Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4752
Browse
Browsing Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible by browse.metadata.advisor "Gonzales Torres, Cornelio"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de la adsorción de formaldehido con chorro anular de agua y la bioseguridad en el área de manufactura de resina fenólica en la fábrica Pisopak Perú(2020-01-17) Medina Ramos, Carlos Celestino; Gonzales Torres, CornelioHace poco más de un siglo Leo Baekeland logró la primera reacción del formaldehido con el fenol dando origen a la resina fenólica, como un plástico de múltiples usos y aparentemente inocuo para la bioseguridad del hombre. La síntesis y uso del formaldehido en la industria, en la cosmética, en las vacunas, en los anfiteatros médicos, en los locales comerciales y el hogar, creció exponencialmente. Pero, el año 1982 el resultado de las investigaciones de Swemberg fueron el preludio del riesgo a la bioseguridad que representa la inhalación de formaldehido. Por ello en esta investigación se aplicó una técnica eficaz para adsorber el formaldehido que los reactores de resina fenólica expelen al medio ambiente por el tubo de venteo, dañando la bioseguridad laboral, con el agravante que desde el año 2006 la Organización Mundial de la Salud lo calificó como carcinógeno. El objetivo del estudio condujo a implementar un sistema basado en chorro anular de agua que permitió adsorber el formaldehido aprovechando su propiedad de asociarse fácilmente con el agua, de modo tal que la bioseguridad laboral quedó libre de riesgos para la salud. La investigación fue de tipo aplicada, el nivel y el diseño de carácter experimental; y las técnicas se basaron en obtener datos del proceso haciendo uso de un controlador lógico programable y un sensor de formaldehido para medir la temperatura del proceso y el índice de polución. También se utilizó un cuestionario tal que con herramientas estadísticas se determinó la relación de la polución por formaldehido y las afecciones a la salud de los trabajadores. La población involucrada en esta investigación estuvo conformada por un reactor de 3500 Kg y 108 trabajadores de la planta. El reactor sujeto de estudio fue sometido a múltiples experimentos y para el estudio estadístico 72 trabajadores representaron la muestra . El estudio permitió concluir que la técnica desarrollada en esta investigación fue eficaz para adsorber el formaldehido de los gases de venteo del reactor e incidió positivamente en la bioseguridad de la planta. A little over a century ago, Leo Baekeland achieved the first reaction of formaldehyde with phenol giving rise to the phenolic resin. This resin is a multipurpose plastic, and apparently harmless to the biosecurity of man; therefore, the synthesis and use of formaldehyde in the industry, in cosmetics, in vaccines, in medical amphitheaters, in commercial premises and in the home, grew exponentially around 70 years. However, in 1982, the result of Swemberg's investigations announced the prelude to the biosecurity risk caused by the inhalation of formaldehyde. To avoid this issue, in this study, an effective technique was applied to adsorb formaldehyde that phenolic resin reactors expel the environment through the ventilation tube, damaging labor biosecurity, with the aggravating factor that since 2006 the World Organization of the Health described it, as a human carcinogen. The objective of this study led to the implementation of a system based on an annular water jet that allowed the adsorption of formaldehyde, taking advantage of its property of easily associating with water, such that occupational biosecurity was free of health risks. The research carried out was applied type, level, and experimental design; and the techniques were based on obtaining process data using a programmable logic controller and a formaldehyde sensor to measure the process temperature and the contamination index. A questionnaire was also used so that the relationship between formaldehyde contamination and workers' health conditions was determined using statistical tools. The population involved in this research was composed of a 3500 kg reactor and 108 plant workers, by which on the reactor was realizing multiple experiments. In the study, 72 workers represented the sample for the statistical analysis. The study allowed to conclude that the technique developed in this investigation was effective in adsorbing the formaldehyde of the reactor ventilation gases and had a positive impact on the biosecurity of the plant.Item Aplicación de un sistema de control de energía eléctrica en la optimización energética de un industria ligera, Lima, Perú(2022-01-28) Ramos Felipa, Javier Ricardo; Gonzales Torres, CornelioPor los años 1880 a 1890 se introdujeron para comercializar en el mercado los primeros vatímetros del tipo inducción para la medición de la energía activa, con estos equipamientos se logró obtener y conocer en forma masiva los consumos de energía eléctrica de los usuarios, estos equipamientos se mantuvieron invariables o con pequeñas mejoras, hasta la década de 1970 en que los desarrollos de la electrónica permitieron que las lecturas se obtuvieran de forma remota y a finales de siglo pasado se lograron equipamientos más confiables, pero por desconocimiento del funcionamiento de estos equipamientos no se dio la importancia respectiva; pero a partir del año 2010, la eficiencia energética tomó mayor auge a nivel mundial. Con