Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4752
Browse
Browsing Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible by browse.metadata.advisor "Pulido Capurro, Víctor Manuel"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Filosofía ecológica de la iglesia católica y la percepción naturalista de las distintas culturas religiosas como agentes de cambio en la conservación del medio ambiente(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-01-25) Tume Yenque, Claudio Obispo; Pulido Capurro, Víctor ManuelLa investigación se enmarca en el contexto del cambio climático y de la contribución hacia la rápida destrucción de nuestro hogar común por la misma mano del Hombre. El estudio, tiene como objetivo, promover la conservación de nuestra casa común, considerando que, las culturas religiosas son instituciones que devienen en agentes de cambio en diversos aspectos de la sociedad; pero, básicamente en la conservación del medio ambiente como nuestra “casa común”. Emplea una metodología que es descriptiva ; por su naturaleza es de tipo cualitativo. No utiliza ninguna técnica o instrumento de medición por ser netamente un trabajo de investigación cualitativo. La Población corresponde a todas las culturas con sustento religioso, comprendidas las orientales, andinas, aymaras, amazónicas y aquellas que profesan la fe en Jesucristo. Su diseño es abierto, no estructurado. El tipo de conocimiento utilizado es fruto de un proceso fenomenológico y hermenéutico. En conclusión, se demostró que la Filosofía Ecológica de la Iglesia Católica y la Percepción Naturalista de las distintas culturas religiosas influyen significativamente como agentes de cambio en la conservación del medio ambiente.Item Nivel de conocimiento y conciencia ambiental como influyentes de la conducta pro ecológica en estudiantes de la Universidad María Auxiliadora, 2020(2022-03-19) Chero Pacheco, Victor Humberto; Pulido Capurro, Víctor ManuelLa presente tesis considera como objetivo general determinar si el nivel de conocimiento y la conciencia ambiental influyen en la conducta pro ecológica en estudiantes de la Universidad María Auxiliadora. La investigación es explicativa, no experimental y transversal. La población de interés incluyó 350 estudiantes universitarios, de los cuales se seleccionó una muestra de 140 participantes, mediante muestreo no probabilístico. Los instrumentos empleados para registrar información acerca de las variables fueron, un cuestionario orientado a evaluar el nivel de conocimiento; la escala desarrollada sobre el Nuevo Paradigma Ecológico para evaluar la conciencia ambiental y la Escala de Conductas Protectoras del Ambiente para evaluar la conducta pro ecológica. Para la comprobación de hipótesis se utilizó la prueba estadística de regresión logística ordinal orientada a un análisis multivariado, tomando en cuenta los resultados que permitieron determinar que la conciencia ambiental influye sobre la conducta pro ecológica (p-valor 0,017 frente a un margen de error de 0,05). Como conclusión, se ha señalado que, el nivel de conocimiento no influye en la conducta pro ecológica a diferencia de la variable conciencia ambiental, de la cual se ha comprobado la influencia en el grupo evaluado. Finalmente, respecto a la conciencia ambiental, se han identificado las dimensiones que influyen sobre la conducta pro ecológica. Estas corresponden a los límites de crecimiento (p-valor 0,035), equilibrio natural (p-valor 0,011) y crisis ecológica (p-valor 0,008).Item La reutilización de los solidos reciclables y la disposición final de los residuos no reciclables en la calidad de la sostenibilidad ambiental de las obras civiles en Lima Metropolitana(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-06-02) Miyashiro Malpartida, Cesar Enrique; Pulido Capurro, Víctor ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la reutilización de los residuos sólidos reciclables y disposición final de los residuos no reciclables en la calidad de la sostenibilidad ambiental de las obras civiles de Lima Metropolitana, El tipo de investigación fue aplicada de nivel descriptivo, diseño no experimental y el método deductivo e inductivo, asimismo la población objeto estuvo constituida por 360 funcionarios del Ministerio de Vivienda, Municipalidades, Ingenieros Civiles, Sanitarios y Ambientales, la muestra fue de 186 personas con un muestreo probabilístico. El instrumento utilizado fue el cuestionario, la misma que constó de 25 ítems de tipo cerrado, los cuales se vaciaron en tablas en donde se calcularon las frecuencias y porcentajes, complementándose con la interpretación de los resultados, lo cual nos ha permitido contrastar las hipótesis. La prueba estadística utilizada fue chi cuadrado y el margen de error utilizado fue 0.05. Finalmente se concluyó que la reutilización de los residuos sólidos reciclables y disposición final de los residuos no reciclables se relaciona significativamente en la calidad de la sostenibilidad ambiental de las obras civiles de Lima Metropolitana.Item El rol de los medios de comunicación y la responsabilidad social en la conservación ambiental(2022-03-29) Serra Crespo, Oscar Reinaldo; Pulido Capurro, Víctor ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación del incentivo del conocimiento de la realidad contemporánea en la responsabilidad social de la conservación del ambiente, El tipo de investigación fue aplicada de nivel explicativo – Expo-facto, diseño y método explicativo, asimismo la población objeto estuvo constituida por 360 periodistas de los medios escritos, radio y televisión, la muestra fue de 186 personas con un muestreo probabilístico. El instrumento utilizado fue el cuestionario, la misma que constó de 20 ítems de tipo cerrado, los cuales se vaciaron en tablas en donde se calcularon las frecuencias y porcentajes, complementándose con la interpretación de los resultados, lo cual nos ha permitido contrastar las hipótesis. La prueba estadística utilizada fue chi cuadrado y el margen de error utilizado fue 0.05. Finalmente se concluyó, que el rol de los medios de comunicación incide positivamente en la responsabilidad social de la conservación del ambiente.Item El uso de energías limpias renovables y la sostenibilidad de la conservación ambiental en la costa central del Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-11-28) Torres López, Aldo Jesús; Pulido Capurro, Víctor ManuelLa investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del uso de energías limpias renovables con respecto a la sostenibilidad de la conservación ambiental en la Costa Central del Perú. Para alcanzar dicho objetivo fue utilizado el método deductivo, inductivo y descriptivo, y un diseño no experimental. Asimismo, la población estuvo constituida por (595) quinientos noventa y cinco expertos ambientalistas en el tema que trabajan tanto en el sector público y privado. Tal que, al calcular el tamaño de la muestra, se trabajó finalmente con (234) doscientas treinta y cuatro personas. En cuanto al instrumento de recolección de datos, tenemos al cuestionario que constó de (18) dieciocho ítems de tipo cerrado, los mismos que se vaciaron en cuadros en donde se calcularon las frecuencias y porcentajes, complementándose con el análisis e interpretación de los resultados, lo cual nos permitió contrastar las hipótesis. Finalmente se concluyó que el uso de energías limpias renovables influye significativamente en la sostenibilidad de la conservación ambiental en la Costa Central del Perú y recomendó en estrecha relación con los problemas, objetivos e hipótesis formuladas.