Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4752
Browse
Browsing Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible by browse.metadata.advisor "Tafur Anzualdo, Vicenta Irene"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efectos de la valoración de los atributos del servicio de agua potable en el cambio de bienestar económico de los usuarios domésticos del área metropolitana de Huancayo(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-09-27) Bullón García, Víctor; Tafur Anzualdo, Vicenta IreneEl objetivo del presente trabajo de investigación ha sido determinar cómo los cambios de los atributos del sistema del servicio de agua potable inciden en el cambio de bienestar económico de los usuarios domésticos del área Metropolitana de Huancayo, desde el punto de vista de la perspectiva del usuario doméstico. Los atributos o características del sistema del servicio de agua potable bajo el enfoque de servicios ecosistémicos hídricos, precisa de identificar las fuentes del agua recursos ubicadas a más de 4500 msnmItem Eficiencia de los sistemas de gestión documental para el cuidado del medio ambiente y el nivel de reducción del uso de papel en la municipalidad provincial del Callao(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-10-24) Gonzales Sánchez, Santiago Raúl; Tafur Anzualdo, Vicenta IreneEl presente trabajo de investigación tuvo por finalidad determinar la eficiencia de los sistemas gestión documental para el cuidado del medio ambiente y el nivel de reducción del uso de papel en la Municipalidad Provincial del Callao. La investigación es del tipo aplicada y ex post-facto. Nuestra sociedad comprendida por los gobiernos (central, regional y municipal), las pymes (la pequeña y mediana empresa), los centros de educación escolar, las universidades, organizaciones socioeconómicas, profesionales, entre otros, utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en sus procesos organizacionales.Item Evaluación Ambiental Estratégica y El Plan de Desarrollo Turístico Sostenible de la Provincia de Huaraz – 2017(2021-12-14) Huanay Quiñones, Yanett Zunita; Tafur Anzualdo, Vicenta IreneEl trabajo de investigación tuvo por objetivo general determinar la relación de la Evaluación Ambiental Estratégica con el Plan del desarrollo turístico sostenible de la provincia de Huaraz. En ese sentido, se desarrolló la investigación aplicada. El diseño es no experimental y de nivel descriptivo. Se consideró a los operadores turísticos de Huaraz como unidad de investigación. Entre otras, técnicas utilizadas se tuvo: la revisión de documentos, entrevistas y encuestas a los operadores turísticos, la observación al desarrollo de las actividades de los operadores turísticos, visitas a lugares turísticos de la provincia de Huaraz; la recolección indirecta de información en entidades públicas: Ministerio del Ambiente, La Autoridad Nacional del Agua, GORE- Ancash, Municipalidad Provincial de Huaraz, municipalidad distrital de Independencia, Olleros, Tarica y Jangas. Como instrumento se realizó un cuestionario de 42 preguntas. Para comprobar las hipótesis del Estudio, se utilizó una metodología mixta. La investigación tuvo como resultado general que la Evaluación Ambiental Estratégica se relaciona significativamente con el Plan de Desarrollo Turístico Sostenible de la provincia de Huaraz, por resultar significativo en la prueba de hipótesis de chi cuadrado obteniéndose un p valor de 0.014, el cual es menor a 0,05 de nivel de significancia. Se pretende con esta publicación que se internalice la variable ambiental en el plan de desarrollo sostenible de la provincia de Huaraz, mediante el uso de la EAE como herramienta preventiva de gestión ambiental, a fin de garantizar la sostenibilidad ambiental del turismo.Item La gestión administrativa sostenible y la preservación de los recursos naturales del refugio de vida silvestre Pantanos de Villa(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-03-06) Flor Vera, Rulio Luis; Tafur Anzualdo, Vicenta IreneLa presente investigación es resultado de los estudios del Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. El objetivo general del trabajo de investigación fue determinar la incidencia de la gestión administrativa sostenible en la preservación de los recursos naturales del Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa.Item Gestión de proyectos de bioinversión y su incidencia en las zonas de amortiguamiento de cinco áreas naturales protegidas en comunidades nativas de la amazonia peruana(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016-09-23) Chumpitaz Vásquez, Martha; Tafur Anzualdo, Vicenta IrenePerú posee una incalculable riqueza de tipo natural y cultural. Es uno de los diez países con mayor diversidad biológica en el mundo, pero al mismo tiempo pose una riqueza cultural basada en su pluriculturalidad, ya que es el tercer país en América Latina con mayor porcentaje de población indígena, solo detrás de Bolivia y Guatemala. Sin embargo, la búsqueda de rutas para lograr un medio ambiente sostenible también está estrechamente ligada al desarrollo económico y la resolución gradual de los problemas asociados a la pobreza de las poblaciones indígenas generalmente