esta investigación se aplicó el uso de un sistema de medición asociado a técnicas para la administración de la energía, para conocer en tiempo real los valores de potencias y energías eléctricas, guardar históricos, analizarlos y tomar acción para corregir las anomalías por consumos no justificados. En la presente investigación se tiene como objetivo, aplicar un sistema de gestión para el control de la energía y conseguir la optimización energética, que contribuya con la disminución de CO2 para la mejora del medio ambiente y la sostenibilidad en el desarrollo futuro de las sociedades. Para lograr el objetivo en mención, la investigación fue del tipo aplicado, nivel explicativo y diseño ex post facto retrospectivo; aplicando técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Además de toma de datos mediante un medidor multifunción y un equipo concentrador de la información, con la data de los consumos de energía se realizaron los análisis y se actuó sobre los circuitos eléctricos de la instalación, realizando balanceo de cargas, optimizar del encendido de alumbrado, uso de luminarias más eficientes y con mayor rendimiento en lúmenes por vatio; estas acciones permitieron la optimización energética de la empresa y en adelante podemos controlar y administrar los consumos eléctricos. En esta investigación al analizar los valores de potencias y energías eléctricas, se concluyó que las técnicas aplicadas fueron eficaces, logrando reducir gastos por energía, incidir positivamente en la economía de la empresa y contribuir con el medio ambiente.Item Los efectos de la polución ambiental por micropartículas PM2.5 y PM10 en la presencia de enfermedades respiratorias en los pobladores del distrito de Ate(2021-01-25) Betetta Gómez, Judith Luz; Gonzales Torres, CornelioLa relación entre la polución del aire y las enfermedades pulmonares han sido reconocidas desde la antigüedad, y particularmente en el siglo XX, los efectos en la salud debido a la contaminación del aire por micropartículas PM10 y PM2.5 cobró importancia y preocupación. Dos hechos marcaron hitos, así en el año1930, dióxido de sulfuro de una fábrica local mezclado con una densa niebla fue emitido en el valle de Meuse en Bélgica, durante tres días, miles de personas sufrieron síntomas pulmonares agudos, y 60 personas murieron por causas respiratorias. En diciembre de 1952, una densa niebla de dióxido de sulfuro y partículas de humo descendieron sobre Londres, ocasionando más de 3000 muertes en las primeras tres semanas; pero sus efectos llegaron febrero de 1953 causando 12 000 muertos. Lo nefasto de la contaminación del aire es que hasta la fecha no es bien comprendida debido que los médicos no suelen percibir la relación entre la contaminación del aire y la salud de la población expresada mayormente en afecciones respiratorias. Hasta la fecha pese al uso de energías alternativas al petróleo y sus derivados ha reducido la presencia de contaminantes como el NO2, CO2 y CO; pero el material particulado se mantiene en niveles muy por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por esta razón este trabajo de investigación está enfocado a encontrar la relación y mostrar de qué manera la contaminación ambiental por micropartículas PM2.5 y PM10 influye en la aparición de enfermedades respiratorias. A la fecha la exposición al material particulado es el principal factor de riesgo ambiental siendo responsable de 4.2 millones de muertes por cardiopatías y neumopatías en el 2015 y ocupa el quinto puesto en la clasificación mundial de factores de riesgo para el total de muertes, según el Health Effects Institute (HEI,2017). Esta investigación fue de tipo aplicada, de nivel explicativo, con diseño ex post-facto y bajo método inductivo-deductivo. Los instrumentos fueron la recopilación de datos del SENAMHI-INEI para las micropartículas PM2.5 y PM10, para el caso de las PM10 se tomó como muestra el distrito de Ate y la de los 849 pacientes con afecciones respiratorias atendidos en el Hospital de Vitarte, y bajo una muestra estadística de 191.Item Preservación del recurso Hidrobiológico :Anchoveta y la sostenibilidad en la alimentación del poblador Limeño(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-07-15) Álvarez Ipanaqué, Arístides; Gonzales Torres, CornelioEl objetivo general de la presente tesis fue establecer la relación que existe entre la preservación del recurso hidrobiológico: Anchoveta y la sostenibilidad en la alimentación del poblador limeño, para lo cual se utilizó los métodos de investigación científica, que sirvió para desarrollar aspectos importantes del trabajo. La anchoveta además de ser un alimento rico en proteínas, vitaminas, minerales y omega 3, cumple en el ecosistema un papel importante porque forma parte de la cadena alimenticia en nuestro mar. El tipo de investigación fue aplicada, diseño no experimental. La población estuvo conformada por la población limeña, la muestra estuvo constituida por 100 personas con conocimientos en la especie anchoveta. El instrumento utilizado para medir las variables fue el cuestionario, constituido por 36 preguntas, de las cuales 16 preguntas fueron para medir la variable de la preservación del recurso hidrobiológico: anchoveta y 20 preguntas para medir la variable de sostenibilidad en la alimentación del poblador Limeño. El resultado general del estudio a través de la prueba de la correlación de Spearman arrojó un valor de 0.801 corroborando la hipótesis general