Facultad de Psicología y Trabajo Social
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4893
Browse
Browsing Facultad de Psicología y Trabajo Social by browse.metadata.advisor "Delgado Castillo, Gisella Yanire"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Condiciones laborales que fomentan la rotación del personal asesor telefónico de la empresa MDY BPO S.A.C, 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-08-22) Prado Rodríguez, Maria Karolina; Delgado Castillo, Gisella YanireEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar las condiciones laborales que fomentan la rotación del personal asesor telefónico de la empresa MDY BPO SAC, en el periodo 2017. La investigación es de tipo aplicada, explicativa, transversal y descriptiva; de diseño no experimental. Para la obtención de los datos estadísticos se utilizó como técnica la encuesta y se elaboró como instrumento una encuesta estructurada denominada “Cuestionario de condiciones laborales” tomando como referencia la clasificación de aspectos que configuran las condiciones laborales que proponen Peiró y Prieto (1996). La muestra fue de 82 asesores telefónicos a quienes se les aplicó la encuesta. De acuerdo al análisis estadístico se concluye que el 45% de los asesores telefónicos encuestados están en desacuerdo con las condiciones ambientales indicándola como la principal condición laboral que fomenta la rotación del personal, seguido con un 39% de las condiciones de empleo; así mismo hay una percepción positiva sobre las características que presentan la variables de las condiciones de seguridad (55%), las características de las tareas (73%), los procesos de trabajo (65%) y las condiciones sociales y/u organizacionales (69%).Item Efectos de un programa modelo de consejería social en el manejo de la agresividad en los usuarios del centro de Desarrollo Integral de la familia del distrito de Castrovirreyna, Huancavelica 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-03-27) Roman Egoavil, Janet Aracely; Delgado Castillo, Gisella YanireLa agresividad es un problema social actual en nuestra sociedad, enmarcándose en el deterioro de la salud mental de las personas más vulnerables, adolescentes y niños. Por este motivo es que la presente investigación tiene como objetivo determinar cómo influye el Programa Modelo de Consejería Social (PMCS) en los niveles de Agresividad de los usuarios del Centro de Desarrollo Integral de la Familia del distrito de Castrovirreyna, Huancavelica. Metodología: Teniendo como enfoque la investigación cuantitativa y el tipo de investigación aplicado, se aplicó un diseño Preexprimental, utilizándose el diseño con preprueba-postprueba en aplicación del Cuestionario de Agresión (AQ) de Buss y Perry (1992) en un único grupo de 59 participantes, con edades entre 10 a 19 años. Se realizó el análisis descriptivo e inferencial de los resultados de investigación con el uso de la prueba no paramétrica de Wilcoxon para muestras relacionadas (conformadas por un solo grupo de participantes antes y después de la prueba y del PMCS) y para variables ordinales cuyos datos poseen distribución libre o sin distribución normal. Resultados: Luego de aplicar las sesiones correspondientes a este grupo se tiene como resultado que el PMCS influye significativamente en los niveles de Agresividad y en cada una de sus cuatro dimensiones (Agresividad verbal, Ira, Agresividad física y Hostilidad) en los usuarios del Centro de Desarrollo Integral de la Familia del distrito de Castrovirreyna, Huancavelica, Huancavelica. Conclusión: Existe evidencia para determinar que el PMCS evaluado es efectivo para reducir el nivel de Agresividad en los adolescentes del distrito.Item Empoderamiento en el emprendimiento empresarial de las participantes del programa “ Mujer Emprende“ de la Municipalidad Metropolitana de Lima , 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-19) Calle Vargas, Amada Naymin; Delgado Castillo, Gisella YanireEl presente estudio tuvo como objetivo general establecer la relación entre el empoderamiento en el emprendimiento empresarial de las participantes del programa Mujer Emprende de la Municipalidad Metropolitana de Lima, 2023. La muestra de estudio estuvo conformada por 180 mujeres participantes de los talleres del programa cuyas edades oscilaron entre los 20 y 79 años (M= 48.82, DE= 13.507). La investigación se desarrolló bajo los procedimientos metodológicos del enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y de tipo correlacional. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Empoderamiento de la Mujer y el Cuestionario para medir el Emprendimiento Empresarial. En ese sentido, se demostró que existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre el empoderamiento en el emprendimiento empresarial de las participantes (r= .780, p<.001). Por lo tanto, en medida de que la mujer experimente un mayor grado de empoderamiento, habrá una mayor tendencia a la realización de un emprendimiento empresarial.Item Factores sociodemográficos que inciden en la calidad de vida de los trabajadores independientes de un mercado de Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Corcino Mogollon, Jacqueline Magally; Delgado Castillo, Gisella YanireEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo: Determinar si los factores sociodemográficos inciden en la calidad de vida del trabajador independiente de un mercado de Lima; estudio de tipo básico, cuantitativo, diseño descriptivo, correlacional, no experimental y transversal, con una muestra censal de 44 trabajadores independientes a quienes se les aplicaron la técnica de la encuesta con dos cuestionarios como herramientas que ayudaron a medir las variables y dimensiones del estudio; los resultados mostraron que existe una correlación de 0,560 de Pearson, interpretada como una correlación positiva media, con una significancia de 0.000; concluyendo que los factores sociodemográficos sí tienen relación con la calidad de vida de los trabajadores independientes de un mercado de Lima.Item Nivel de conocimiento y actitudes de la población de Chachapoyas, en derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad, distrito de Chachapoyas - Amazonas 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-04-12) Lozano Zegarra, Mardeli; Delgado Castillo, Gisella YanireConocer cuál es el nivel de conocimiento y las actitudes de la población de Chachapoyas, frente a los derechos de las personas con discapacidad fue el inicio de esta investigación, con la finalidad de iniciar cambios, corrigiendo actitudes negativas y mejorando los conocimientos. Luego de analizados los datos se observa que aún los conocimientos de derechos sexuales y reproductivos, son escasos en la población de Chachapoyas y mantiene actitudes negativas frente a la sexualidad y la reproducción de las personas con discapacidad, generando la presente investigación un punto de partida para incidir en mejorar los conocimientos de sexualidad y reproducción en la población de Chachapoyas, labor que se debe emprender, con el fin de incluir a las personas que tienen habilidades diferentes dentro de la población, garantizando de alguna manera su desarrollo pleno.