asentadas en las zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas por el Estado. Las principales amenazas que enfrentan las áreas naturales protegidas del sistema son de tipo externo e interno. En el primer caso, se trata de la extracción de los recursos estratégicos de alto valor comercial como la madera y los productos mineros cuya implicancia trasciende a las actividades del Proyecto PIMA, puesto que la participación no es la única estrategia que maneja el INRENA para la conservación de las áreas naturales, mientras que el segundo caso se trata del aprovechamiento de los recursos de flora y fauna que hacen los pobladores locales con fines principalmente de subsistencia, siendo esta actividad en la que ha intervenido el Proyecto “Participación de las Comunidades Nativas en el Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana (Proyecto PIMA)” generando nuevos modelos productivos en la zona y ejecutarla con la modalidad de Aprender Haciendo. Experiencia, que motivó la presente investigación. Para el desarrollo, se hace uso de factores importantes como la utilización de la metodología de la investigación científica, el empleo de conceptualizaciones, definiciones, marco teórico, conceptual y filosófico y el trabajo de campo. Con respecto a la parte metodológica, fundamentalmente se empleó la investigación científica, el mismo que sirvió para desarrollar todos los aspectos importantes de la tesis, desde el planteamiento del problema hasta la contrastación de la hipótesis.Con respecto a la recopilación de la información del marco teórico, el aporte brindado por los especialistas relacionado con cada una de las variables, el mismo que clarifica el tema en referencia, así como también amplía el panorama de estudio con el aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación. Referente al trabajo de campo, el instrumento empleado fue la técnica de encuesta, que facilitó el desarrollo del estudio, culminado con la contrastación de la hipótesis. En dicho contexto, los objetivos planteados en la investigación han sido alcanzados a plenitud, como también los datos encontrados en la investigación facilitaron el logro de los mismos. Merece destacar que para el desarrollo de la investigación, el esquema planteado en cada uno de los Capítulos, hizo didáctica la presentación y comprensión de los alcances de la presente investigación. De los resultados obtenidos expresan que los indicadores considerados como son los aspectos: humano, técnico, económico, ambiental de los proyectos de bioinversión inciden favorablemente en las zonas de amortiguamiento de cinco áreas naturales protegidas en las comunidades nativas de la Amazonia Peruana. El aspecto social de los proyectos de inversión, incide favorablemente en las zonas de amortiguamiento, lo que permite garantizar oportunidades de acceso a los recursos forestales y de fauna silvestre en condiciones de equidad e inclusión social; es decir distribución equitativa de beneficios para todos los actores a través de iniciativas integrales que contribuyan a erradicar la pobreza, reducir las inequidades sociales y económicas. La gestión de los proyectos de bioinversión en las zonas de amortiguamiento en las áreas naturales protegidas por el Estado y por las comunidades nativas de la amazonia peruana, enfatiza la importancia de la integración, colaboración y corresponsabilidad entre todas las organizaciones, instituciones públicas, para lograr un equilibrio sostenible entre las necesidades de: conservar la diversidad biológica, fomentar el desarrollo económico y conservar los valores culturales, lo que permitirá articularse con las gestiones de los gobiernos regionales, provinciales y locales. Así como, el respaldo y aliento de actividades de investigación, de educación y de observación permanente, relacionadas con las actividades de interés local, nacional y mundial, encaminadas a la conservación y el desarrollo sostenible. Una oportunidad que nos brinda las zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas para promover y gestionar proyectos de bioinversión, es la de comunicar una nueva imagen, es decir, fortalecerlas y reconocerlas como proveedoras de bienes y servicios ambientales. Todos quienes trabajan en conservación podrían ser agentes de cambio en favor de una cultura de respeto, uso sostenible y participación equitativa de los beneficios de la diversidad biológica.Item Uso de agroquímicos en el cultivo de papa y la contaminación del suelo agrícola en el distrito de Chinchero, Cusco, Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-07-24) Jiménez Aguilar, Catalina; Tafur Anzualdo, Vicenta IreneEl trabajo de investigación titulado “El uso de agroquímicos en el cultivo de papa y la contaminación del suelo agrícola en el distrito de Chinchero, Cusco Perú” se realizó en el distrito de Chinchero de la Región Cusco desde el año 2020 hasta 2021. El objetivo del trabajo de investigación fue el uso de agroquímicos en el cultivo de papa incide en la contaminación del suelo agrícola, para alcanzar dicho objetivo se identificó el nivel y técnicas de investigación que fueron descriptivo y explicativo. La metodología consistió en la recolección de muestras de suelo en las