos de puestos inmediatos y contar con una base de datos de colaboradores evaluados y precalificados que se adecuaron mejor al perfil del puesto de líderes requeridos por la empresa.Item Implementación de herramientas para el proceso de reclutamiento y selección del talento en una empresa de Rubro Educativo 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-30) Oyanguren Calderón, Nadia Milagros; Marín Escalante, Ana SalinovaEl presente trabajo tiene como principal objetivo explicar la experiencia profesional que se ha tenido en la empresa durante el periodo 2018 y 2019, y en base a ello, identificar cuáles eran esas necesidades y plantear propuestas de mejora en beneficio del área y empresa. El proceso de atracción y selección de personal tenía aspectos por incluir y renovar, así como las pruebas psicológicas y las entrevistas, a partir de ello, se desarrolló un Programa de Intervención denominado “Optimización del Proceso de Atracción y Selección del Talento” adicionando nuevas herramientas como formatos, pruebas psicológicas y plantillas de entrevista según el puesto; con la finalidad de modernizar todo el proceso y ponerlo en práctica. Se llevó a cabo con tal responsabilidad y constancia, basándose en los conceptos y técnicas definidas en la fundamentación del tema. La propuesta se desarrolló sin presentar mayores inconvenientes, consiguiendo desarrollar el proceso como tal y conseguir profesionales calificados para incorporarse a la organización.Item El afrontamiento de problemas en adolescentes de un consultorio de psicología de una Universidad Particular de Lima, 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-04-30) Farro Vilchez, Alysson; Rico Chanamé, Delia Gladys; Castillo Chávez, Luis ManuelEl presente trabajo, busca exponer la experiencia profesional y describir un programa de intervención acerca del afrontamiento de problemas en los adolescentes, realizado bajo los lineamientos y conocimientos adquiridos en la Facultad de Psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. La experiencia profesional se desarrolló en una Universidad Particular de Lima, orientada a ofrecer atención a los estudiantes, egresados y al público en general, contando con varias facultades en todo Lima y una filial en Provincia. Además, cuenta con un Consultorio Psicológico, que brinda atención a toda su comunidad universitaria y al público en general. En mi experiencia profesional desarrollé de forma práctica los conocimientos teóricos adquiridos en la carrera profesional de Psicología, realizando las siguientes actividades en el Consultorio Psicológico: Evaluaciones a los ingresantes de una Universidad, la realización de talleres dirigidos a los asistentes del Consultorio, la atención psicológica al público en general y la presentación de un programa de intervención que se realiza con los adolescentes en relación al tema del Afrontamiento de Problemas. Los resultados que se obtuvieron del programa fueron favorables, denotando una reducción significativa en las situaciones conflictivas, una mejor aplicación de las estrategias de afrontamiento por parte de los adolescentes y un mayor involucramiento de la familia, evidenciando que, en base al enfoque Cognitivo Conductual, se obtienen resultados positivos. Siendo un aporte importante a la institución y para los futuros casos de adolescentes que requieran una mejor forma de afrontar las problemáticas.