Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5093
Browse
Browsing Ingeniería Industrial by browse.metadata.advisor "Morales Godo, Ángel Francisco"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item El clima organizacional y el desempeño laboral delos servidores públicos de la Unidad de Reconstrucción con cambios en el PRONIED, 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-21) Bravo Carranza, Witerman Eduardo; Morales Godo, Ángel Francisco; Universidad Inca Garcilaso de la VegaHoy en día, las entidades públicas de distintos sectores económicos se preocupan por diferentes factores. Estos factores evitan que las instituciones sean más eficientes y uno de ellos es el clima organizacional que influye de diversas formas en el desempeño laboral y, por ende, a las metas u objetivos que se persiguen. El presente trabajo de investigación presenta información sobre el nivel de relación existente entre dichas variables en una de las instituciones públicas reconocidas como la Unidad de reconstrucción con Cambios del PRONIED, con el propósito de demostrar la relación del clima organizacional y el desempeño laboral, en función de un instrumento, aplicado en los servidores públicos del PRONIED en la ciudad de Lima, año 2022. El clima organizacional es el ambiente donde se desempeña el trabajo, es también un componente multidimensional de elementos que refleja la manera en cómo una organización estructura la gestión de capital humano y permite incorporar mejoras en la comunicación interna y cómo el jefe puede tener una mejor relación laboral con sus subordinados. La relación que se tiene son los elementos referidos al clima organizacional, que vincula o es un obstáculo para el desempeño dentro y fuera de la institución.Item Gestión de la calidad en los procesos operativos en el área de Servicios Generales en la Empresa Zamine Service Perú S.A.C. Lurín, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-03) Boza Rosas, Mónica Lucero; Morales Godo, Ángel Francisco; Universidad Inca Garcilaso de la VegaLa presente investigación logró el objetivo general de determinar que la gestión de la calidad mejora los procesos operativos del área de Servicios Generales de la empresa Zamine Service Perú S.A.C. Se realizó un estudio de tipo aplicada con un diseño no experimental, nivel descriptivo, con un enfoque cuantitativo utilizando como técnica de recolección de datos a la encuesta y como instrumento de investigación al cuestionario, estructurado con 12 preguntas que mide tanto a la variable dependiente como independiente, tuvo como muestra a 15 trabajadores de la empresa Zamine Service Perú S.A.C. Se utilizó el teorema central del límite y se obtuvo los resultados del UCL y LCL respecto a la media según las preguntas del cuestionario. Esto demostró que las puntuaciones tienen una mínima o nula dispersión con relación a sus promedios, y así se determinó que la gestión de la calidad posibilita la mejora los procesos operativos del área de Servicios Generales de la empresa Zamine Service Perú S.A.C. La gestión de la calidad permitió que la organización se alinee y optimice los procesos mejorando su nivel de eficiencia para alcanzar la visión de la empresa. Se aplicó la gestión de la calidad en la empresa Zamine Service Perú S.A.C., en la cual mejoró el tiempo de atención a los usuarios y se incrementó el rendimiento en los procesosItem Gestión de seguridad alimentaria para el proceso de pasteurización de la leche en la planta de derivados lácteos de Puyusk, Ayacucho, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-22) Ramírez Romero, Dulce Geraldine; Morales Godo, Ángel Francisco; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente estudio logró el objetivo general, de determinar que la gestión de seguridad alimentaria mejora el proceso de pasteurización de la leche en la planta de derivados lácteos de Puyusk, Ayacucho, 2023. La metodología señala que la investigación es de tipo aplicada, de nivel descriptivo, de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental. Su muestra se conformó por 15 trabajadores de la empresa, el instrumento de investigación aplicado fue el cuestionario. Asimismo, se concluyó que, la aplicación del teorema central del límite, permitió dar una propuesta de solución al problema en estudio, por ende, la gestión de seguridad alimentaria como mecanismo de solución evidencia la mejora del proceso de pasteurización en la empresa Puyusk de Ayacucho. Esto significa que la seguridad alimentaria se relaciona con las dimensiones indicadas en los objetivos específicos, las cuales son el control de