Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4752
Browse
Browsing Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible by browse.metadata.advisor "Pulido Capurro, Víctor"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de los recubrimientos en las embarcaciones pesqueras y la prevención de las incrustaciones de los invertebrados marinos(2021-01-25) Figueroa Ramos, Luis Alberto; Pulido Capurro, VíctorLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de la aplicación de los recubrimientos empleados en las embarcaciones pesqueras en la prevención de las incrustaciones de invertebrados marinos; el tipo de investigación fue aplicada de nivel descriptivo, diseño no experimental y el método descriptivo, asimismo la población objeto estuvo constituida por 385 personas conformadas por biólogos marinos, ingenieros pesqueros, ingenieros químicos, patrones de embarcaciones y jefes de mantenimiento de las embarcaciones pesqueras, la muestra fue de 192 personas con un muestreo probabilístico. El instrumento utilizado para la medición de las variables fue validado por jueces expertos, los que validaron criterios, la misma que constó de 31 ítems de tipo cerrado, los cuales se vaciaron en tablas en donde se calcularon las frecuencias y porcentajes, complementándose con la interpretación de los resultados, lo cual nos ha permitido contrastar las hipótesis. La prueba estadística utilizada fue chi cuadrado y el margen de error utilizado fue 0.05. Finalmente se concluyó que la aplicación de los recubrimientos empleados en las embarcaciones pesqueras incide positivamente en la prevención de las incrustaciones de los invertebrados marinos.Item Aplicación del hipoclorito de sodio (NaCIO) en la reducción de la concentración del Mn+2 para el mejoramiento de la calidad del agua del río Yauli(2022-01-12) Castillo Ungaro, Ricardo; Pulido Capurro, VíctorEl trabajo de investigación se llevó a cabo en la Unidad Minera Yauli-La Oroya-Junín; perteneciente a la Compañía Minera Volcán S.A.A. En esta zona se encuentran las minas por donde se evacuan las aguas en estudio, estas se denominan Carahuacra y San Cristobal. Las labores mineras subterráneas generan aguas ácidas, cuyo pH está comprendida entre 2 y 6. Actualmente, el Ministerio del Ambiente (MINAM), ha generado un dispositivo legal donde se contempla la concentración máxima (LMP) y debajo de el estos elementos disueltos pueden ser vertidos a un cuerpo receptor, sin perjudicar o contaminar las aguas naturales. La normativa legal actual no contemplaba el metal disuelto manganeso (Mn+2) hasta el año 2021, fecha donde se implementará a nivel nacional su monitoreo y supervisión. Las empresas deberán adecuarse a este nuevo dispositivo legal anunciado hace aproximadamente 5 años atrás. Por lo tanto, la Compañía dispuso realizar las investigaciones referidas a remover o reducir el Mn+2 , cuyo LMP es de 0.2 mg/L; cabe indicar que los otros metales básicos están controlados. El agua ácida en estudio que sale por la bocamina tiene un pH en un rango de 3.5 a 5.5 y con una concentración de Mn+2 de 250 mg/L (ppm); por lo tanto, el objetivo de la investigación es reducir este nivel de concentración por debajo de 0.2 mg/L. Se realizaron las pruebas a diferentes pH, concentraciones (%) y consumos de hipoclorito de sodio (mg/L); lográndose una remoción del 99.96% del Mn+2. El rango óptimo de pH logrado en las pruebas está comprendido entre 8.0 y 8.8, mientras que la concentración y consumo del hipoclorito de sodio, responden a 0.05% y 1.0 mg/L respectivamente. Finalmente, el estudio podrá ser utilizado por otras compañías para reducir el ion Mn+2 presente en las aguas ácidas y, por lo tanto, es un aporte al servicio de la industria y también para controlar y mejorar el ecosistema y prevenir la contaminación, como en este caso el agua.Item Gestión integral de los residuos sólidos y la calidad ambiental sostenible en Lima Metropolitana(2022-01-18) Cosme Quiroz, Lourdes; Pulido Capurro, VíctorLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la gestión integral de los residuos sólidos y la calidad ambiental sostenible en Lima Metropolitana; el tipo de investigación fue aplicada, de nivel descriptivo correlacional, de diseño no experimental y método transversal correlacional, asimismo la población objeto fue de 400 personas, conformada por Gerentes de medio ambiente de los Gobiernos Locales y los funcionarios de los Ministerios del Ambiente, Agricultura, Transportes y Comunicaciones, Vivienda; la muestra obtenida fue de 196 personas con un muestreo probabilístico. El instrumento utilizado para la medición de las variables fue validado por jueces expertos, quienes validaron criterios. La encuesta constó de 27 ítems de tipo cerrado, cuyos datos se colocaron en tablas para el cálculo de las frecuencias y porcentajes, complementándose con la interpretación de los resultados, lo cual nos ha permitido contrastar las hipótesis. La prueba estadística utilizada fue chi cuadrado y el margen de error utilizado fue 0.05. Finalmente se concluyó que la gestión integral de los residuos sólidos se relaciona directamente con la calidad ambiental sostenible en Lima Metropolitana.