microcuencas de Piura y y Huaypo en el distrito, las que fueron enviadas a los laboratorios de análisis químico en la ciudad de Cusco y Lima. De los resultados, el uso de los agroquímicos en la producción de papa en las dos microcuencas permitió verificar y confirmar la presencia de los plaguicidas residuales en el suelo agrícola como son organoclorados (Dichorvos, Endosulfan a,b) y organofosforados (Malation). De los objetivos específicos los resultados muestran que los agroquímicos inciden en la alteración física del suelo, la muestra corresponde a un suelo franco de textura mediana que pertenece a la clase textural limoso y tienen la capacidad de absorber y retener el agua, lo cual disminuye su permeabilidad, favoreciendo la acumulación y persistencia de los compuestos. Las características químicas del suelo inciden en la alteración del pH (6.6) que indica que se ubica en el intervalo de la neutralidad, la capacidad de intercambio catiónico está directamente relacionado con la presencia de materia orgánica pobre (1 – 0,8) significa que el suelo tiene baja habilidad de retener nutrientes. Las características biológicas si se alteran en las dos microcuencas en suelos con cultivo y sin cultivo se encontró Nematoda y Arcella sp. Menores a 1 org/g de suelo, estos microorganismos habitan en suelos húmedos y tienen la función de sustento del flujo de energía, ciclaje de nutrientes y actúan como reguladores de la fertilidad, la constante aplicación de los agroquímicos inciden en la disminución de la población de los microorganismos.Item Uso de la tecnología de los materiales plásticos para el desarrollo sostenible de la industria peruana(2022-02-04) Vilchez Vilchez, Tito Roberto; Tafur Anzualdo, Vicenta IreneEn el presente trabajo se analizó el tema relacionado con el efecto que tiene el uso de las tecnologías de los materiales plásticos en el desarrollo sostenible de la industria nacional a través del rediseño y el cambio del tipo de material plástico en reemplazo de materiales metálicos basados en las modificaciones geométricas utilizando el método de simulación numérica en relación a impulsar el desarrollo sostenible de la industria nacional. El objetivo fundamental del estudio fue, desarrollar procedimientos a través de la innovación, con el fin de economizar y controlar el uso racional de las energías no renovables, cuyos deshechos no manejados de manera adecuada; contaminan el medio ambiente. En esta investigación, se desarrollaron varias propuestas a través del cálculo utilizando los principios y leyes de la ciencia mediante procedimientos matemáticos y el uso del software, con el que se ha logrado economizar material en taludes rocosos al reemplazar una estructura de material de concreto con mezcla de PET que constituye una innovación científica, logrando una economía de material en el orden de 17,5% y en mejorar la durabilidad de un sistema de tuberías a alta presión al modificar el material metálico por uno de plástico con buenas características para soportar altas temperaturas y presión, mejorando las condiciones termodinámicas del sistema entre 1 y 1,24% que contribuye a la economía y al desarrollo sostenible de la industria nacional. Los resultados alcanzados satisfacen a los objetivos generales y específicos del estudio, con el cual se demuestra que las innovaciones contribuyen a una mejora en la tecnología de la industria peruana.Item La variable sintética de los servicios ambientales y la valorización económica del humedal El Paraíso, Huacho(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-16) Díaz Pillasca, Hermila Belba; Tafur Anzualdo, Vicenta IreneEl presente trabajo sobre La variable sintética de los servicios ambientales y la valorización económica del humedal El Paraíso, Huacho, analiza el beneficio económico brindado por los bienes ambientales del humedal, medido mediante un método microeconómico; que no valora el servicio ambiental proporcionado por este ecosistema; a pesar que la sobreexplotación y contaminación antrópica lo conducen a un desequilibrio total. De allí que el objetivo de este trabajo es “determinar la influencia de la Variable sintética de los servicios ambientales en la valorización económica del humedal El Paraíso, Huacho – 2021”. Siendo una investigación aplicada, de nivel explicativo, enfoque cuantitativo; y, diseño preexperimental de comparación, con dos variables e interacción de ellas, con posprueba y sin grupo control. Se midió la cantidad de CO2 fijado por la flora vascular y fitoplanctónica del humedal, asignándole un valor monetario en concordancia con acuerdos internacionales; la cual representaba una variable sintética (VS) del ámbito ecológico. Este valor se contrastó y adicionó con el obtenido por el método microeconómico precios de mercado (MPM); valorizando bienes ambientales del humedal (totora, enea y junco) que una familia explota. Los resultados obtenidos, con proyección anual, indican que la VS es de S/446,320.00; mientras que el MPM es de S/. 96,000.00; que sumados (VS+MPM) dan un valor de S/. 542,320.00. Concluyéndose que la Variable sintética de los servicios ambientales influye positivamente en la valorización económica del humedal El Paraíso, Huacho – 2021.