los puntos críticos, buenas prácticas de manufactura, y la capacitación permanente de la empresa de la referida ciudad. Esto beneficia a que el gerente o empresario capte las mejoras de los consumidores, incrementen el nivel de ventas, y gradualmente tenga una favorable posición en el mercado.Item Gestión de seguridad y salud ocupacional para el compromiso organizacional en la prevención de accidentes de una empresa empacadora de frutas en Chincha, región Ica, 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-13) Lobatón Azcona, Delia María; Morales Godo, Ángel Francisco; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl trabajo de investigación “Gestión de seguridad y salud ocupacional para el compromiso organizacional en la prevención de accidentes de una empresa empacadora de frutas en Chincha, región Ica, 2023”, permitió el logro del objetivo general, se determinó que la gestión de seguridad y salud ocupacional mejora el compromiso organizacional en la prevención de accidentes de una empresa empacadora de frutas en Chincha. En los aspectos metodológicos, la investigación es de tipo aplicada, de nivel descriptivo, de enfoque cuantitativo y basado en el diseño no experimental, se empleó el cuestionario como instrumento de investigación y la encuesta para la recolección de los datos. Como método estadístico se usó el teorema central del límite, el cual dice que la distribución de las ambos casos, la distribución de las medias tenderá a una normal. Entonces el límite de control , es decir, cada una de las medias de una muestra, sea pequeña o grande, en superior (UCL) y el límite de control inferior (LCL) respecto a las medias de las preguntas del cuestionario evidenciaron una mínima dispersión con los resultados obtenidos según las medias señaladas. Esto permitió concluir que es viable dar una propuesta de solución al problema.Item Gestión Integral basada en la NTP:933.961 para la competitividad de la empresa distribuidora Corporación Jurumar S.A.C, en la ciudad de Huamachuco, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-18) Alegría Domínguez, Josseline Marcela; Morales Godo, Ángel Francisco; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEn la presente investigación se logró el objetivo de determinar que la Gestión Integral basada en la NTP: 933.961 mejora la competitividad de la empresa Corporación Jurumar SAC, en la ciudad de Huamachuco, 2023. Para ello, se realizó una investigación de tipo aplicada, nivel descriptivo, enfoque cuantitativo y de diseño no experimental, cuya población y muestra fue de 18 trabajadores de la empresa Jurumar SAC, utilizando como instrumento de investigación el cuestionario estructurado de 12 preguntas, que mide tanto a la variable dependiente como independiente, el cual fue validado por 3 especialistas. Luego se utilizó el teorema central del límite y se obtuvo los resultados del UCL y LCL respecto a la media según las preguntas del cuestionario. Esto demostró que las puntuaciones tienen una mínima o nula dispersión con relación a sus promedios, y así se determinó que la Gestión Integral basada en la NTP: 933.961 evidencia la mejora de la competitividad de la empresa Corporación Jurumar SAC, en la ciudad de Huamachuco, 2023.Item Gestión por procesos en el área de compras para la productividad en una entidad pública, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-04) Pérez Rosales, Emanuel Brayan; Morales Godo, Ángel Francisco; Universidad Inca Garcilaso de la VegaEl presente trabajo de investigación logró determinar que la gestión por procesos mejora la productividad del área de compras de una entidad pública, en el 2023. En cuanto a la metodología, se caracteriza por ser de tipo aplicada, de nivel descriptivo, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. El instrumento utilizado para la investigación fue el cuestionario, y la técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta. En la descripción de los aspectos básicos del diseño se analizaron los procesos de las variables de estudio y se incluyó con sus respectivos diagramas de flujo con la finalidad de conocer las entradas y salidas de cada proceso. Para la prueba del diseño se utilizó el Teorema central del límite y los resultados se obtuvieron con el límite de control superior y el límite de control inferior según la media o promedio de las preguntas de las VI y VD, esto demuestra que las puntuaciones tienen mínima o nula dispersión con relación a sus promedios, así queda demostrado que la gestión por procesos en el área de compras evidencia la mejora en la productividad de una entidad pública.